SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. María Eugenia Muñoz Jara
Pangénesis en la Grecia antigua:
- La herencia se debe a la mezcla de fluidos al momento
de la fecundación.
- El semen masculino se mezcla con el fluido
menstrual,se forman la carne y la sangre de los
descendientes
-Representantes: Anaxágoras, Demócrito y Aristóteles
Preformismo en el siglo XVII:
- En el interior de los espermatozoides está contenido
un ser humano en miniatura, el “homúnculo”, que luego
de la fecundación va creciendo.
-Defensor: Malpighi.
Pangénesis en el siglo XIX:
-Cada célula del cuerpo produce las “gémulas” o partículas
hereditarias que viajan vía sanguínea a las gónadas.
-Luego de la fecundación, cada gémula da origen a los diferentes tejidos y órganos de un
individuo.
-Las gémulas eran partículas que daban continuidad a la vida, eran las responsables de la
variación y eran las unidades últimas donde se generaban los cambios
-Defensor: Charles Darwin
• Explicaciones sobre la herencia
Estas ideas no fueron suficientes para determinar los mecanismos que hacen posible la
herencia, pero trajeron consigo un avance importante en el manejo procedimental para
la reproducción selectiva de individuos con características deseables (flores de un color
especial, perros de un tamaño determinado, caballos de un color de pelaje definido,
etc.).
Caracteres heredados y adquiridos:
no toda característica es heredable
Caracteres adquiridos Caracteres heredados
-Características que hemos
adquirido durante nuestra vida y no
se transmiten a nuestros
descendientes.
-Ejemplos: tipo de peinado, las
cicatrices
-Características que se transmiten de
padres a hijos a través de los
cromosomas.
-Van especificados en los genes, que
se expresan en un fenotipo, tanto por
la acción de la información genética
como por el ambiente.
Caracteres
heredados
más
comunes
También hay características funcionales que se heredan, como el
grupo de sangre. Ser del grupo O, A, B o AB dependerá de lo que
nuestros padres nos transmitan a partir de la información
genética aportada por los gametos que se unen en la fecundación.
En sus experimentos, Mendel utilizó la planta de
arveja o guisante (Pisum sativum). Esta planta
presenta una gran cantidad de atributos fácilmente
observables, características fenotípicas que Mendel
denominó caracteres. Además, seleccionó las más
contrastantes y reconocibles, con solo dos
expresiones fenotípicas posibles, dejando de lado
aquellas difíciles de diferenciar. Eligió siete.
Mendel y su trabajo de investigación
Rasgos de las plantas de arvejas estudiadas por Mendel
•Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el
mercado.
•Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de
generación relativamente corto.
•Producían muchos descendientes.
•Existían variedades diferentes que mostraban distinto,
color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba
variabilidad genética.
•Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera
que el polen de las anteras de una flor cae sobre el
estigma de la misma flor.
•Era fácil realizar cruzamientos entre distintas
variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la
autopolinización castrando las flores de una planta
(eliminando las anteras)
¿Por qué eligió
arvejas?
Terminología
Los experimentos de Mendel fueron descritos con gran claridad,
destacando la creación de una terminología o nomenclatura para
representar los distintos cruzamientos. Tomaremos como ejemplo el
cruce entre plantas con semillas lisas y plantas con semillas rugosas:
Corresponden a los
progenitores, padres
Corresponden a los
descendientes, los
hijos; se expresan
como F1 , F2
Antes de continuar con los experimentos de Mendel es preferible
introducir la nomenclatura actual y definir los siguientes términos:
Genotipo: constitución genética para el conjunto de los genes de un individuo. Normalmente
se refiere a uno o muy pocos genes. En las especies diploides (dos juegos de cromosomas,
uno de origen materno y otro de origen paterno) como el guisante, en un locus (posición del
genoma) en el que solamente se han encontrado dos alelos distintos (A y a), hay tres
genotipos posibles:
•Homocigoto dominante: AA
•Heterocigoto: Aa
•Homocigoto recesivo: aa
Fenotipo: apariencia externa para el carácter analizado, es la expresión del genotipo en un
determinado ambiente. como el guisante, en un locus (posición del genoma) en el que
solamente se han encontrado dos alelos distintos (A y a) y con dominancia de A sobre a
(A>a), existen dos fenotipos posibles para el ejemplo anterior:
Fenotipo Dominante: Semilla lisa
Fenotipo Recesivo: semilla rugosa
Esquema de Cruzamiento de Monohidrismo (líneas puras)
1ª Ley de Mendel o Principio de la Uniformidad:
Las plantas híbridas (Aa) de la 1ª generación filial (F1) obtenidas por el cruzamiento de dos líneas puras
que difieren en un solo carácter tienen todas la misma apariencia externa (fenotipo) siendo idénticas
entre si (uniformes) y se parecen a uno de los dos parentales. Al carácter que se manifiesta en las plantas
de la F1 (híbridos Aa) se le denomina Dominante y al carácter que no se manifiesta se le denomina
Recesivo. Este resultado es independiente de la dirección en la que se ha llevado a cabo el cruzamiento.
Principio uniformidad: ♀Púrpura x ♂Blanca Principio uniformidad: ♀Blanca x ♂Púrpura
A continuación se presentan los resultados de la F2 para los siete caracteres.
Calcula el valor de la razón para cada rasgo. ¿Qué se puede concluir a partir de los
resultados?
3,14
2,82
2,94
3,14
2,73
2,96
 Un gen es una región del ADN que controla una característica hereditaria específica.
Cada gen posee dos copias, una proveniente de la madre y otra del padre.
 Una razón es la forma de comparar dos magnitudes mediante una división, muy
utilizadas en genética.
 Monohíbrido : organismo que presenta genes dominantes que enmascaran al recesivo,
es un genotipo heterocigoto.
 Monohibridismo : cruzamientos que presentan una característica en estudio y sus dos
alternativas o rasgos ( alelos)
 Lo que Mendel denominaba “unidad de herencia” es lo que hoy conocemos como gen.
Las distintas alternativas posibles de cada gen se denominan alelos.
 Por convención, la letra mayúscula se utiliza para representar el alelo dominante, y la
minúscula, para el alelo recesivo. Comúnmente se emplea la letra de la inicial del rasgo
 Locus es el lugar o sitio físico de ubicación de cada gen dentro de los cromosomas.
Ejercicio
•Determine F1 y F2 para un cruzamiento entre
plantas de arvejas cuyas flores son púrpuras, puras y
dominantes con plantas de arvejas de flores blancas ,
recesivas y también puras. Use P para carácter
dominante y el alelo p para el recesivo.
LEYES DE MENDEL
1° LEY DE MENDEL :Principio de uniformidad
-Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los
descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e
igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.
-No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia
frente a la no manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es
considerada una de las leyes de Mendel, indica que da el mismo resultado a la hora de
descomponerlo en fenotipos. ( No se aplica para términos de ejercicio )
2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación
Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de
la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley
establece que durante la formación de los gametos cada alelo de
un par se separa del otro miembro para determinar la
constitución genética del gameto filial. Es muy habitual
representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de
Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos
heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen:
Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos
guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con
características de piel verde, comprobó que la fracción era de 3/4 de
color amarilla y 1/4 de color verde (3:1).
En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó
que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación
entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo
no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple
en aquellos genes que no están ligados (en diferentes
cromosomas) o que están en regiones muy separadas del
mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones
9:3:3:1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
Marialeja
 
Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendel
gualanju
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point201216301
 
Genealogías
GenealogíasGenealogías
Tema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia BiologicaTema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia Biologicaguest852a10
 
Conceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las EspeciesConceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las Especies
Jose Fernandez
 
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
Tomás Calderón
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologicaEscolapios
 
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombreÁrboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
CiberGeneticaUNAM
 
Herencia Mendeliana
Herencia MendelianaHerencia Mendeliana
Herencia Mendeliana
Robin Márquez
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
irenebyg
 
2 leyes mendel
2 leyes mendel2 leyes mendel
2 leyes mendelmirellqfb
 
LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
mcmoga
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
Kely Núñez
 
Terminologia de la genetica
Terminologia de la geneticaTerminologia de la genetica
Terminologia de la genetica
Ramiro Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)Leyes de mendel (2)
Leyes de mendel (2)
 
Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendel
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point
 
Genealogías
GenealogíasGenealogías
Genealogías
 
principios de herencia
principios de herenciaprincipios de herencia
principios de herencia
 
Tema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia BiologicaTema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia Biologica
 
Conceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las EspeciesConceptos Evolutivos de las Especies
Conceptos Evolutivos de las Especies
 
Genética ii pre
Genética ii preGenética ii pre
Genética ii pre
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombreÁrboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
 
Problemas De GenéTica
Problemas De GenéTicaProblemas De GenéTica
Problemas De GenéTica
 
Herencia Mendeliana
Herencia MendelianaHerencia Mendeliana
Herencia Mendeliana
 
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
1BACH Anatomía comparada animal. Función de reproducción.
 
2 leyes mendel
2 leyes mendel2 leyes mendel
2 leyes mendel
 
LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
 
Epistasis
EpistasisEpistasis
Epistasis
 
Terminologia de la genetica
Terminologia de la geneticaTerminologia de la genetica
Terminologia de la genetica
 

Destacado

Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
maria eugenia muñoz
 
Estructura confección panel
Estructura  confección panelEstructura  confección panel
Estructura confección panel
maria eugenia muñoz
 
Aparatos Reproductores- Gametos
Aparatos Reproductores- GametosAparatos Reproductores- Gametos
Aparatos Reproductores- Gametos
maria eugenia muñoz
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
maria eugenia muñoz
 
Circulación y respiración
Circulación y respiraciónCirculación y respiración
Circulación y respiración
maria eugenia muñoz
 
Fenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neuronaFenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neurona
maria eugenia muñoz
 
Repaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsisRepaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsis
maria eugenia muñoz
 
Generalidades de sistema inmune
Generalidades de sistema inmuneGeneralidades de sistema inmune
Generalidades de sistema inmune
maria eugenia muñoz
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
maria eugenia muñoz
 
herencia biológica
herencia biológica herencia biológica
herencia biológica
naturalescienciascoyam
 
Nucleo celular y adn
Nucleo celular y adnNucleo celular y adn
Nucleo celular y adn
maria eugenia muñoz
 
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Destacado (15)

Regulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivoRegulacion genica cuarto electivo
Regulacion genica cuarto electivo
 
Estructura confección panel
Estructura  confección panelEstructura  confección panel
Estructura confección panel
 
Bioactividades de repaso
Bioactividades de repasoBioactividades de repaso
Bioactividades de repaso
 
Aparatos Reproductores- Gametos
Aparatos Reproductores- GametosAparatos Reproductores- Gametos
Aparatos Reproductores- Gametos
 
Inmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativaInmunidad adaptativa
Inmunidad adaptativa
 
Circulación y respiración
Circulación y respiraciónCirculación y respiración
Circulación y respiración
 
Fenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neuronaFenomenos electricos de la neurona
Fenomenos electricos de la neurona
 
Repaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsisRepaso medula, snp,sinapsis
Repaso medula, snp,sinapsis
 
Generalidades de sistema inmune
Generalidades de sistema inmuneGeneralidades de sistema inmune
Generalidades de sistema inmune
 
Evolución del hombre
Evolución del hombreEvolución del hombre
Evolución del hombre
 
herencia biológica
herencia biológica herencia biológica
herencia biológica
 
Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013
 
Nucleo celular y adn
Nucleo celular y adnNucleo celular y adn
Nucleo celular y adn
 
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 23  de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 23 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Genetica Humana
Genetica HumanaGenetica Humana
Genetica Humana
 

Similar a Clase genética1

HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
Boris Esparza
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
Maruja Ruiz
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)raulrod95
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)raulrod95
 
La Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de MendelLa Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de Mendel
Adirmo Hernandez Fernandez
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
Tomás Calderón
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
Tomás Calderón
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Carlos Pineda
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
HAROLD JOJOA
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
NERY LUZ TORRES MUNGUIA
 
Qué es la genética
Qué es la genéticaQué es la genética
Qué es la genética
NATALIA POBLETE AHUMANDA
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
Liceo de Coronado
 
Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17
Fsanperg
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
ivanperezperez6
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
Alvaroaguassuarez1
 
Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012sandra_carvajal
 

Similar a Clase genética1 (20)

HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
 
La Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de MendelLa Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de Mendel
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
Genetica (3)
Genetica (3)Genetica (3)
Genetica (3)
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
 
Qué es la genética
Qué es la genéticaQué es la genética
Qué es la genética
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 
Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17Genetica 2º Bach 16 17
Genetica 2º Bach 16 17
 
Genetica nova
Genetica novaGenetica nova
Genetica nova
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
 
Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012Powerherenciayvariabilidad2012
Powerherenciayvariabilidad2012
 

Más de maria eugenia muñoz

Sinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptxSinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptx
maria eugenia muñoz
 
Médula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptxMédula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptx
maria eugenia muñoz
 
Generalidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptxGeneralidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptx
maria eugenia muñoz
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
maria eugenia muñoz
 
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptxSinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
maria eugenia muñoz
 
Traducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptxTraducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptx
maria eugenia muñoz
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
maria eugenia muñoz
 
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
maria eugenia muñoz
 
respiración celular.pptx
respiración celular.pptxrespiración celular.pptx
respiración celular.pptx
maria eugenia muñoz
 
Ejercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptxEjercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptx
maria eugenia muñoz
 
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptxCarcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
maria eugenia muñoz
 
separacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptxseparacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptx
maria eugenia muñoz
 
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptxresumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx
maria eugenia muñoz
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
maria eugenia muñoz
 
2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
maria eugenia muñoz
 
1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx
maria eugenia muñoz
 
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
maria eugenia muñoz
 

Más de maria eugenia muñoz (20)

Sinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptxSinapsis 2 medio.pptx
Sinapsis 2 medio.pptx
 
Médula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptxMédula espinal y neuronas.pptx
Médula espinal y neuronas.pptx
 
Generalidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptxGeneralidades sistema nervioso.pptx
Generalidades sistema nervioso.pptx
 
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .2 medio IMPULSO NERVIOSO .
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
 
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptxSinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
Sinapsis y contraccion muscular Biologia Celular.pptx
 
Traducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptxTraducción 3 biologico.pptx
Traducción 3 biologico.pptx
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
 
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
3 Biol replicaciondeladn Ok.pptx
 
respiración celular.pptx
respiración celular.pptxrespiración celular.pptx
respiración celular.pptx
 
Ejercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptxEjercicios densidad 7mo.pptx
Ejercicios densidad 7mo.pptx
 
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptxCarcasterísticas Gases 7mo.pptx
Carcasterísticas Gases 7mo.pptx
 
separacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptxseparacion de mezclas septimo.pptx
separacion de mezclas septimo.pptx
 
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptxresumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
resumen cs pa ciudadania prueba 2.pptx
 
1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx1medios fotosintesis.pptx
1medios fotosintesis.pptx
 
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
2medios-Sexualidad y aparatos.pptx
 
2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx2medio-gametogénesis.pptx
2medio-gametogénesis.pptx
 
1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx1medio tramas y piramides troficas.pptx
1medio tramas y piramides troficas.pptx
 
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
1medio energia y materia en ecosistemas.pptx
 
1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx1° medios-ciclo fosforo.pptx
1° medios-ciclo fosforo.pptx
 
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx1medio ciclo del nitrogeno.pptx
1medio ciclo del nitrogeno.pptx
 

Clase genética1

  • 1. Prof. María Eugenia Muñoz Jara
  • 2. Pangénesis en la Grecia antigua: - La herencia se debe a la mezcla de fluidos al momento de la fecundación. - El semen masculino se mezcla con el fluido menstrual,se forman la carne y la sangre de los descendientes -Representantes: Anaxágoras, Demócrito y Aristóteles Preformismo en el siglo XVII: - En el interior de los espermatozoides está contenido un ser humano en miniatura, el “homúnculo”, que luego de la fecundación va creciendo. -Defensor: Malpighi.
  • 3. Pangénesis en el siglo XIX: -Cada célula del cuerpo produce las “gémulas” o partículas hereditarias que viajan vía sanguínea a las gónadas. -Luego de la fecundación, cada gémula da origen a los diferentes tejidos y órganos de un individuo. -Las gémulas eran partículas que daban continuidad a la vida, eran las responsables de la variación y eran las unidades últimas donde se generaban los cambios -Defensor: Charles Darwin • Explicaciones sobre la herencia Estas ideas no fueron suficientes para determinar los mecanismos que hacen posible la herencia, pero trajeron consigo un avance importante en el manejo procedimental para la reproducción selectiva de individuos con características deseables (flores de un color especial, perros de un tamaño determinado, caballos de un color de pelaje definido, etc.).
  • 4. Caracteres heredados y adquiridos: no toda característica es heredable Caracteres adquiridos Caracteres heredados -Características que hemos adquirido durante nuestra vida y no se transmiten a nuestros descendientes. -Ejemplos: tipo de peinado, las cicatrices -Características que se transmiten de padres a hijos a través de los cromosomas. -Van especificados en los genes, que se expresan en un fenotipo, tanto por la acción de la información genética como por el ambiente.
  • 6. También hay características funcionales que se heredan, como el grupo de sangre. Ser del grupo O, A, B o AB dependerá de lo que nuestros padres nos transmitan a partir de la información genética aportada por los gametos que se unen en la fecundación.
  • 7. En sus experimentos, Mendel utilizó la planta de arveja o guisante (Pisum sativum). Esta planta presenta una gran cantidad de atributos fácilmente observables, características fenotípicas que Mendel denominó caracteres. Además, seleccionó las más contrastantes y reconocibles, con solo dos expresiones fenotípicas posibles, dejando de lado aquellas difíciles de diferenciar. Eligió siete. Mendel y su trabajo de investigación
  • 8. Rasgos de las plantas de arvejas estudiadas por Mendel
  • 9. •Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado. •Ocupaban poco espacio y tenían un tiempo de generación relativamente corto. •Producían muchos descendientes. •Existían variedades diferentes que mostraban distinto, color, forma, tamaño, etc. Por tanto, presentaba variabilidad genética. •Es una especie Autógama, se autopoliniza, de manera que el polen de las anteras de una flor cae sobre el estigma de la misma flor. •Era fácil realizar cruzamientos entre distintas variedades a voluntad. Es posible evitar o prevenir la autopolinización castrando las flores de una planta (eliminando las anteras) ¿Por qué eligió arvejas?
  • 10.
  • 11.
  • 12. Terminología Los experimentos de Mendel fueron descritos con gran claridad, destacando la creación de una terminología o nomenclatura para representar los distintos cruzamientos. Tomaremos como ejemplo el cruce entre plantas con semillas lisas y plantas con semillas rugosas: Corresponden a los progenitores, padres Corresponden a los descendientes, los hijos; se expresan como F1 , F2
  • 13. Antes de continuar con los experimentos de Mendel es preferible introducir la nomenclatura actual y definir los siguientes términos: Genotipo: constitución genética para el conjunto de los genes de un individuo. Normalmente se refiere a uno o muy pocos genes. En las especies diploides (dos juegos de cromosomas, uno de origen materno y otro de origen paterno) como el guisante, en un locus (posición del genoma) en el que solamente se han encontrado dos alelos distintos (A y a), hay tres genotipos posibles: •Homocigoto dominante: AA •Heterocigoto: Aa •Homocigoto recesivo: aa Fenotipo: apariencia externa para el carácter analizado, es la expresión del genotipo en un determinado ambiente. como el guisante, en un locus (posición del genoma) en el que solamente se han encontrado dos alelos distintos (A y a) y con dominancia de A sobre a (A>a), existen dos fenotipos posibles para el ejemplo anterior: Fenotipo Dominante: Semilla lisa Fenotipo Recesivo: semilla rugosa
  • 14. Esquema de Cruzamiento de Monohidrismo (líneas puras)
  • 15.
  • 16. 1ª Ley de Mendel o Principio de la Uniformidad: Las plantas híbridas (Aa) de la 1ª generación filial (F1) obtenidas por el cruzamiento de dos líneas puras que difieren en un solo carácter tienen todas la misma apariencia externa (fenotipo) siendo idénticas entre si (uniformes) y se parecen a uno de los dos parentales. Al carácter que se manifiesta en las plantas de la F1 (híbridos Aa) se le denomina Dominante y al carácter que no se manifiesta se le denomina Recesivo. Este resultado es independiente de la dirección en la que se ha llevado a cabo el cruzamiento. Principio uniformidad: ♀Púrpura x ♂Blanca Principio uniformidad: ♀Blanca x ♂Púrpura
  • 17. A continuación se presentan los resultados de la F2 para los siete caracteres. Calcula el valor de la razón para cada rasgo. ¿Qué se puede concluir a partir de los resultados? 3,14 2,82 2,94 3,14 2,73 2,96
  • 18.  Un gen es una región del ADN que controla una característica hereditaria específica. Cada gen posee dos copias, una proveniente de la madre y otra del padre.  Una razón es la forma de comparar dos magnitudes mediante una división, muy utilizadas en genética.  Monohíbrido : organismo que presenta genes dominantes que enmascaran al recesivo, es un genotipo heterocigoto.  Monohibridismo : cruzamientos que presentan una característica en estudio y sus dos alternativas o rasgos ( alelos)  Lo que Mendel denominaba “unidad de herencia” es lo que hoy conocemos como gen. Las distintas alternativas posibles de cada gen se denominan alelos.  Por convención, la letra mayúscula se utiliza para representar el alelo dominante, y la minúscula, para el alelo recesivo. Comúnmente se emplea la letra de la inicial del rasgo  Locus es el lugar o sitio físico de ubicación de cada gen dentro de los cromosomas.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Ejercicio •Determine F1 y F2 para un cruzamiento entre plantas de arvejas cuyas flores son púrpuras, puras y dominantes con plantas de arvejas de flores blancas , recesivas y también puras. Use P para carácter dominante y el alelo p para el recesivo.
  • 23. LEYES DE MENDEL 1° LEY DE MENDEL :Principio de uniformidad -Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores. -No es una ley de transmisión de caracteres, sino de manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos. Por ello, en ocasiones no es considerada una de las leyes de Mendel, indica que da el mismo resultado a la hora de descomponerlo en fenotipos. ( No se aplica para términos de ejercicio )
  • 24. 2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett. Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la fracción era de 3/4 de color amarilla y 1/4 de color verde (3:1).
  • 25. En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.