SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos Psicosociales Del
Envejecimiento
Durante el proceso de envejecimiento se experimentan
disminuciones en la capacidad física, fisiológica y
cognitiva, así como cambios en la personalidad y las
actividades sociales. No obstante, la vejez no siempre es
sinónimo de declinación.
El envejecimiento de la población es considerado como
parte del resultado del desarrollo económico y social de
un país.
.
En la teoría de la desvinculación, sugerida por
Cumming y Henrry (1961), se defiende que la
persona mayor desea ciertas formas de aislamiento
social, de reducción de contactos sociales. Esta
teoría pone de manifiesto que si la vejez se dota de
seguridad, ayuda y suficientes servicios, el deseo es
desvincularse. Pues, el deseo de ser útiles
correspondería a la necesidad de seguridad y el
temor de verse rechazados, indefensos y
desamparados.
Tengamos en cuenta que la enfermedad no es una
parte normal del envejecimiento. No asuman que por
que alguien es mayor no puede razonar y discutir
temas de manera inteligente, las personas mayores
tienen una vida de experiencia.
¿CREE USTED, QUE LOS ADULTOS
MAYORES SON IMPORTANTES EN
NUESTRAS VIDAS?
¿EN QUE DEBEMOS APOYARNOS
PARA MEJORAR NUESTRA
ATENCION?
La cognición en términos generales se entiende como
el funcionamiento intelectual que nos permite
interactuar con el medio en el que nos desenvolvemos.
Con el envejecimiento se presentan cambios en el
cerebro de que dependiendo de la actividad
redundante de muchas funciones cerebrales pueden
llevar a presentar alteraciones cognitivas o continuar su
función normal.
Síndrome neurológico que se acompaña de enorme
inversión económica y social, es poco lo que se puede
lograr en prevención y manejo sin políticas de salud
pública enfocadas en mejorar las condiciones en la
calidad de vida de la población en general y del
paciente geriátrico en particular, empezando por los
niveles educativos.
COGNICION
Es una de las principales funciones del cerebro
y su objetivo es recoger y guardar la
información proveniente del mundo externo,
para evocarla cuando sea necesario, la
memoria es un sistema funcional, en el cual
participan diversas áreas cerebrales, cada una
de las cuales hace una contribución
relativamente especifica a la función normal.
La Memoria
Dentro de la geriatría y gerontología el concepto
de personalidad es algo complejo de definir por
todos los componentes que la integran; todo parece
indicar que está determinada por el medio
ambiente, sin poder descartar a la posible influencia
genética. De esta forma, podemos entender a la
personalidad como una integración, personal y
subjetiva, de ciertos rasgos (emocionales,
interpersonales, experienciales y motivacionales)
que nos permiten reaccionar y adaptarnos de cierta
manera ante situaciones específicas.
PERSONALIDAD
La depresión disminuye de forma sustancial la
calidad de vida del anciano y puede abocar en
discapacidad. Parece claro que un deterioro en la
salud abogue hacia un ánimo deprimido, pero no
se admite tanto que los síntomas depresivos
complican el tratamiento de las enfermedades
físicas y aumentan el riesgo de presentar nuevas
enfermedades. Por todo esto, el diagnóstico y el
tratamiento de la depresión es de vital importancia
en el adulto mayor.
DEPRESION EN
EL ADULTO
MAYOR
La depresión en el adulto mayor suele pasar
desapercibida y en su mayoría los tratamientos hacia
depresión son llevados a cabo en la población joven;
sin embargo, vivir bastantes años es sinónimo de
envejecer, lo que a su vez genera un aumento en la
dependencia, en enfermedades incapacitantes que
generen una inestabilidad emocional y mental logrando
el desarrollo de enfermedades como es la depresión en
la vejez.
La depresión en la vejez no detectada y tratada a
tiempo puede llevar a la muerte debido a los grandes
casos de suicidio en la actualidad; de ahí, la
importancia de la investigación como apoyo y guía al
personal de salud.
ALERTA A LA
DEPRESION
.
El tratamiento farmacológico debe utilizarse, como primera elección, en las siguientes situaciones, que
constituyen las indicaciones de tratamiento farmacológico para cualquier grupo de edad, incluyendo el del
adulto mayor.
•En las depresiones moderadas a graves, el tratamiento de primera elección es la administración de fármacos;
existe consenso sobre este punto.
•Ante la presencia de síntomas psicóticos, melancólicos o atípicos.
•En los pacientes que han tenido un episodio depresivo previo, se les ha tratado con fármacos y han
respondido.
•Cuando se plantea un tratamiento de mantenimiento a largo plazo.
•Cuando, por las razones que sea, no es viable el abordaje psicoterapéutico.
La terapia electroconvulsiva está indicada cuando no hay repuesta a la medicación; cuando los síntomas son
de tal intensidad, que existe una amenaza real para la vida del paciente; cuando existe un rechazo manifiesto
de la ingesta, que puede conducir a una anorexia total, y en pacientes que tienen síntomas psicóticos.
La psicoterapia es muy difícil de analizar, porque su eficacia debería compararse con un grupo control, pero
éste es difícil de formar y el efecto placebo no se puede evitar fácilmente. En las depresiones graves y como
tratamiento único en fases agudas, no hay demasiada evidencia que apoye la utilización de la psicoterapia
como tratamiento único; en tratamientos de mantenimiento a largo plazo de depresiones graves, tampoco existe
gran evidencia, pero sí la habría como tratamiento único o coadyuvante del tratamiento farmacológico en las
depresiones menores, en depresiones con dificultades adaptativas o en las que hay rasgos neuróticos
importantes.
TIPOS DE
TRATAMIENTOS
La venlafaxina sería el “equivalente de los tricíclicos”, puesto que tiene una acción
dual, Un efecto secundario muy relacionado con este fármaco es el aumento de la
presión arterial, lo cual se debe considerar en pacientes hipertensos. Este fármaco
tiene poca afinidad por las proteínas, por lo tanto, podría estar indicado en pacientes
plurimedicados, porque va a evitar el desplazamiento de otros fármacos que tienen alto
grado de unión a proteínas.
La mirtazapina es un fármaco muy interesante, que también tiene una acción dual, es
mucho más selectiva su acción y no tiene afinidad por estos receptores, por lo tanto,
con respecto a los inhibidores, equivaldría a un inhibidor puro. Tiene afinidad la
liberación de serotonina, sin tantos efectos secundarios como los inhibidores, razón por
la cual es muy sedante y se utiliza siempre por la noche; incluso, en algunas ocasiones
se usa como tratamiento del insomnio, en dosis bajas, en lugar del tratamiento de la
depresión. Aparentemente su actividad antidepresiva no es tan eficaz como se pudiera
pensar, pero es un potente inductor, en asociación con otros antidepresivos; cuando
falla la monoterapia, está indicado asociar mirtazapina.
http://asociacionciceron.org/wp-
content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-
envejecimiento.pdf
http://www.geriatel.es/blog/como-adaptar-el-entorno-de-los-
mayores/
nstituto Nacional de Estadísticas y Censos. Resultados censo. Quito:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2010.
https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.
php/dilemas/article/view/2228/2281.
Baster, J. (2015). Atención médico social al adulto mayor en la provincia
Holguín. En Revista Cubana de Salud Pública, 37, 3. Recuperado
de: http://scielo.sld.cu/scielo.php

Más contenido relacionado

Similar a Aspectos psicosociales del envejecimiento VIVI.pptx

REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
daimarcita
 
Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01
Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01
Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01
VanessaRomero0618
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
YngridRRamos
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ansiedad geria 1.pptx
ansiedad geria 1.pptxansiedad geria 1.pptx
ansiedad geria 1.pptx
Cinthia de Leon
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Enfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentalesEnfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentales
mariajimenez07
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Depresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDFDepresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDF
JennyLpez28
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
LILLIAN PEREZ LOEZAR
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
alejandroCasteda
 
La depresión
La depresión La depresión
La depresión
ginger sanchez
 
Depression
DepressionDepression
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdfGuía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
FtimaElizabethPeaGon
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
Vanessa Kuroda Carbonell
 
Depresion
DepresionDepresion
TEMA 17.PSICOGERIATRIA
TEMA 17.PSICOGERIATRIATEMA 17.PSICOGERIATRIA
TEMA 17.PSICOGERIATRIA
prometeo39
 
Depresion cronica
Depresion cronicaDepresion cronica
Depresion cronica
Ximena Alejandra Castro
 
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatríatrastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
Estefania476663
 

Similar a Aspectos psicosociales del envejecimiento VIVI.pptx (20)

REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 
Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01
Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01
Trabajoinformaticadepresion2 110830223843-phpapp01
 
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptxROL DE LA  ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
ROL DE LA ENFERMERA EN PROBLEMAS PSICOEMOCIONALES DEBIDO.pptx
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
ansiedad geria 1.pptx
ansiedad geria 1.pptxansiedad geria 1.pptx
ansiedad geria 1.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Enfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentalesEnfermedades y trastornos mentales
Enfermedades y trastornos mentales
 
Depresión - Delirium
Depresión - DeliriumDepresión - Delirium
Depresión - Delirium
 
Depresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDFDepresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDF
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
La depresión
La depresión La depresión
La depresión
 
Depression
DepressionDepression
Depression
 
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdfGuía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
Guía psicoeducativa Esquizofrenia.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
abordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdfabordaje de la depresion.pdf
abordaje de la depresion.pdf
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
TEMA 17.PSICOGERIATRIA
TEMA 17.PSICOGERIATRIATEMA 17.PSICOGERIATRIA
TEMA 17.PSICOGERIATRIA
 
Depresion cronica
Depresion cronicaDepresion cronica
Depresion cronica
 
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatríatrastorno de  personalidad resumen de clase psiquiatría
trastorno de personalidad resumen de clase psiquiatría
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Aspectos psicosociales del envejecimiento VIVI.pptx

  • 1. Aspectos Psicosociales Del Envejecimiento Durante el proceso de envejecimiento se experimentan disminuciones en la capacidad física, fisiológica y cognitiva, así como cambios en la personalidad y las actividades sociales. No obstante, la vejez no siempre es sinónimo de declinación. El envejecimiento de la población es considerado como parte del resultado del desarrollo económico y social de un país.
  • 2. . En la teoría de la desvinculación, sugerida por Cumming y Henrry (1961), se defiende que la persona mayor desea ciertas formas de aislamiento social, de reducción de contactos sociales. Esta teoría pone de manifiesto que si la vejez se dota de seguridad, ayuda y suficientes servicios, el deseo es desvincularse. Pues, el deseo de ser útiles correspondería a la necesidad de seguridad y el temor de verse rechazados, indefensos y desamparados. Tengamos en cuenta que la enfermedad no es una parte normal del envejecimiento. No asuman que por que alguien es mayor no puede razonar y discutir temas de manera inteligente, las personas mayores tienen una vida de experiencia.
  • 3. ¿CREE USTED, QUE LOS ADULTOS MAYORES SON IMPORTANTES EN NUESTRAS VIDAS? ¿EN QUE DEBEMOS APOYARNOS PARA MEJORAR NUESTRA ATENCION?
  • 4. La cognición en términos generales se entiende como el funcionamiento intelectual que nos permite interactuar con el medio en el que nos desenvolvemos. Con el envejecimiento se presentan cambios en el cerebro de que dependiendo de la actividad redundante de muchas funciones cerebrales pueden llevar a presentar alteraciones cognitivas o continuar su función normal. Síndrome neurológico que se acompaña de enorme inversión económica y social, es poco lo que se puede lograr en prevención y manejo sin políticas de salud pública enfocadas en mejorar las condiciones en la calidad de vida de la población en general y del paciente geriátrico en particular, empezando por los niveles educativos. COGNICION
  • 5. Es una de las principales funciones del cerebro y su objetivo es recoger y guardar la información proveniente del mundo externo, para evocarla cuando sea necesario, la memoria es un sistema funcional, en el cual participan diversas áreas cerebrales, cada una de las cuales hace una contribución relativamente especifica a la función normal. La Memoria
  • 6. Dentro de la geriatría y gerontología el concepto de personalidad es algo complejo de definir por todos los componentes que la integran; todo parece indicar que está determinada por el medio ambiente, sin poder descartar a la posible influencia genética. De esta forma, podemos entender a la personalidad como una integración, personal y subjetiva, de ciertos rasgos (emocionales, interpersonales, experienciales y motivacionales) que nos permiten reaccionar y adaptarnos de cierta manera ante situaciones específicas. PERSONALIDAD
  • 7. La depresión disminuye de forma sustancial la calidad de vida del anciano y puede abocar en discapacidad. Parece claro que un deterioro en la salud abogue hacia un ánimo deprimido, pero no se admite tanto que los síntomas depresivos complican el tratamiento de las enfermedades físicas y aumentan el riesgo de presentar nuevas enfermedades. Por todo esto, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión es de vital importancia en el adulto mayor. DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR
  • 8. La depresión en el adulto mayor suele pasar desapercibida y en su mayoría los tratamientos hacia depresión son llevados a cabo en la población joven; sin embargo, vivir bastantes años es sinónimo de envejecer, lo que a su vez genera un aumento en la dependencia, en enfermedades incapacitantes que generen una inestabilidad emocional y mental logrando el desarrollo de enfermedades como es la depresión en la vejez. La depresión en la vejez no detectada y tratada a tiempo puede llevar a la muerte debido a los grandes casos de suicidio en la actualidad; de ahí, la importancia de la investigación como apoyo y guía al personal de salud. ALERTA A LA DEPRESION
  • 9.
  • 10.
  • 11. . El tratamiento farmacológico debe utilizarse, como primera elección, en las siguientes situaciones, que constituyen las indicaciones de tratamiento farmacológico para cualquier grupo de edad, incluyendo el del adulto mayor. •En las depresiones moderadas a graves, el tratamiento de primera elección es la administración de fármacos; existe consenso sobre este punto. •Ante la presencia de síntomas psicóticos, melancólicos o atípicos. •En los pacientes que han tenido un episodio depresivo previo, se les ha tratado con fármacos y han respondido. •Cuando se plantea un tratamiento de mantenimiento a largo plazo. •Cuando, por las razones que sea, no es viable el abordaje psicoterapéutico. La terapia electroconvulsiva está indicada cuando no hay repuesta a la medicación; cuando los síntomas son de tal intensidad, que existe una amenaza real para la vida del paciente; cuando existe un rechazo manifiesto de la ingesta, que puede conducir a una anorexia total, y en pacientes que tienen síntomas psicóticos. La psicoterapia es muy difícil de analizar, porque su eficacia debería compararse con un grupo control, pero éste es difícil de formar y el efecto placebo no se puede evitar fácilmente. En las depresiones graves y como tratamiento único en fases agudas, no hay demasiada evidencia que apoye la utilización de la psicoterapia como tratamiento único; en tratamientos de mantenimiento a largo plazo de depresiones graves, tampoco existe gran evidencia, pero sí la habría como tratamiento único o coadyuvante del tratamiento farmacológico en las depresiones menores, en depresiones con dificultades adaptativas o en las que hay rasgos neuróticos importantes. TIPOS DE TRATAMIENTOS
  • 12. La venlafaxina sería el “equivalente de los tricíclicos”, puesto que tiene una acción dual, Un efecto secundario muy relacionado con este fármaco es el aumento de la presión arterial, lo cual se debe considerar en pacientes hipertensos. Este fármaco tiene poca afinidad por las proteínas, por lo tanto, podría estar indicado en pacientes plurimedicados, porque va a evitar el desplazamiento de otros fármacos que tienen alto grado de unión a proteínas. La mirtazapina es un fármaco muy interesante, que también tiene una acción dual, es mucho más selectiva su acción y no tiene afinidad por estos receptores, por lo tanto, con respecto a los inhibidores, equivaldría a un inhibidor puro. Tiene afinidad la liberación de serotonina, sin tantos efectos secundarios como los inhibidores, razón por la cual es muy sedante y se utiliza siempre por la noche; incluso, en algunas ocasiones se usa como tratamiento del insomnio, en dosis bajas, en lugar del tratamiento de la depresión. Aparentemente su actividad antidepresiva no es tan eficaz como se pudiera pensar, pero es un potente inductor, en asociación con otros antidepresivos; cuando falla la monoterapia, está indicado asociar mirtazapina.
  • 13. http://asociacionciceron.org/wp- content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del- envejecimiento.pdf http://www.geriatel.es/blog/como-adaptar-el-entorno-de-los- mayores/ nstituto Nacional de Estadísticas y Censos. Resultados censo. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; 2010. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index. php/dilemas/article/view/2228/2281. Baster, J. (2015). Atención médico social al adulto mayor en la provincia Holguín. En Revista Cubana de Salud Pública, 37, 3. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php