SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos culturales y estilos de
negociación
Semana 11
Curso: NEGOCIACION INTERNACIONAL
Equipo de Profesores del Curso
1
Logro de la unidad 4
Al término de la unidad, los alumnos formulan los principales
lineamientos de la planificación de las estrategias para las
negociaciones, de acuerdo con el estilo nacional de
negociación previamente identificado.
2
3
Temario
 Estilos nacionales de negociación.
3
4
Estilos nacionales de negociación
4
Estilos nacionales de
negociación
Estilo Norteamericano,
Estilo Japonés,
Estilo chino,
Estilo latinoamericano,
Estilo Ruso,
Estilo Francés,
Estilo de países árabes,
Estilos Europeos.
5
Estilo Norteamericano
5
6
Estilo Norteamericano
66
El estilo negociador norteamericano se explica, de acuerdo a Flint, por varios
aspectos de la cultura e historia de pueblo norteamericano, entre los que destaca
el impacto de las migraciones y la conquista del oeste, así como el tipo de
educación en las facultades de derecho y administración de empresas.
7
Estilo Norteamericano
77
8
Estilo Norteamericano
8
9
Estilo Norteamericano
9
El típico negociador norteamericano cree que puede enfrentar solo el
proceso de negociación. Más que cualquier otro grupo cultural valoran la
informalidad y la igualdad en las relaciones interpersonales.
Etnocentrismo cultural y lingüístico. Al norteamericano promedio no le
agrada estudiar o hablar idiomas extranjeros.
10
Estilo Norteamericano
10
Autoridad ilimitada. Muchas veces el negociador norteamericano se muestra orgulloso de
contar con toda la autoridad para cerrar el negocio y se enoja cuando la contraparte, a la
mitad del proceso, solicita tiempo para efectuar consultas.
11
Estilo Norteamericano
11
Información. Los norteamericanos esperan intercambiar información veraz y
honesta en la mesa de negociaciones.
Efecto del silencio. Los norteamericanos se siente incómodos ante el
silencio. Ello le obliga a llenar el vacío proporcionando información.
Insistencia ante negativas. La tenacidad es una cualidad altamente
apreciada en la cultura norteamericana. Desde la infancia se enseña a
conseguir aquello que se quiere, a ser agresivo y a jugar para ganar.
12
Estilo Norteamericano
12
Una cosa a la vez. Frente a una negociación
compleja, los norteamericanos proceden en forma
secuencial. Para el norteamericano, el acuerdo
final es la suma de los acuerdos parciales, de
modo que el progreso en el proceso se mide más
fácilmente.
Un trato es un trato. Los norteamericanos
esperan que, una vez acordado algo como
resultado de la negociación, eso se cumpla. Sin
embargo, se debe aclarar que, en muchas
culturas, una promesa no es más que una
declaración de principios.
13
Estilo Norteamericano
13
Falta de flexibilidad. Dado el etnocentrismo, los negociadores
norteamericanos adoptan una actitud y comportamiento similar cuando
negocian en diferentes países y frente a distintas culturas, sin adaptar su estilo.
Esta inflexibilidad les genera problemas ya que las virtudes de competencia,
persistencia y tenacidad pueden ser contraproducentes en otras latitudes.
14
Estilo Japonés
14
El estilo japonés, de acuerdo a Flint, es interesante y difiere
marcadamente de los estilos norteamericano, chino o coreano.
Este estilo es producto de factores ambientales, históricos y
culturales.
15
Estilo Japonés
15
Tate shakai. Una sociedad vertical. La
formalidad japonesa contrasta fuerte y
abiertamente con la informalidad
norteamericana.
Amae. Dependencia indulgente. Si bien es
cierto que los compradores japoneses tienen
libertad de escoger el negocio que desean,
esta libertad lleva implícita una
responsabilidad: la de considerar las
necesidades e intereses de los vendedores.
16
Estilo Japonés
16
Nagai tsukai.
Relaciones
extensas y
permanentes. En
Japón los
negocios se
diseñan con una
perspectiva de
largo plazo.
Naniwabushi.
Aproximación del
vendedor. En
Japón toda
información
necesaria para
cerrar un negocio
es unidireccional.
Banana no tataki
uri. Un vendedor
pide un precio
exageradamente
alto para luego
rápidamente
rebajarlo ante la
reacción de los
compradores.
17
Estilo Japonés
17
Ringi kessai. La decisión por consenso. Esta
forma de toma de decisiones, de abajo para
arriba, es típica de la administración japonesa
y tiene la desventaja de su lentitud, pero la
enorme ventaja de su rápida y orquestada
ejecución.
Ishin denshin. Comunicación no verbal.
Otra queja frecuente contra los
negociadores japoneses es lo poco que
se puede obtener vía
retroalimentación.
18
Estilo Japonés
18
El shokaisha y el chukaisha. Persona que
presenta el negocio y mediador. Los terceros
mediadores juegan un papel importante en
los procesos de negociación con Japón. Las
relaciones de negocios en Japón se
establecen a través de conexiones
apropiadas y presentaciones de asociados.
Nemawashi. Preparar raíces. En Japón lo
que va a la mesa de negociación es
realmente un ritual de aprobación de
aquello que se ha decidido antes, a través
de numerosas conversaciones individuales
en restaurantes, casas, oficinas, etc.
19
Estilo Japonés
19
Los sueños de
Akira Kurosawa
20
Estilo Japonés
20
21
Estilo Chino
21
22
Estilo Chino
22
Todo proceso de negociación en China debe iniciarse indagando sobre las directrices
políticas y comerciales del Estado sobre este tema. No existe la menor posibilidad de
vender algo que el Estado no tenga interés en comprar, por mas habilidad que se ponga
en ello. Asimismo, se requiere de la aprobación del gobierno para cualquier nueva
inversión. En este sentido, la primera tarea del equipo negociador es averiguar cuáles son
los principios sentados por el partido dirigente.
23
Estilo Chino
23
La mayoría de empresas que desean invertir en China van a Hong Kong para hallar
un contacto comercial. También existen otras formas de lograr una invitación,
como la presentación en la embajada China y si se convence al embajador, esté
organizará una invitación e indicará quien toma la decisión. Otra vía es contactar a
las numerosas delegaciones chinas que recorren el mundo, a quienes se les
presenta el proyecto de inversión.
24
Estilo Chino
24
Una vez conseguido el contacto comercial, es importante elegir el
intérprete. Si no se está seguro de contar con un buen intérprete, es
mejor no ir. El intérprete es proporcionado por China y proviene de
alguna agencia oficial o ministerio, por lo que es importante que esa
entidad esté a favor del negocio que proponemos.
25
Estilo Chino
25
El número de personas aceptadas por China para conformar un equipo de
negociación es generalmente de tres a siete, aunque el número ideal es de
tres a cinco. Una persona debe ser designada como líder y hablar por el
equipo durante todo el tiempo. Los chinos prefieren tratar con personas de
cierta edad, que deben tener suficiente autoridad para tomar decisiones
relevantes.
26
Estilo Latinoamericano
26
27
Estilo Latinoamericano
27
La puntualidad en Latinoamérica tiene un
sentido diferente al que tiene en Europa o en
Estados Unidos. En América Latina una persona
puede esperar durante horas en oficinas o
ministerios públicos, empresas o bancos, sin que
esto signifique una falta de respeto.
Una vez iniciado el proceso de negociación, la
reunión no se dirige al tema de discusión, sino
más bien se centra en aspectos sociales dirigidos
a conocerse mejor. No es costumbre tratar los
temas centrales o principales en las primeras
reuniones.
28
Estilo Latinoamericano
28
En América Latina no se
acostumbra hablar de
negocios ni en la iglesia
ni en el hogar. Los
negocios tienen lugar
en reuniones sociales
de trabajo o en centros
de trabajo.
En América Latina un
elemento básico es
tomarse un tiempo
para conocerse. El
tiempo no es muy
relevante, pues no hay
penalidades severas
por no terminar el
trabajo a tiempo ni
premios significativos
por cumplir el
cronograma.
Por las condiciones de
inestabilidad política,
económica y social, el
latinoamericano
prefiere negocios de
corto plazo.
29
Estilo Ruso
29
30
Estilo Ruso
30
Como pueblo, los rusos han ganado reputación de estoicos,
tenaces, duros y pacientes. Características que le han permitido
vencer a los invasores. El pueblo ruso también es efusivo y goza
del placer de reunirse.
31
Estilo Ruso
31
En la vida pública el negociador ruso luce como duro, impersonal y frio. En
privado, en su círculo de confianza es cálido, afectuoso, abierto y generoso;
es alegre, emocional y muy hospitalario. Esta dicotomía surge en parte por el
clima y la historia.
32
Estilo Ruso
32
Los negociadores rusos son profesionales. Se preparan a fondo y están bien
informados sobre los temas de la negociación. La obsesión de los negociadores
rusos por datos técnicos está en función de su estructura industrial.
33
Estilo Ruso
33
Los negociadores rusos se presentan en equipos bien conformados y tienen una
larga memoria de las negociaciones previas. Esto no solo incluye los antecedentes
sino también el conocimiento de la contraparte. Son altamente profesionales y
conocen sus áreas de especialidad.
34
Estilo Francés
34
35
Estilo Francés
35
Los franceses
generalmente
prefieren los
conceptos que los
hechos.
Poseen una fuerte
tendencia a
argumentar sobre
principios y no
sobre intereses.
Una fascinación
especial por lo
grandioso, además
de preferir
esquemas
elegantes antes
que proyectos
viables.
Son
constantemente
considerados
como tercos y
cegados frente a lo
que los demás ven
como una clara
realidad.
36
Estilo Francés
36
Vinculada a la clase media
comercial, más pluralista y
democrática. En ésta si
encontramos prácticas de
compromiso, conciliación e
inclusive de tranquilidad para las
partes.
La otra tendencia se halla más
cercana a la tradición de la Europa
ancestral, la de los grandes poderes
políticos, el prestigio nacional y la
preocupación por el status de Francia
en el concierto de las naciones.
37
Estilo Francés
37
Los franceses tienen un sentido muy fuerte de su propio status y prestigio, el cual se
pone en juego en cada negociación y debe ser protegido.
Esa reputación de terquedad e inflexibilidad es un elemento cultural que los
franceses parecen adaptar y manipular conscientemente, sumada la sustentación de
conceptos abstractos y altamente filosóficos plasmados en su
retorica.
38
Estilo de los Países Árabes
38
39
Estilo de los Países Árabes
39
El negociador extranjero que regatea duro, aunque amablemente, es muy
apreciado. De hecho, no regatear se considera un insulto.
40
El negociador Norte europeo
40
41
El negociador Norte europeo
41
La personalidad del negociador norteuropeo se caracteriza
por ser muy seria y rígida en sus planteamientos. Escuchan
más de lo que hablan. El trato que dan al oponente es
sumamente respetuoso.
Su forma de negociar está basada principalmente en que se
ciñe directamente al tema de negociación y al comenzar
determina claramente los objetivos, tiempo de negociación,
qué puntos pueden flexibilizarse y cuáles no.
Da máxima información sobre sus necesidades. No le gusta la
manipulación ni el regateo. Es excelente negociador, pero
poco flexible, ya que su eficacia reside en la alta preparación
del proceso. No deja ningún detalle al azar, es perfeccionista y
está acostumbrado a procesos sistematizados.
42
El negociador Sur europeo
42
43
El negociador Sur europeo
43
La personalidad del negociador sur europeo se caracteriza por ser
afable y sociable; incluso, le gusta entablar rápidamente relaciones
más profundas y amistosas con sus oponentes. Hablan más de lo
que escucha. Es sensible a las emociones y muy intuitivo. Le gusta
defender su cultura y costumbres. Es paciente.
Sus motivaciones se mueven más hacia un equilibrio entre la
comodidad y la confianza prefiriendo que sea la otra parte la que
exponga primero sus propuestas para ver de qué forma puede
adaptar sus objetivos a ellas. Está dispuesto a flexibilizar sus
posturas antes que entrar en tensión o conflicto.
Su forma de negociar tiende a ser cooperativa evitando los debates
prolongados. No suele preparar con profundidad los procesos,
pues confía en su personalidad creativa. No le da importancia al
tiempo, por lo que la negociación pudiera prolongarse más de lo
debido.
44
Para recordar
 Los estilos de negociación vienen determinados por diversos factores,
dentro de los que se encuentra la cultura. De esta manera el hecho de
haber compartido una misma cultura hace que los negociadores tengan
comportamientos similares en los procesos de negociación. Por ello es
relevante conocer el origen cultural de la contraparte a fin de elaborar
estrategias y tácticas adecuadas para enfrentar sus manifestaciones
culturales.
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificacion de la negociacion
 planificacion de la negociacion planificacion de la negociacion
planificacion de la negociacion
pasantiasbaralt
 
Negociacion 17
Negociacion 17Negociacion 17
NEGOCIACION INTERNACIONAL.
NEGOCIACION INTERNACIONAL.NEGOCIACION INTERNACIONAL.
NEGOCIACION INTERNACIONAL.
David Josias
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Jaime Zuñiga
 
Casos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing InternacionalCasos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing Internacional
Global Negotiator
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION
hbussenius
 
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Japón
Protocolo y Etiqueta de Negocios en JapónProtocolo y Etiqueta de Negocios en Japón
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Japón
Global Negotiator
 
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Global Negotiator
 
Técnicas de negociación
Técnicas de negociaciónTécnicas de negociación
Técnicas de negociación
Proyecto AdA-Integración
 
2.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril082.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril08VirgilioRivera
 
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia Saudí
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia SaudíProtocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia Saudí
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia Saudí
Global Negotiator
 
Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1ProColombia
 
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSNEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
luluramirezvela
 
EL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah Chong
EL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah ChongEL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah Chong
EL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah ChongNil Prz
 
Errores en una negociación
Errores en una negociaciónErrores en una negociación
Errores en una negociacióncathevargas26
 
Tipos De Negociacion
Tipos De NegociacionTipos De Negociacion
Tipos De Negociacionkarensc
 

La actualidad más candente (20)

planificacion de la negociacion
 planificacion de la negociacion planificacion de la negociacion
planificacion de la negociacion
 
Negociacion 17
Negociacion 17Negociacion 17
Negociacion 17
 
NEGOCIACION INTERNACIONAL.
NEGOCIACION INTERNACIONAL.NEGOCIACION INTERNACIONAL.
NEGOCIACION INTERNACIONAL.
 
Cuestionario negociacion
Cuestionario negociacionCuestionario negociacion
Cuestionario negociacion
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Casos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing InternacionalCasos Practicos de Marketing Internacional
Casos Practicos de Marketing Internacional
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION
 
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Japón
Protocolo y Etiqueta de Negocios en JapónProtocolo y Etiqueta de Negocios en Japón
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Japón
 
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentalesQué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
Qué es la negociación Internacional: aspectos fundamentales
 
12-6 Roles negociación
12-6 Roles negociación12-6 Roles negociación
12-6 Roles negociación
 
Técnicas de negociación
Técnicas de negociaciónTécnicas de negociación
Técnicas de negociación
 
2.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril082.3 negociacion1deabril08
2.3 negociacion1deabril08
 
Negocios Internacionales
Negocios Internacionales Negocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia Saudí
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia SaudíProtocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia Saudí
Protocolo y Etiqueta de Negocios en Arabia Saudí
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 
Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1Técnicas de negociación 1
Técnicas de negociación 1
 
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOSNEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS
 
EL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah Chong
EL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah ChongEL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah Chong
EL Compromiso En La Negociación - Roberto Ah Chong
 
Errores en una negociación
Errores en una negociaciónErrores en una negociación
Errores en una negociación
 
Tipos De Negociacion
Tipos De NegociacionTipos De Negociacion
Tipos De Negociacion
 

Destacado

LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINALA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
Junior Lino Mera Carrasco
 
Negociaciones con estados unidos.
Negociaciones con estados unidos.Negociaciones con estados unidos.
Negociaciones con estados unidos.ginalore
 
Fundamento y contenido de la negociación
Fundamento y contenido de la negociaciónFundamento y contenido de la negociación
Fundamento y contenido de la negociaciónelainemarley85
 
Fundamentos de negociacion
Fundamentos de negociacionFundamentos de negociacion
Fundamentos de negociacionsudanas490
 
Estilo de negociación estadounidense - Negocios Globales
Estilo de negociación estadounidense - Negocios GlobalesEstilo de negociación estadounidense - Negocios Globales
Estilo de negociación estadounidense - Negocios Globales
Sergio Nole Merino
 
Tecnologia multimedia
Tecnologia multimediaTecnologia multimedia
Tecnologia multimediaarlenis123
 
El protocolo en la negociación
El protocolo en la negociaciónEl protocolo en la negociación
El protocolo en la negociación
MilaFer
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
fernando fernandez urrizola
 
Modelos De Negociacion Harvard
Modelos De Negociacion HarvardModelos De Negociacion Harvard
Modelos De Negociacion Harvardeljota
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
vntysk
 

Destacado (10)

LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINALA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
LA NEGOCIACION COLECTIVA EN AMERICA LATINA
 
Negociaciones con estados unidos.
Negociaciones con estados unidos.Negociaciones con estados unidos.
Negociaciones con estados unidos.
 
Fundamento y contenido de la negociación
Fundamento y contenido de la negociaciónFundamento y contenido de la negociación
Fundamento y contenido de la negociación
 
Fundamentos de negociacion
Fundamentos de negociacionFundamentos de negociacion
Fundamentos de negociacion
 
Estilo de negociación estadounidense - Negocios Globales
Estilo de negociación estadounidense - Negocios GlobalesEstilo de negociación estadounidense - Negocios Globales
Estilo de negociación estadounidense - Negocios Globales
 
Tecnologia multimedia
Tecnologia multimediaTecnologia multimedia
Tecnologia multimedia
 
El protocolo en la negociación
El protocolo en la negociaciónEl protocolo en la negociación
El protocolo en la negociación
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
 
Modelos De Negociacion Harvard
Modelos De Negociacion HarvardModelos De Negociacion Harvard
Modelos De Negociacion Harvard
 
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplosManual de funciones y procedimientos ejemplos
Manual de funciones y procedimientos ejemplos
 

Similar a Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociación internacional

Capitulo 19 Negociaciones Con Consumidores
Capitulo 19 Negociaciones Con ConsumidoresCapitulo 19 Negociaciones Con Consumidores
Capitulo 19 Negociaciones Con Consumidoresmarconalvarte
 
Como negocian los angloamericanos
Como negocian los angloamericanosComo negocian los angloamericanos
Como negocian los angloamericanosCarmen Hevia Medina
 
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturalesEstilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturales
erika roa
 
Como hacer negocios en Occidente y Oriente
Como hacer negocios en Occidente y OrienteComo hacer negocios en Occidente y Oriente
Como hacer negocios en Occidente y Oriente
Mauricio Romero Mata
 
Cultura y negocios_internacionales
Cultura y negocios_internacionalesCultura y negocios_internacionales
Cultura y negocios_internacionales
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Negociacion inerculural
Negociacion inerculural  Negociacion inerculural
Negociacion inerculural
Juan Ocaña Oviedo
 
NEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptx
NEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptxNEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptx
NEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptx
GEORGEDAVE
 
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
aracelism
 
Patinando S.A.
Patinando S.A.Patinando S.A.
Patinando S.A.andrea88pb
 
Con estadoss unidos todo
Con estadoss unidos todoCon estadoss unidos todo
Con estadoss unidos todoOscar Lomas
 
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosNegociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Arvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Técnicas de negociación 2
Técnicas de negociación 2Técnicas de negociación 2
Técnicas de negociación 2ProColombia
 
Proyecto final comunicacion intercultural
Proyecto final comunicacion intercultural Proyecto final comunicacion intercultural
Proyecto final comunicacion intercultural Yogini Fuentes
 
Aprendizaje cultural
Aprendizaje culturalAprendizaje cultural
Aprendizaje culturaldanielmena
 
Word cultura
Word culturaWord cultura
Word cultura
AnaPozoBernal
 
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra rProyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
AlexandraRonquillo
 
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra rProyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
AlexandraRonquillo
 

Similar a Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociación internacional (20)

Capitulo 19 Negociaciones Con Consumidores
Capitulo 19 Negociaciones Con ConsumidoresCapitulo 19 Negociaciones Con Consumidores
Capitulo 19 Negociaciones Con Consumidores
 
Como negocian los angloamericanos
Como negocian los angloamericanosComo negocian los angloamericanos
Como negocian los angloamericanos
 
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturalesEstilos negociacion vinculados_marcos_culturales
Estilos negociacion vinculados_marcos_culturales
 
Como hacer negocios en Occidente y Oriente
Como hacer negocios en Occidente y OrienteComo hacer negocios en Occidente y Oriente
Como hacer negocios en Occidente y Oriente
 
Cultura y negocios_internacionales
Cultura y negocios_internacionalesCultura y negocios_internacionales
Cultura y negocios_internacionales
 
Negociacion inerculural
Negociacion inerculural  Negociacion inerculural
Negociacion inerculural
 
NEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptx
NEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptxNEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptx
NEGOCIOS EN EL MUNDO Feb 2020.pptx
 
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
La importancia de la cultura de un país para el comercio internacional.
 
Patinando SA
Patinando SAPatinando SA
Patinando SA
 
Patinando S.A.
Patinando S.A.Patinando S.A.
Patinando S.A.
 
Con estadoss unidos todo
Con estadoss unidos todoCon estadoss unidos todo
Con estadoss unidos todo
 
Con estadoss unidos todo
Con estadoss unidos todoCon estadoss unidos todo
Con estadoss unidos todo
 
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primariosNegociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
Negociación Internacional orientada al alcance de objetivos primarios
 
Técnicas de negociación 2
Técnicas de negociación 2Técnicas de negociación 2
Técnicas de negociación 2
 
Proyecto final comunicacion intercultural
Proyecto final comunicacion intercultural Proyecto final comunicacion intercultural
Proyecto final comunicacion intercultural
 
Aprendizaje cultural
Aprendizaje culturalAprendizaje cultural
Aprendizaje cultural
 
Word cultura
Word culturaWord cultura
Word cultura
 
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra rProyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
 
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra rProyecto en habilidades de negociación alexandra r
Proyecto en habilidades de negociación alexandra r
 
Negociacion Intercultural
Negociacion InterculturalNegociacion Intercultural
Negociacion Intercultural
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Aspectos nacionales y culturales de las principales economías en la negociación internacional

  • 1. Aspectos culturales y estilos de negociación Semana 11 Curso: NEGOCIACION INTERNACIONAL Equipo de Profesores del Curso 1
  • 2. Logro de la unidad 4 Al término de la unidad, los alumnos formulan los principales lineamientos de la planificación de las estrategias para las negociaciones, de acuerdo con el estilo nacional de negociación previamente identificado. 2
  • 3. 3 Temario  Estilos nacionales de negociación. 3
  • 4. 4 Estilos nacionales de negociación 4 Estilos nacionales de negociación Estilo Norteamericano, Estilo Japonés, Estilo chino, Estilo latinoamericano, Estilo Ruso, Estilo Francés, Estilo de países árabes, Estilos Europeos.
  • 6. 6 Estilo Norteamericano 66 El estilo negociador norteamericano se explica, de acuerdo a Flint, por varios aspectos de la cultura e historia de pueblo norteamericano, entre los que destaca el impacto de las migraciones y la conquista del oeste, así como el tipo de educación en las facultades de derecho y administración de empresas.
  • 9. 9 Estilo Norteamericano 9 El típico negociador norteamericano cree que puede enfrentar solo el proceso de negociación. Más que cualquier otro grupo cultural valoran la informalidad y la igualdad en las relaciones interpersonales. Etnocentrismo cultural y lingüístico. Al norteamericano promedio no le agrada estudiar o hablar idiomas extranjeros.
  • 10. 10 Estilo Norteamericano 10 Autoridad ilimitada. Muchas veces el negociador norteamericano se muestra orgulloso de contar con toda la autoridad para cerrar el negocio y se enoja cuando la contraparte, a la mitad del proceso, solicita tiempo para efectuar consultas.
  • 11. 11 Estilo Norteamericano 11 Información. Los norteamericanos esperan intercambiar información veraz y honesta en la mesa de negociaciones. Efecto del silencio. Los norteamericanos se siente incómodos ante el silencio. Ello le obliga a llenar el vacío proporcionando información. Insistencia ante negativas. La tenacidad es una cualidad altamente apreciada en la cultura norteamericana. Desde la infancia se enseña a conseguir aquello que se quiere, a ser agresivo y a jugar para ganar.
  • 12. 12 Estilo Norteamericano 12 Una cosa a la vez. Frente a una negociación compleja, los norteamericanos proceden en forma secuencial. Para el norteamericano, el acuerdo final es la suma de los acuerdos parciales, de modo que el progreso en el proceso se mide más fácilmente. Un trato es un trato. Los norteamericanos esperan que, una vez acordado algo como resultado de la negociación, eso se cumpla. Sin embargo, se debe aclarar que, en muchas culturas, una promesa no es más que una declaración de principios.
  • 13. 13 Estilo Norteamericano 13 Falta de flexibilidad. Dado el etnocentrismo, los negociadores norteamericanos adoptan una actitud y comportamiento similar cuando negocian en diferentes países y frente a distintas culturas, sin adaptar su estilo. Esta inflexibilidad les genera problemas ya que las virtudes de competencia, persistencia y tenacidad pueden ser contraproducentes en otras latitudes.
  • 14. 14 Estilo Japonés 14 El estilo japonés, de acuerdo a Flint, es interesante y difiere marcadamente de los estilos norteamericano, chino o coreano. Este estilo es producto de factores ambientales, históricos y culturales.
  • 15. 15 Estilo Japonés 15 Tate shakai. Una sociedad vertical. La formalidad japonesa contrasta fuerte y abiertamente con la informalidad norteamericana. Amae. Dependencia indulgente. Si bien es cierto que los compradores japoneses tienen libertad de escoger el negocio que desean, esta libertad lleva implícita una responsabilidad: la de considerar las necesidades e intereses de los vendedores.
  • 16. 16 Estilo Japonés 16 Nagai tsukai. Relaciones extensas y permanentes. En Japón los negocios se diseñan con una perspectiva de largo plazo. Naniwabushi. Aproximación del vendedor. En Japón toda información necesaria para cerrar un negocio es unidireccional. Banana no tataki uri. Un vendedor pide un precio exageradamente alto para luego rápidamente rebajarlo ante la reacción de los compradores.
  • 17. 17 Estilo Japonés 17 Ringi kessai. La decisión por consenso. Esta forma de toma de decisiones, de abajo para arriba, es típica de la administración japonesa y tiene la desventaja de su lentitud, pero la enorme ventaja de su rápida y orquestada ejecución. Ishin denshin. Comunicación no verbal. Otra queja frecuente contra los negociadores japoneses es lo poco que se puede obtener vía retroalimentación.
  • 18. 18 Estilo Japonés 18 El shokaisha y el chukaisha. Persona que presenta el negocio y mediador. Los terceros mediadores juegan un papel importante en los procesos de negociación con Japón. Las relaciones de negocios en Japón se establecen a través de conexiones apropiadas y presentaciones de asociados. Nemawashi. Preparar raíces. En Japón lo que va a la mesa de negociación es realmente un ritual de aprobación de aquello que se ha decidido antes, a través de numerosas conversaciones individuales en restaurantes, casas, oficinas, etc.
  • 22. 22 Estilo Chino 22 Todo proceso de negociación en China debe iniciarse indagando sobre las directrices políticas y comerciales del Estado sobre este tema. No existe la menor posibilidad de vender algo que el Estado no tenga interés en comprar, por mas habilidad que se ponga en ello. Asimismo, se requiere de la aprobación del gobierno para cualquier nueva inversión. En este sentido, la primera tarea del equipo negociador es averiguar cuáles son los principios sentados por el partido dirigente.
  • 23. 23 Estilo Chino 23 La mayoría de empresas que desean invertir en China van a Hong Kong para hallar un contacto comercial. También existen otras formas de lograr una invitación, como la presentación en la embajada China y si se convence al embajador, esté organizará una invitación e indicará quien toma la decisión. Otra vía es contactar a las numerosas delegaciones chinas que recorren el mundo, a quienes se les presenta el proyecto de inversión.
  • 24. 24 Estilo Chino 24 Una vez conseguido el contacto comercial, es importante elegir el intérprete. Si no se está seguro de contar con un buen intérprete, es mejor no ir. El intérprete es proporcionado por China y proviene de alguna agencia oficial o ministerio, por lo que es importante que esa entidad esté a favor del negocio que proponemos.
  • 25. 25 Estilo Chino 25 El número de personas aceptadas por China para conformar un equipo de negociación es generalmente de tres a siete, aunque el número ideal es de tres a cinco. Una persona debe ser designada como líder y hablar por el equipo durante todo el tiempo. Los chinos prefieren tratar con personas de cierta edad, que deben tener suficiente autoridad para tomar decisiones relevantes.
  • 27. 27 Estilo Latinoamericano 27 La puntualidad en Latinoamérica tiene un sentido diferente al que tiene en Europa o en Estados Unidos. En América Latina una persona puede esperar durante horas en oficinas o ministerios públicos, empresas o bancos, sin que esto signifique una falta de respeto. Una vez iniciado el proceso de negociación, la reunión no se dirige al tema de discusión, sino más bien se centra en aspectos sociales dirigidos a conocerse mejor. No es costumbre tratar los temas centrales o principales en las primeras reuniones.
  • 28. 28 Estilo Latinoamericano 28 En América Latina no se acostumbra hablar de negocios ni en la iglesia ni en el hogar. Los negocios tienen lugar en reuniones sociales de trabajo o en centros de trabajo. En América Latina un elemento básico es tomarse un tiempo para conocerse. El tiempo no es muy relevante, pues no hay penalidades severas por no terminar el trabajo a tiempo ni premios significativos por cumplir el cronograma. Por las condiciones de inestabilidad política, económica y social, el latinoamericano prefiere negocios de corto plazo.
  • 30. 30 Estilo Ruso 30 Como pueblo, los rusos han ganado reputación de estoicos, tenaces, duros y pacientes. Características que le han permitido vencer a los invasores. El pueblo ruso también es efusivo y goza del placer de reunirse.
  • 31. 31 Estilo Ruso 31 En la vida pública el negociador ruso luce como duro, impersonal y frio. En privado, en su círculo de confianza es cálido, afectuoso, abierto y generoso; es alegre, emocional y muy hospitalario. Esta dicotomía surge en parte por el clima y la historia.
  • 32. 32 Estilo Ruso 32 Los negociadores rusos son profesionales. Se preparan a fondo y están bien informados sobre los temas de la negociación. La obsesión de los negociadores rusos por datos técnicos está en función de su estructura industrial.
  • 33. 33 Estilo Ruso 33 Los negociadores rusos se presentan en equipos bien conformados y tienen una larga memoria de las negociaciones previas. Esto no solo incluye los antecedentes sino también el conocimiento de la contraparte. Son altamente profesionales y conocen sus áreas de especialidad.
  • 35. 35 Estilo Francés 35 Los franceses generalmente prefieren los conceptos que los hechos. Poseen una fuerte tendencia a argumentar sobre principios y no sobre intereses. Una fascinación especial por lo grandioso, además de preferir esquemas elegantes antes que proyectos viables. Son constantemente considerados como tercos y cegados frente a lo que los demás ven como una clara realidad.
  • 36. 36 Estilo Francés 36 Vinculada a la clase media comercial, más pluralista y democrática. En ésta si encontramos prácticas de compromiso, conciliación e inclusive de tranquilidad para las partes. La otra tendencia se halla más cercana a la tradición de la Europa ancestral, la de los grandes poderes políticos, el prestigio nacional y la preocupación por el status de Francia en el concierto de las naciones.
  • 37. 37 Estilo Francés 37 Los franceses tienen un sentido muy fuerte de su propio status y prestigio, el cual se pone en juego en cada negociación y debe ser protegido. Esa reputación de terquedad e inflexibilidad es un elemento cultural que los franceses parecen adaptar y manipular conscientemente, sumada la sustentación de conceptos abstractos y altamente filosóficos plasmados en su retorica.
  • 38. 38 Estilo de los Países Árabes 38
  • 39. 39 Estilo de los Países Árabes 39 El negociador extranjero que regatea duro, aunque amablemente, es muy apreciado. De hecho, no regatear se considera un insulto.
  • 41. 41 El negociador Norte europeo 41 La personalidad del negociador norteuropeo se caracteriza por ser muy seria y rígida en sus planteamientos. Escuchan más de lo que hablan. El trato que dan al oponente es sumamente respetuoso. Su forma de negociar está basada principalmente en que se ciñe directamente al tema de negociación y al comenzar determina claramente los objetivos, tiempo de negociación, qué puntos pueden flexibilizarse y cuáles no. Da máxima información sobre sus necesidades. No le gusta la manipulación ni el regateo. Es excelente negociador, pero poco flexible, ya que su eficacia reside en la alta preparación del proceso. No deja ningún detalle al azar, es perfeccionista y está acostumbrado a procesos sistematizados.
  • 42. 42 El negociador Sur europeo 42
  • 43. 43 El negociador Sur europeo 43 La personalidad del negociador sur europeo se caracteriza por ser afable y sociable; incluso, le gusta entablar rápidamente relaciones más profundas y amistosas con sus oponentes. Hablan más de lo que escucha. Es sensible a las emociones y muy intuitivo. Le gusta defender su cultura y costumbres. Es paciente. Sus motivaciones se mueven más hacia un equilibrio entre la comodidad y la confianza prefiriendo que sea la otra parte la que exponga primero sus propuestas para ver de qué forma puede adaptar sus objetivos a ellas. Está dispuesto a flexibilizar sus posturas antes que entrar en tensión o conflicto. Su forma de negociar tiende a ser cooperativa evitando los debates prolongados. No suele preparar con profundidad los procesos, pues confía en su personalidad creativa. No le da importancia al tiempo, por lo que la negociación pudiera prolongarse más de lo debido.
  • 44. 44 Para recordar  Los estilos de negociación vienen determinados por diversos factores, dentro de los que se encuentra la cultura. De esta manera el hecho de haber compartido una misma cultura hace que los negociadores tengan comportamientos similares en los procesos de negociación. Por ello es relevante conocer el origen cultural de la contraparte a fin de elaborar estrategias y tácticas adecuadas para enfrentar sus manifestaciones culturales. 44