SlideShare una empresa de Scribd logo
REPRODUCCIÓN
Y HERENCIA 4D
SERGIO SALOBREÑA
LUCENA
MÁLAGA
DEFINICIÓN DE ESPECIE
UNA ESPECIE ES UN GRUPO DE ORGANISMOS QUE PUEDEN REPRODUCIRSE
ENTRE SÍ Y CUYOS DESCENDIENTES SON FÉRTILES, ES DECIR, QUE TAMBIÉN
PODRÁN REPRODUCIRSE CUANDO SEAN SEXUALMENTE MADUROS.
LOS ORGANISMOS DE UNA MISMA ESPECIE TIENEN UN ASPECTO PARECIDO,
PERO NO SON IDÉNTICOS, EXISTE UNA GRAN VARIACIÓN ENTRE LOS
INDIVIDUOS.
LA REPRODUCCIÓN
LA REPRODUCCIÓN ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS
SERES VIVOS DAN LUGAR A NUEVOS INDIVIDUOS DE SU
MISMA ESPECIE.
EXISTEN 2 TIPOS DE REPRODUCCIÓN:
A) REPRODUCCIÓN ASEXUAL: UN SOLO PROGENITOR DA
LUGAR A UNO O VARIOS INDIVIDUOS DE LA MISMA
ESPECIE. EXISTEN VARIAS MODALIDADES:
A.1. BIPARTICIÓN: CONSISTE EN QUE UNA CÉLULA,
LLAMADA MADRE, SUFRE UNA MITOSIS DANDO LUGAR A 2
CÉLULAS HIJAS IDÉNTICAS A ELLA. ASÍ SE REPRODUCEN
LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS DE TU CUERPO.
LA REPRODUCCIÓN
A.2. PLURIPARTICIÓN: EL NÚCLEO DE LA CÉLULA MADRE SE DIVIDE EN
VARIAS OCASIONES, POSTERIORMENTE CADA NÚCLEO ES RODEADO DE SU
PORCIÓN CORRESPONDIENTE DE CITOPLASMA, GENERANDO LA CÉLULA
MADRE TANTAS CÉLULAS HIJAS IDÉNTICAS COMO NÚCLEOS HAYA
FORMADO. UN CASO ESPECIAL DE PLURIPARTICIÓN ES LA ESPORULACIÓN,
DONDE ADEMÁS CADA CÉLULA HIJA SE RODEA DE UNA CUBIERTA
PROTECTORA.
A.3.GEMACIÓN: EN LA SUPERFICIE DE LA CÉLULA MADRE SE ORIGINA UNA
PROTUBERANCIA, A LA QUE MIGRARÁ UNA COPIA DEL NÚCLEO, DANDO
LUGAR A UN NUEVO INDIVIDUO. OCURRE EN LEVADURAS Y ESPONJAS.
A.4. FRAGMENTACIÓN: UNA PORCIÓN DE UN ORGANISMO PLURICELULAR SE
SEPARA, Y GENERA UN NUEVO INDIVIDUO. OCURRE EN LA ESTRELLA DE
MAR, LA FRESA (ESTOLONES), HELECHOS (RIZOMA), PATATA (TUBÉRCULOS),
CEBOLLA (BULBOS), GERANIOS (ESQUEJE).
TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
B) LA REPRODUCCIÓN SEXUAL: INTERVIENEN DOS PROGENITORES
QUE GENERAN CÉLULAS REPRODUCTORAS ESPECIALIZADAS
LLAMADAS GAMETOS, CUYA UNIÓN LLAMADA FECUNDACIÓN,
GENERA UN NUEVO INDIVIDUO DIFERENTE A LOS PROGENITORES.
EN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL OCURREN LOS SIGUIENTES
PROCESOS:
1. GAMETOGÉNESIS: CONSISTE EN LA FORMACIÓN DE LOS
GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS. SI LOS DOS TIPOS DE
GAMETOS (MASCULINO Y FEMENINO) SE ORIGINAN EN
INDIVIDUOS DE SEXO DISTINTO, SE HABLA DE ESPECIES
DIOICAS O UNISEXUALES.
SI UN MISMO INDIVIDUO GENERA GAMETOS MASCULINOS Y
FEMENINOS, SE DICE QUE LA ESPECIE ES MONOICA O
HERMAFRODITA.
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
2. FECUNDACIÓN: CONSISTE EN LA UNIÓN DE LOS GAMETOS.
3. DESARROLLO EMBRIONARIO: EL CIGOTO RESULTANTE DE LA
UNIÓN DE
LOS GAMETOS SUFRE UNA SERIE DE DIVISIONES MITÓTICAS QUE
DARÁN LUGAR A UN EMBRIÓN. EL DESARROLLO EMBRIONARIO
INCLUYE TODAS LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO DE ESTE EMBRIÓN
HASTA EL NACIMIENTO EN ANIMALES, O HASTA LA FORMACIÓN DE
LA
SEMILLA EN VEGETALES.
4. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO: CONSISTE EN LA
MADURACIÓN QUE OCURRE DESPUÉS DE NACIMIENTO O DE LA
GERMINACIÓN, QUE TERMINA CON EL LOGRO DE LA CAPACIDAD
REPRODUCTORA.
VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL TIENE VENTAJA SOBRE LA REPRODUCCIÓN
SEXUAL EN MEDIOS MUY ESTABLES, SIN VARIACIONES DE LA CONDICIONES.
ESTA VENTAJA SE BASA EN QUE ASEGURA UN CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO DE
LAS POBLACIONES, AL SER MÁS SIMPLE Y REQUERIR DE UN SOLO INDIVIDUO
INICIAL. ADEMÁS ENERGÉTICAMENTE AHORRAS MUCHAS ENERGÍAS E
INCLUSO VIDAS, EN LA BÚSQUEDA Y CORTEJO DEL SEXO OPUESTO.
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL TIENE VENTAJA SOBRE LA REPRODUCCÍÓN
ASEXUAL EN MEDIOS CAMBIANTES, YA QUE SU DESCENDENCIA MUESTRA
UNA GRAN VARIACIÓN GENÉTICA QUE ASEGURA LA SUPERVIVENCIA DE LA
ESPECIE TRAS UN CAMBIO BRUSCO. POR EJEMPLO, UNA EPIDEMIA DE
ÉBOLA NO ACABÓ CON LA ESPECIE HUMANA, YA QUE ALREDEDOR DE UN
10% DE LA POBLACIÓN ERA CAPAZ DE SUPERAR LA ENFERMEDAD. EN LA
VARIACIÓN GENÉTICA ESTÁ LA CLAVE DE LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE.
EL CICLO CELULAR
• EL CICLO CELULAR ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SU NACIMIENTO Y SU
DIVISIÓN PARA ORIGINAR CÉLULAS HIJAS. TODAS LAS CÉLULAS ESTÁN
PROGRAMADAS PARA DIVIDIRSE UN NÚMERO LIMITADO DE VECES, Y LUEGO SER
ELIMINADAS Y SUSTITUIDAS POR OTRAS NUEVAS.
LA DURACIÓN DE LOS CICLOS CELULARES ES MUY VARIABLE, DESDE LAS POCAS
HORAS DE LAS CÉLULAS INTESTINALES Y PULMONARES HASTA LOS 3-4 MESES DE LOS
GLÓBULOS ROJOS Y LAS CÉLULAS DEL HÍGADO, O INCLUSO TODA LA VIDA EN EL CASO
DE LAS NEURONAS.
EL CICLO CELULAR CONSTA DE 2 PARTES:
• INTERFASE: ES LA ETAPA DE NO DIVISIÓN, LA CÉLULA CRECE Y EL MATERIAL
GENÉTICO, QUE SE DUPLICA EN ESTA FASE, SE ENCUENTRA DISPERSO EN FORMA DE
CROMATINA.
• LA INTERFASE COMPRENDE 3 ESTADOS DE LA CÉLULA:
FASE G1: LA CÉLULA AUMENTA DE TAMAÑO Y SINTETIZA PROTEÍNAS Y OTROS
COMPONENTES CELULARES.
EL CICLO CELULAR
FASE S: EL ADN SE DUPLICA, PARA QUE TRAS LA DIVISIÓN LAS CÉLULAS
HIJAS CONTENGAN LA MISMA INFORMACIÓN QUE LA CÉLULA DE LA QUE
PROCEDEN.
FASE G2: PROSIGUE EL CRECIMIENTO CELULAR HASTA POCO ANTES DE LA
DIVISIÓN (FASE M: MITOSIS O MEIOSIS).
• DIVISIÓN CELULAR (FASE M): ES UNA BREVE ETAPA TRAS LA INTERFASE EN
LA QUE LA CÉLULA SE DIVIDE Y REPARTE SUS ORGÁNULOS Y SU MATERIAL
GENÉTICO ENTRE LAS 2 CÉLULAS HIJAS. CONSTA DE 2 FASES: MITOSIS O
DIVISIÓN DEL NÚCLEO Y LA CITOCINESIS O DIVISIÓN DEL CITOPLASMA.
LOS ORGANISMOS CON REPRODUCCIÓN SEXUAL PRESENTAN ADEMÁS UNA
DIVISIÓN ESPECIAL EN LAS GÓNADAS PARA PRODUCIR GAMETOS, ES LA
MEIOSIS.
CICLO CELULAR
EL NÚCLEO EN LA INTERFASE
• DURANTE LA INTERFASE LOS GENES SE EXPRESAN DANDO LUGAR A
DIFERENTES PROTEÍNAS EN EL CITOPLASMA. ADEMÁS, DURANTE LA FASE S
SE PRODUCE LA DUPLICACIÓN DEL ADN, NECESARIA PARA QUE EN LAS
CÉLULAS HIJAS SE REALICE UN REPARTO IDÉNTICO DEL MATERIAL
GENÉTICO.
-EN INTERFASE, EN EL NÚCLEO SE DISTINGUEN:
-1. MEMBRANA NUCLEAR: DOBLE MEMBRANA QUE RODEA EL NÚCLEO EN
CÉLULAS EUCARIOTAS. POSEE POROS QUE CONTROLAN LA ENTRADA Y
SALIDA DE MOLÉCULAS.
-2. LÁMINA NUCLEAR: ESTRUCUTURA PROTEICA SITUADA EN LA CARA
INTERNA DE LA MEMBRANA NUCLEAR, A LA QUE SE FIJA LA CROMATINA.
-3. NUCLEOPLASMA: CONTENIDO INTERNO DEL NÚCLEO. EN ÉL FLOTA LA
CROMATINA.
EL NÚCLEO EN LA INTERFASE
-4. CROMATINA: FORMADA POR ADN Y PROTEÍNAS HISTONAS, FORMANDO
UNA ESTRUCTURA DE COLLAR DE PERLAS. LA EUCROMATINA ESTÁ
PRESENTE EN ZONAS MENOS COMPACTAS, EXPRESÁNDOSE SUS GENES Y LA
HETEROCROMATINA SE ENCUENTRA EN ZONAS MÁS DENSAS, YA QUE SERÁN
ZONAS QUE NO PARTICIPAN EN LA EXPRESIÓN GÉNICA.
-5. CENTROSOMA: EXCLUSIVOS DE CÉLULAS ANIMALES, APARECIENDO
JUNTO AL NÚCLEO EN LA INTERFASE. LOS CENTRIOLOS (2) SE DUPLICAN
DURANTE LA INTERFASE (4).
-6. NUCLÉOLO: ESTRUCTURA GRANDE Y ESFÉRICA, GENERALMENTE DE
POSICIÓN CENTRAL. FABRICA LAS MOLÉCULAS DE ARN QUE PERMITIRÁN LA
FORMACIÓN DE LOS RIBOSOMAS EN EL CITOPLASMA.
NÚCLEO EN INTERFASE
EL NÚCLEO EN DIVISIÓN
CUANDO LA CÉLULA COMIENZA LA DIVISIÓN (MITOSIS O MEIOSIS) EL NÚCLEO
CAMBIA SU ASPECTO. LA LÁMINA NUCLEAR Y LOS NUCLEOLOS NO SE
VISUALIZAN Y SE DESORGANIZA LA MEMBRANA NUCLEAR. EL
NUCLEOPLASMA SE MEZCLA CON EL CITOSOL Y EL CONTENIDO NUCLEAR SE
DISTRIBUYE POR EL CITOPLASMA.
CROMOSOMAS Y CARIOTIPO
LA INFORMACIÓN GENÉTICA SE ENCUENTRA EN EL NÚCLEO DE LA CÉLULA
EN REPOSO EN FORMA DE HILOS O FILAMENTOS DE CROMATINA, PERO
CUANDO UNA CÉLULA VA A REPRODUCIRSE ESTA CROMATINA SE
EMPAQUETA Y ENROLLA FORMANDO LOS CROMOSOMAS. ESTO OBEDECE A
UNA DOBLE FUNCIÓN: LAS MOLÉCULAS HIJAS DE ADN, DUPLICADO EN LA
FASE S, SE ORDENAN FACILITANDO SU SEPARACIÓN POSTERIOR; Y POR
OTRO LADO FORMAN ESTRUCTURAS MÁS RESISTENTES A LA ROTURA
DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR.
TODOS LOS INDIVIDUOS DE UNA MISMA ESPECIE TIENEN EL MISMO NÚMERO
DE CROMOSOMAS. LA ESPECIE HUMANA TIENE 46, ES DECIR 23 PAREJAS.
EL CONJUNTO DE CROMOSOMAS DE UNA CÉLULA O INDIVIDUO SE DENOMINA
CARIOTIPO. EN EL CARIOTIPO, LOS CROMOSOMAS SE ORDENAN POR
PAREJAS SEGÚN SU TAMAÑO Y FORMA DE MAYOR A MENOR.
CARIOTIPO HUMANO
CARIOTIPO HUMANO Y SEXO
LAS CÉLULAS HUMANAS SON DIPLOIDES (PRESENTAN PAREJAS DE
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS, ES DECIR, SUS CROMOSOMAS SON
MORFOLÓGICAMENTE SIMILARES DOS A DOS), PERO LOS CARIOTIPOS DE UN
HOMBRE Y UNA MUJER SON DIFERENTES:
• HOMBRE: PRESENTAN 22 PAREJAS DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS, PERO
LA PAREJA 23 LA FORMAN 2 CROMOSOMAS MUY DIFERENTES , UNO GRANDE
CON FORMA DE X Y OTRO PEQUEÑO CON FORMA DE Y.
• MUJER: PRESENTAN 23 PAREJAS DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS. LA
PAREJA 23 LA FORMAN 2 CROMOSOMAS X.
LOS CROMOSOMAS DE LA PAREJA 23 SE DENOMINAN CROMOSOMAS
SEXUALES Y LOS DE LAS OTRAS 22 PAREJAS AUTOSOMAS.
LAS ÚNICAS CÉLULAS HUMANAS QUE NO SON DIPLOIDES, SINO HAPLOIDES
(CON SOLO 1 JUEGO DE CROMOSOMAS—23) SON LOS GAMETOS
MASCULINOS Y FEMENINOS.
MORFOLOGÍA CROMOSÓMICA
DENTRO DE UN CROMOSOMA DIFERENCIAREMOS LOS SIGUIENTES COMPONENTES:
CROMÁTIDAS: CADA MITAD DE UN CROMOSOMA SE DENOMINA CROMÁTIDA. LAS
CROMÁTIDAS SON LAS MOLÉCULAS DE ADN IDÉNTICAS QUE SON RESULTADO DE LA
DUPLICACIÓN EN LA INTERFASE (FASE S). AL FINAL DE LA DIVISIÓN, LAS CROMÁTIDAS
HERMANAS SE SEPARAN, DE MODO QUE CADA CÉLULA HIJA RECIBE UN JUEGO DE
CROMOSOMAS HIJOS CON UNA SOLA CROMÁTIDA.
BRAZOS: SON LOS FRAGMENTOS DE CADA CROMÁTIDA SEPARADOS POR EL
CENTRÓMERO.
CENTRÓMERO: ESTRECHAMIENTO CENTRAL QUE SEPARA LOS DISTINTOS BRAZOS.
TELÓMEROS: EXTREMOS DEL CROMOSOMA. SE SITUAN EN EL EXTREMO DE LOS
BRAZOS.
CINETOCOROS: LUGARES DE UNIÓN AL HUSO ACROMÁTICO.
SATÉLITE: FRAGMENTO DE UN CROMOSOMA QUE QUEDA TRAS UNA
CONSTRICCIÓN SECUNDARIA.
TIPOS DE CROMOSOMAS
• EN FUNCIÓN DE LA POSICIÓN DEL CENTRÓMERO DIFERENCIAREMOS
VARIOS TIPOS DE CROMOSOMAS:
MITOSIS
• LA MITOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN DEL QUE RESULTAN 2 CÉLULAS HIJAS CON LA MISMA
INFORMACIÓN GENÉTICA QUE LA CÉLULA MADRE. CONSTA DE 5 ETAPAS:
1. PROFASE: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS
CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ
DESAPARECIDO .
2. METAFASE: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES
LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA.
3. ANAFASE: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS
MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO
CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA.
4. TELOFASE: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN
NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A
APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR.
5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR
ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA
SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE
DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
MEIOSIS
• LA MEIOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN ESPECIAL EN EL QUE LAS CÉLULAS HIJAS SON GAMETOS QUE
CONTIENEN LA MITAD DEL NÚMERO DE CROMOSOMAS QUE LA CÉLULA MADRE. EN LA MEIOSIS SE PRODUCE 2
DIVISIONES CELULARES Y UNA SOLA REPLICACIÓN DEL ADN DURANTE LA PRIMERA INTERFASE
(S),ORIGINANDO 4 CÉLULAS HIJAS CON LA MITAD DE CROMOSOMAS QUE LA MADRE. LA PRIMERA DIVISIÓN
MEIÓTICA CONSTA DE 5 FASES:
1. PROFASE I: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS CROMOSOMAS. LA
MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ DESAPARECIDO . SE EMPAREJAN
LOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y SE PRODUCE RECOMBINACIÓN GENÉTICA (HABRÁ CROMOSOMAS
MATERNOS QUE TENDRÁN TROZOS CON GENES DEL PADRE Y VICEVERSA DEBIDO AL ENTRECRUZAMIENTO).
2. METAFASE I: LOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY
VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA. EN
ESTA FASE CADA CROMOSOMA SE UNE A UN SOLO CENTRIOLO, A UN SOLO POLO.
3. ANAFASE I: EL ACORTAMIENTO DE LOS MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN
DE CROMOSOMAS COMPLETOS, MIGRANDO CADA UNO A UN POLO DISTINTO DE LA CÉLULA.
4. TELOFASE I: EN CADA POLO LOS CROMOSOMAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN
NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A APARECER LA
MEMBRANA NUCLEAR.
5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR ESTRANGULAMIENTO DE
LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS
SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
MEIOSIS
• LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA ESTÁ PRECEDIDA POR UNA BREVE INTERFASE EN LA QUE NUNCA
SE PRODUCE REPLICACIÓN DEL ADN. CONSTA DE 5 FASES:
1. PROFASE II: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS
CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ
DESAPARECIDO .
2. METAFASE II: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY
VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL
CROMOSOMA. CADA CROMOSOMA ESTÁ UNIDO A CENTRIOLOS SITUADOS EN POLOS DISTINTOS DE LA
CÉLULA.
3. ANAFASE II: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS
MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO
CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA.
4. TELOFASE II: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN
NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A
APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR.
5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR
ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA
SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE
DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
EJERCICIOS
1. EL NÚCLEO DE UNA CÉLULA HUMANA CONTIENE 46 CROMOSOMAS
¿CUÁNTOS TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MITOSIS? ¿EN QUÉ
MOMENTO DEL CICLO CELULAR HUBO 92 CROMOSOMAS? ¿ CUÁNTOS
TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MEIOSIS? ¿CÓMO SE
LLAMARÁN SUS CÉLULAS HIJAS?
2. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA MEIOSIS EN LAS ESPECIES CON
REPRODUCCIÓN SEXUAL?
3. ¿SON IGUALES LAS CÉLULAS HIJAS DE UNA MEIOSIS? ¿ POR QUÉ?
4. HAZ EJERCICIOS 28 PAG. 92 DEL LIBRO.
5. HAZ EJERCICIO 29 PAG.93 DEL LIBRO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
josemanuel7160
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
Cesar Augusto Ramirez Galvez
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
Eliana Michel
 
Power Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
Power Point de Proteínas y Ác. NucléicosPower Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
Power Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
Ricardo Sepúlveda Pradena
 
Enfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorioEnfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorio
Miriam Valle
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
EPO 86-UnADM
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
Paola Tatiana Cortes Puentes
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
Giuliana Tinoco
 
Actividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrinoActividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrino
pilarduranperez
 
Guia n o 4 tejidos vegetales
Guia n o 4  tejidos vegetalesGuia n o 4  tejidos vegetales
Guia n o 4 tejidos vegetales
Sandra Milena Gutierrez
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
Dafne Cruz
 
2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular
biologiaunimeta
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
Brigitte Castro Prieto
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
EMILY CARRERAS
 
Excrecion plantas taller
Excrecion plantas tallerExcrecion plantas taller
Excrecion plantas taller
tulibethmaestregonza
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
Ramiro Muñoz
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
evelynbu
 
Examen sistema excretor
Examen sistema excretorExamen sistema excretor
Examen sistema excretor
Orlando Lopez
 
Excreción Seres Vivos
Excreción Seres VivosExcreción Seres Vivos
Excreción Seres Vivos
Brigitte Castro Prieto
 
1. biologia molecular (grado noveno)
1. biologia molecular (grado noveno)1. biologia molecular (grado noveno)
1. biologia molecular (grado noveno)
raisadajud
 

La actualidad más candente (20)

6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
6. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
 
Actividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosisActividades sobre mitosis
Actividades sobre mitosis
 
Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
 
Power Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
Power Point de Proteínas y Ác. NucléicosPower Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
Power Point de Proteínas y Ác. Nucléicos
 
Enfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorioEnfermedades aparato circulatorio
Enfermedades aparato circulatorio
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas1. guia septimo circulacion en plantas
1. guia septimo circulacion en plantas
 
Practica ciclo celular
Practica ciclo celularPractica ciclo celular
Practica ciclo celular
 
Actividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrinoActividades nervioso y endocrino
Actividades nervioso y endocrino
 
Guia n o 4 tejidos vegetales
Guia n o 4  tejidos vegetalesGuia n o 4  tejidos vegetales
Guia n o 4 tejidos vegetales
 
Practica de Ecosistemas
Practica de EcosistemasPractica de Ecosistemas
Practica de Ecosistemas
 
2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular2. Metabolismo celular
2. Metabolismo celular
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
Excrecion plantas taller
Excrecion plantas tallerExcrecion plantas taller
Excrecion plantas taller
 
Taller leyes de mendel
Taller leyes de mendelTaller leyes de mendel
Taller leyes de mendel
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Examen sistema excretor
Examen sistema excretorExamen sistema excretor
Examen sistema excretor
 
Excreción Seres Vivos
Excreción Seres VivosExcreción Seres Vivos
Excreción Seres Vivos
 
1. biologia molecular (grado noveno)
1. biologia molecular (grado noveno)1. biologia molecular (grado noveno)
1. biologia molecular (grado noveno)
 

Similar a Tema 2 reproduccion y herencia

Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
salowil
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Gabriel Moreno
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Brian Canrinc
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
salowil
 
Reproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y SexualReproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y Sexual
Pedro Guerrero
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
BenjaminAnilema
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
channz
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
Juleima Leon
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
BenjaminAnilema
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
BenjaminAnilema
 
Tema 2 reproducción y herencia
Tema 2 reproducción y herenciaTema 2 reproducción y herencia
Tema 2 reproducción y herencia
salowil
 
Reproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptxReproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptx
LorenaAlejandraVegaA
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
IES El Greco
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
Belén Ruiz González
 
Tema 1 y 2
Tema 1 y 2Tema 1 y 2
Tema 1 y 2
AlexAlmorox95
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
biologiaynaturales
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
biologiaynaturales
 
La Célula
La Célula La Célula
La Célula
Javi17ffdydtgdkh
 
Reproducción celular-2011
Reproducción celular-2011Reproducción celular-2011
Reproducción celular-2011
PLENITUD
 
2repr y her
2repr y her2repr y her
2repr y her
mariansola
 

Similar a Tema 2 reproduccion y herencia (20)

Tema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herenciaTema 2 reproduccion y herencia
Tema 2 reproduccion y herencia
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Tema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celularTema 5 la organizacion celular
Tema 5 la organizacion celular
 
Reproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y SexualReproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y Sexual
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
Tema 2 reproducción y herencia
Tema 2 reproducción y herenciaTema 2 reproducción y herencia
Tema 2 reproducción y herencia
 
Reproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptxReproduccion Humana.pptx
Reproduccion Humana.pptx
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vidaTema 4.la perpetuación de la vida
Tema 4.la perpetuación de la vida
 
Tema 1 y 2
Tema 1 y 2Tema 1 y 2
Tema 1 y 2
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
La Célula
La Célula La Célula
La Célula
 
Reproducción celular-2011
Reproducción celular-2011Reproducción celular-2011
Reproducción celular-2011
 
2repr y her
2repr y her2repr y her
2repr y her
 

Más de salowil

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
salowil
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
salowil
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
salowil
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
salowil
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
salowil
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
salowil
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
salowil
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
salowil
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
salowil
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
salowil
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
salowil
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
salowil
 

Más de salowil (20)

TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptxTEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
TEMA 6 LOS ECOSISTEMAS.PRIMERO DE ESOpptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA 3 ESO..pptx
 
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptxTEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
TEMA 6 VAMOS AL LÍO.BIOLOGÍA Y GEOLOGÍApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS. CULTURA CIENTIFICApptx
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS, LA MEDICINA DE AYER Y HOY.
 
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptxUNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
UNIDAD 5 INNOVACIONES MÉDICAS Y NUEVAS ENFERMEDADESpptx
 
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptxTEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
TEMA 5 DAME HUESOS Y DOMINARÉ EL MUNDOANIMALES VERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptxTEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
TEMA 6 JUGANDO A SER DIOSES. GENÉTICA MOLECULAR.pptx
 
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptxTEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
TEMA 5 MANUAL PARA VAMPIROS. CIRCULATORIO Y EXCRETOR.pptx
 
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptxUNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
UNIDAD 4 NUEVOS MATERIALES PARA LA HUMANIDAD.pptx
 
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptxUNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
UNIDAD 4 NUTRETE POR UN TUBO.pptx
 
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptxACTIVIDAD LECTURA.pptx
ACTIVIDAD LECTURA.pptx
 
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptxTEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
TEMA 5 LA QUE HA LIADO EL TITO GREGORIO.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptxINVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
INVERTEBRADOS ANDALUCES QUE DEBES CONOCER.pptx
 
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptxTEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
TEMA 4 ANIMALES INVERTEBRADOS.pptx
 
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptxTEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
TEMA 4 MUNDO CELULA.pptx
 
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptxTEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
TEMA 3 EL REINO PLANTAS.pptx
 
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptxUNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
UNIDAD 3 UNA POR PAPÁ, OTRA POR MAMÁ.pptx
 
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptxUNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
UNIDAD 3 SOS PLANETA EN PELIGRO.pptx
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Tema 2 reproduccion y herencia

  • 1. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA 4D SERGIO SALOBREÑA LUCENA MÁLAGA
  • 2. DEFINICIÓN DE ESPECIE UNA ESPECIE ES UN GRUPO DE ORGANISMOS QUE PUEDEN REPRODUCIRSE ENTRE SÍ Y CUYOS DESCENDIENTES SON FÉRTILES, ES DECIR, QUE TAMBIÉN PODRÁN REPRODUCIRSE CUANDO SEAN SEXUALMENTE MADUROS. LOS ORGANISMOS DE UNA MISMA ESPECIE TIENEN UN ASPECTO PARECIDO, PERO NO SON IDÉNTICOS, EXISTE UNA GRAN VARIACIÓN ENTRE LOS INDIVIDUOS.
  • 3. LA REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL LOS SERES VIVOS DAN LUGAR A NUEVOS INDIVIDUOS DE SU MISMA ESPECIE. EXISTEN 2 TIPOS DE REPRODUCCIÓN: A) REPRODUCCIÓN ASEXUAL: UN SOLO PROGENITOR DA LUGAR A UNO O VARIOS INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE. EXISTEN VARIAS MODALIDADES: A.1. BIPARTICIÓN: CONSISTE EN QUE UNA CÉLULA, LLAMADA MADRE, SUFRE UNA MITOSIS DANDO LUGAR A 2 CÉLULAS HIJAS IDÉNTICAS A ELLA. ASÍ SE REPRODUCEN LA MAYORÍA DE LAS CÉLULAS DE TU CUERPO.
  • 4. LA REPRODUCCIÓN A.2. PLURIPARTICIÓN: EL NÚCLEO DE LA CÉLULA MADRE SE DIVIDE EN VARIAS OCASIONES, POSTERIORMENTE CADA NÚCLEO ES RODEADO DE SU PORCIÓN CORRESPONDIENTE DE CITOPLASMA, GENERANDO LA CÉLULA MADRE TANTAS CÉLULAS HIJAS IDÉNTICAS COMO NÚCLEOS HAYA FORMADO. UN CASO ESPECIAL DE PLURIPARTICIÓN ES LA ESPORULACIÓN, DONDE ADEMÁS CADA CÉLULA HIJA SE RODEA DE UNA CUBIERTA PROTECTORA. A.3.GEMACIÓN: EN LA SUPERFICIE DE LA CÉLULA MADRE SE ORIGINA UNA PROTUBERANCIA, A LA QUE MIGRARÁ UNA COPIA DEL NÚCLEO, DANDO LUGAR A UN NUEVO INDIVIDUO. OCURRE EN LEVADURAS Y ESPONJAS. A.4. FRAGMENTACIÓN: UNA PORCIÓN DE UN ORGANISMO PLURICELULAR SE SEPARA, Y GENERA UN NUEVO INDIVIDUO. OCURRE EN LA ESTRELLA DE MAR, LA FRESA (ESTOLONES), HELECHOS (RIZOMA), PATATA (TUBÉRCULOS), CEBOLLA (BULBOS), GERANIOS (ESQUEJE).
  • 7. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL B) LA REPRODUCCIÓN SEXUAL: INTERVIENEN DOS PROGENITORES QUE GENERAN CÉLULAS REPRODUCTORAS ESPECIALIZADAS LLAMADAS GAMETOS, CUYA UNIÓN LLAMADA FECUNDACIÓN, GENERA UN NUEVO INDIVIDUO DIFERENTE A LOS PROGENITORES. EN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL OCURREN LOS SIGUIENTES PROCESOS: 1. GAMETOGÉNESIS: CONSISTE EN LA FORMACIÓN DE LOS GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS. SI LOS DOS TIPOS DE GAMETOS (MASCULINO Y FEMENINO) SE ORIGINAN EN INDIVIDUOS DE SEXO DISTINTO, SE HABLA DE ESPECIES DIOICAS O UNISEXUALES. SI UN MISMO INDIVIDUO GENERA GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS, SE DICE QUE LA ESPECIE ES MONOICA O HERMAFRODITA.
  • 8. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL 2. FECUNDACIÓN: CONSISTE EN LA UNIÓN DE LOS GAMETOS. 3. DESARROLLO EMBRIONARIO: EL CIGOTO RESULTANTE DE LA UNIÓN DE LOS GAMETOS SUFRE UNA SERIE DE DIVISIONES MITÓTICAS QUE DARÁN LUGAR A UN EMBRIÓN. EL DESARROLLO EMBRIONARIO INCLUYE TODAS LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO DE ESTE EMBRIÓN HASTA EL NACIMIENTO EN ANIMALES, O HASTA LA FORMACIÓN DE LA SEMILLA EN VEGETALES. 4. DESARROLLO POSTEMBRIONARIO: CONSISTE EN LA MADURACIÓN QUE OCURRE DESPUÉS DE NACIMIENTO O DE LA GERMINACIÓN, QUE TERMINA CON EL LOGRO DE LA CAPACIDAD REPRODUCTORA.
  • 9. VENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL TIENE VENTAJA SOBRE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN MEDIOS MUY ESTABLES, SIN VARIACIONES DE LA CONDICIONES. ESTA VENTAJA SE BASA EN QUE ASEGURA UN CRECIMIENTO MÁS RÁPIDO DE LAS POBLACIONES, AL SER MÁS SIMPLE Y REQUERIR DE UN SOLO INDIVIDUO INICIAL. ADEMÁS ENERGÉTICAMENTE AHORRAS MUCHAS ENERGÍAS E INCLUSO VIDAS, EN LA BÚSQUEDA Y CORTEJO DEL SEXO OPUESTO. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL TIENE VENTAJA SOBRE LA REPRODUCCÍÓN ASEXUAL EN MEDIOS CAMBIANTES, YA QUE SU DESCENDENCIA MUESTRA UNA GRAN VARIACIÓN GENÉTICA QUE ASEGURA LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE TRAS UN CAMBIO BRUSCO. POR EJEMPLO, UNA EPIDEMIA DE ÉBOLA NO ACABÓ CON LA ESPECIE HUMANA, YA QUE ALREDEDOR DE UN 10% DE LA POBLACIÓN ERA CAPAZ DE SUPERAR LA ENFERMEDAD. EN LA VARIACIÓN GENÉTICA ESTÁ LA CLAVE DE LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE.
  • 10. EL CICLO CELULAR • EL CICLO CELULAR ES EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE SU NACIMIENTO Y SU DIVISIÓN PARA ORIGINAR CÉLULAS HIJAS. TODAS LAS CÉLULAS ESTÁN PROGRAMADAS PARA DIVIDIRSE UN NÚMERO LIMITADO DE VECES, Y LUEGO SER ELIMINADAS Y SUSTITUIDAS POR OTRAS NUEVAS. LA DURACIÓN DE LOS CICLOS CELULARES ES MUY VARIABLE, DESDE LAS POCAS HORAS DE LAS CÉLULAS INTESTINALES Y PULMONARES HASTA LOS 3-4 MESES DE LOS GLÓBULOS ROJOS Y LAS CÉLULAS DEL HÍGADO, O INCLUSO TODA LA VIDA EN EL CASO DE LAS NEURONAS. EL CICLO CELULAR CONSTA DE 2 PARTES: • INTERFASE: ES LA ETAPA DE NO DIVISIÓN, LA CÉLULA CRECE Y EL MATERIAL GENÉTICO, QUE SE DUPLICA EN ESTA FASE, SE ENCUENTRA DISPERSO EN FORMA DE CROMATINA. • LA INTERFASE COMPRENDE 3 ESTADOS DE LA CÉLULA: FASE G1: LA CÉLULA AUMENTA DE TAMAÑO Y SINTETIZA PROTEÍNAS Y OTROS COMPONENTES CELULARES.
  • 11. EL CICLO CELULAR FASE S: EL ADN SE DUPLICA, PARA QUE TRAS LA DIVISIÓN LAS CÉLULAS HIJAS CONTENGAN LA MISMA INFORMACIÓN QUE LA CÉLULA DE LA QUE PROCEDEN. FASE G2: PROSIGUE EL CRECIMIENTO CELULAR HASTA POCO ANTES DE LA DIVISIÓN (FASE M: MITOSIS O MEIOSIS). • DIVISIÓN CELULAR (FASE M): ES UNA BREVE ETAPA TRAS LA INTERFASE EN LA QUE LA CÉLULA SE DIVIDE Y REPARTE SUS ORGÁNULOS Y SU MATERIAL GENÉTICO ENTRE LAS 2 CÉLULAS HIJAS. CONSTA DE 2 FASES: MITOSIS O DIVISIÓN DEL NÚCLEO Y LA CITOCINESIS O DIVISIÓN DEL CITOPLASMA. LOS ORGANISMOS CON REPRODUCCIÓN SEXUAL PRESENTAN ADEMÁS UNA DIVISIÓN ESPECIAL EN LAS GÓNADAS PARA PRODUCIR GAMETOS, ES LA MEIOSIS.
  • 13. EL NÚCLEO EN LA INTERFASE • DURANTE LA INTERFASE LOS GENES SE EXPRESAN DANDO LUGAR A DIFERENTES PROTEÍNAS EN EL CITOPLASMA. ADEMÁS, DURANTE LA FASE S SE PRODUCE LA DUPLICACIÓN DEL ADN, NECESARIA PARA QUE EN LAS CÉLULAS HIJAS SE REALICE UN REPARTO IDÉNTICO DEL MATERIAL GENÉTICO. -EN INTERFASE, EN EL NÚCLEO SE DISTINGUEN: -1. MEMBRANA NUCLEAR: DOBLE MEMBRANA QUE RODEA EL NÚCLEO EN CÉLULAS EUCARIOTAS. POSEE POROS QUE CONTROLAN LA ENTRADA Y SALIDA DE MOLÉCULAS. -2. LÁMINA NUCLEAR: ESTRUCUTURA PROTEICA SITUADA EN LA CARA INTERNA DE LA MEMBRANA NUCLEAR, A LA QUE SE FIJA LA CROMATINA. -3. NUCLEOPLASMA: CONTENIDO INTERNO DEL NÚCLEO. EN ÉL FLOTA LA CROMATINA.
  • 14. EL NÚCLEO EN LA INTERFASE -4. CROMATINA: FORMADA POR ADN Y PROTEÍNAS HISTONAS, FORMANDO UNA ESTRUCTURA DE COLLAR DE PERLAS. LA EUCROMATINA ESTÁ PRESENTE EN ZONAS MENOS COMPACTAS, EXPRESÁNDOSE SUS GENES Y LA HETEROCROMATINA SE ENCUENTRA EN ZONAS MÁS DENSAS, YA QUE SERÁN ZONAS QUE NO PARTICIPAN EN LA EXPRESIÓN GÉNICA. -5. CENTROSOMA: EXCLUSIVOS DE CÉLULAS ANIMALES, APARECIENDO JUNTO AL NÚCLEO EN LA INTERFASE. LOS CENTRIOLOS (2) SE DUPLICAN DURANTE LA INTERFASE (4). -6. NUCLÉOLO: ESTRUCTURA GRANDE Y ESFÉRICA, GENERALMENTE DE POSICIÓN CENTRAL. FABRICA LAS MOLÉCULAS DE ARN QUE PERMITIRÁN LA FORMACIÓN DE LOS RIBOSOMAS EN EL CITOPLASMA.
  • 16. EL NÚCLEO EN DIVISIÓN CUANDO LA CÉLULA COMIENZA LA DIVISIÓN (MITOSIS O MEIOSIS) EL NÚCLEO CAMBIA SU ASPECTO. LA LÁMINA NUCLEAR Y LOS NUCLEOLOS NO SE VISUALIZAN Y SE DESORGANIZA LA MEMBRANA NUCLEAR. EL NUCLEOPLASMA SE MEZCLA CON EL CITOSOL Y EL CONTENIDO NUCLEAR SE DISTRIBUYE POR EL CITOPLASMA.
  • 17. CROMOSOMAS Y CARIOTIPO LA INFORMACIÓN GENÉTICA SE ENCUENTRA EN EL NÚCLEO DE LA CÉLULA EN REPOSO EN FORMA DE HILOS O FILAMENTOS DE CROMATINA, PERO CUANDO UNA CÉLULA VA A REPRODUCIRSE ESTA CROMATINA SE EMPAQUETA Y ENROLLA FORMANDO LOS CROMOSOMAS. ESTO OBEDECE A UNA DOBLE FUNCIÓN: LAS MOLÉCULAS HIJAS DE ADN, DUPLICADO EN LA FASE S, SE ORDENAN FACILITANDO SU SEPARACIÓN POSTERIOR; Y POR OTRO LADO FORMAN ESTRUCTURAS MÁS RESISTENTES A LA ROTURA DURANTE LA DIVISIÓN CELULAR. TODOS LOS INDIVIDUOS DE UNA MISMA ESPECIE TIENEN EL MISMO NÚMERO DE CROMOSOMAS. LA ESPECIE HUMANA TIENE 46, ES DECIR 23 PAREJAS. EL CONJUNTO DE CROMOSOMAS DE UNA CÉLULA O INDIVIDUO SE DENOMINA CARIOTIPO. EN EL CARIOTIPO, LOS CROMOSOMAS SE ORDENAN POR PAREJAS SEGÚN SU TAMAÑO Y FORMA DE MAYOR A MENOR.
  • 19. CARIOTIPO HUMANO Y SEXO LAS CÉLULAS HUMANAS SON DIPLOIDES (PRESENTAN PAREJAS DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS, ES DECIR, SUS CROMOSOMAS SON MORFOLÓGICAMENTE SIMILARES DOS A DOS), PERO LOS CARIOTIPOS DE UN HOMBRE Y UNA MUJER SON DIFERENTES: • HOMBRE: PRESENTAN 22 PAREJAS DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS, PERO LA PAREJA 23 LA FORMAN 2 CROMOSOMAS MUY DIFERENTES , UNO GRANDE CON FORMA DE X Y OTRO PEQUEÑO CON FORMA DE Y. • MUJER: PRESENTAN 23 PAREJAS DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS. LA PAREJA 23 LA FORMAN 2 CROMOSOMAS X. LOS CROMOSOMAS DE LA PAREJA 23 SE DENOMINAN CROMOSOMAS SEXUALES Y LOS DE LAS OTRAS 22 PAREJAS AUTOSOMAS. LAS ÚNICAS CÉLULAS HUMANAS QUE NO SON DIPLOIDES, SINO HAPLOIDES (CON SOLO 1 JUEGO DE CROMOSOMAS—23) SON LOS GAMETOS MASCULINOS Y FEMENINOS.
  • 20. MORFOLOGÍA CROMOSÓMICA DENTRO DE UN CROMOSOMA DIFERENCIAREMOS LOS SIGUIENTES COMPONENTES: CROMÁTIDAS: CADA MITAD DE UN CROMOSOMA SE DENOMINA CROMÁTIDA. LAS CROMÁTIDAS SON LAS MOLÉCULAS DE ADN IDÉNTICAS QUE SON RESULTADO DE LA DUPLICACIÓN EN LA INTERFASE (FASE S). AL FINAL DE LA DIVISIÓN, LAS CROMÁTIDAS HERMANAS SE SEPARAN, DE MODO QUE CADA CÉLULA HIJA RECIBE UN JUEGO DE CROMOSOMAS HIJOS CON UNA SOLA CROMÁTIDA. BRAZOS: SON LOS FRAGMENTOS DE CADA CROMÁTIDA SEPARADOS POR EL CENTRÓMERO. CENTRÓMERO: ESTRECHAMIENTO CENTRAL QUE SEPARA LOS DISTINTOS BRAZOS. TELÓMEROS: EXTREMOS DEL CROMOSOMA. SE SITUAN EN EL EXTREMO DE LOS BRAZOS. CINETOCOROS: LUGARES DE UNIÓN AL HUSO ACROMÁTICO. SATÉLITE: FRAGMENTO DE UN CROMOSOMA QUE QUEDA TRAS UNA CONSTRICCIÓN SECUNDARIA.
  • 21.
  • 22. TIPOS DE CROMOSOMAS • EN FUNCIÓN DE LA POSICIÓN DEL CENTRÓMERO DIFERENCIAREMOS VARIOS TIPOS DE CROMOSOMAS:
  • 23. MITOSIS • LA MITOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN DEL QUE RESULTAN 2 CÉLULAS HIJAS CON LA MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA QUE LA CÉLULA MADRE. CONSTA DE 5 ETAPAS: 1. PROFASE: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ DESAPARECIDO . 2. METAFASE: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA. 3. ANAFASE: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA. 4. TELOFASE: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR. 5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
  • 24.
  • 25. MEIOSIS • LA MEIOSIS ES UN PROCESO DE DIVISIÓN ESPECIAL EN EL QUE LAS CÉLULAS HIJAS SON GAMETOS QUE CONTIENEN LA MITAD DEL NÚMERO DE CROMOSOMAS QUE LA CÉLULA MADRE. EN LA MEIOSIS SE PRODUCE 2 DIVISIONES CELULARES Y UNA SOLA REPLICACIÓN DEL ADN DURANTE LA PRIMERA INTERFASE (S),ORIGINANDO 4 CÉLULAS HIJAS CON LA MITAD DE CROMOSOMAS QUE LA MADRE. LA PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA CONSTA DE 5 FASES: 1. PROFASE I: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ DESAPARECIDO . SE EMPAREJAN LOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y SE PRODUCE RECOMBINACIÓN GENÉTICA (HABRÁ CROMOSOMAS MATERNOS QUE TENDRÁN TROZOS CON GENES DEL PADRE Y VICEVERSA DEBIDO AL ENTRECRUZAMIENTO). 2. METAFASE I: LOS CROMOSOMAS HOMÓLOGOS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA. EN ESTA FASE CADA CROMOSOMA SE UNE A UN SOLO CENTRIOLO, A UN SOLO POLO. 3. ANAFASE I: EL ACORTAMIENTO DE LOS MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE CROMOSOMAS COMPLETOS, MIGRANDO CADA UNO A UN POLO DISTINTO DE LA CÉLULA. 4. TELOFASE I: EN CADA POLO LOS CROMOSOMAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR. 5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
  • 26. MEIOSIS • LA SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA ESTÁ PRECEDIDA POR UNA BREVE INTERFASE EN LA QUE NUNCA SE PRODUCE REPLICACIÓN DEL ADN. CONSTA DE 5 FASES: 1. PROFASE II: EL ADN DUPLICADO EN LA INTERFASE SE CONDENSA, SERÁN VISIBLES LOS CROMOSOMAS. LA MEMBRANA NUCLEAR SE FRAGMENTA, Y AL FINAL DE ESTA FASE HABRÁ DESAPARECIDO . 2. METAFASE II: LOS CROMOSOMAS APARECEN EN LA ZONA CENTRAL DE LA CÉLULA. SON MUY VISIBLES LAS 2 CROMÁTIDAS Y EL CENTRÓMERO QUE LAS MANTIENE UNIDAS, FORMANDO EL CROMOSOMA. CADA CROMOSOMA ESTÁ UNIDO A CENTRIOLOS SITUADOS EN POLOS DISTINTOS DE LA CÉLULA. 3. ANAFASE II: SE DUPLICA EL CENTRÓMERO DE CADA CROMOSOMA, Y EL ACORTAMIENTO DE LOS MICROTÚBULOS DE HUSO ACROMÁTICO PROVOCA LA SEPARACIÓN DE LAS CROMÁTIDAS, MIGRANDO CADA UNA A UN POLO DIFERENTE DE LA CÉLULA. 4. TELOFASE II: EN CADA POLO LAS CROMÁTIDAS COMIENZAN A DESCONDENSARSE Y SE CONVIERTEN NUEVAMENTE EN FILAMENTOS DE CROMATINA. DESAPARECE EL HUSO MITÓTICO Y VUELVE A APARECER LA MEMBRANA NUCLEAR. 5. CITOCINESIS: EN CÉLULAS ANIMALES LA DIVISIÓN DEL CITOPLASMA OCURRE POR ESTRANGULAMIENTO DE LA CÉLULA MADRE POR SU PARTE MEDIA. EN CÉLULAS VEGETALES, LA SEPARACIÓN DE LAS CÉLULAS HIJAS SE REALIZA POR APARICIÓN DE UNA PARED CENTRAL QUE DIVIDE EN 2 A LA CÉLULA MADRE.
  • 27.
  • 28.
  • 29. EJERCICIOS 1. EL NÚCLEO DE UNA CÉLULA HUMANA CONTIENE 46 CROMOSOMAS ¿CUÁNTOS TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MITOSIS? ¿EN QUÉ MOMENTO DEL CICLO CELULAR HUBO 92 CROMOSOMAS? ¿ CUÁNTOS TENDRÁN SUS CÉLULAS HIJAS TRAS UNA MEIOSIS? ¿CÓMO SE LLAMARÁN SUS CÉLULAS HIJAS? 2. ¿POR QUÉ ES NECESARIA LA MEIOSIS EN LAS ESPECIES CON REPRODUCCIÓN SEXUAL? 3. ¿SON IGUALES LAS CÉLULAS HIJAS DE UNA MEIOSIS? ¿ POR QUÉ? 4. HAZ EJERCICIOS 28 PAG. 92 DEL LIBRO. 5. HAZ EJERCICIO 29 PAG.93 DEL LIBRO.