SlideShare una empresa de Scribd logo
Como influyen los medios de comunicación en la adolescencia
Medios escritos
Clasificación
Informativos Periódico                                Folletos o                     guías técnicas Libros científicos               y de texto
Artísticos y recreativos       Libros literarios                               Revistas Historietas  Y pasatiempos
Características Combina textos e imágenes Nivel de complejidad variable Objetivos diversos Requiere interpretación y análisis La estimulación de los sentidos no es instantánea Su costo es elevado, en comparación con otros medios
Objetivos Publicitario: Lo publicado es pretexto para introducir publicidad. Tendencia ideológica: promueven un punto de vista social o político. Artístico o académico: Su finalidad es expresar las ideas o investigaciones del autor.
Influencia Su grado de influencia va en disminución Pierden competitividad a nivel informativo Este medio se mantiene por su reputación y prestigio Tienden a ser un gusto adquirido
Los medios escritos y los adolescentes
Ventajas Promueven la creatividad, reflexión, análisis y argumentación. Estimulan la memoria y la concentración. Aumentan el bagaje cultural. Fomentan el conocimiento de diversos puntos de vista y formas de pensamiento.
Desventajas En ocasiones la información no es confiable. El contenido  no siempre es regulado. Algunos géneros tienden a la subjetividad y el amarillismo. En casos extremos pueden provocar aislamiento o radicalismo ideológico.
Conclusión
“..hay algo como un muy poderoso y astuto engañador  que usa de todas sus mañas para tenerme  constantemente engañado.” Descartes POR TRADICIÓN: “..hay algo como un muy poderoso y astuto engañador  que usa de todas sus mañas para tenerme  constantemente engañado.” Descartes La Televisión
La Televisión presentaestímulos audiovisuales.  Ella se impone sobre los otros medios de comunicación por entrar en el hogar y en la vida diaria de una manera extremadamente fácil, llegando a formar parte de hábitos de cualquier niño. De esta forma  los niños de 4 a 5 años de edad, establecen diversos hábitos permanentes así como características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación. la TV más que cualquier otro medio es la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño.A partir de este proceso el joven adquiere habilidades y formas de comportarse en la sociedadEntendemos por identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para él: maestros, familiares o bien algún personaje de la TV; esto ocurre en forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente.
Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. Un niño de 10 años preguntó a su padre cuánto le pagaban en su trabajo por una hora. El padre, con ganas de quitárselo de encima, le contestó que 50 dólares  A la noche siguiente, cuando el padre llegó a casa y se sentó ante el televisor, el niño se le acercó y le dio 25 dólares en monedas, todos sus ahorros. Ante la cara de sorpresa del padre, el niño susurró tímidamente: Es por media hora de conversación conmigo. Apaga la televisión.  -Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional externo al niño: "el niño ve Televisión porque le es impuesta por la sociedad ", la ve porque no le queda otro remedio.Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza con la conducta de contemplación por los padres. -En muchos casos, la tv, es la única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera. El ver TV es un hábito que se refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos.
El hecho de ver en la pantalla de TV, violencia provocará conductas agresivas e inducirá a algunas actitudes similares en los niños, aprendidas por imitación. Los niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido violento, se convierten en practicantes de la violencia de la vida real. En la actualidad nuestra sociedad se presenta violenta. Si tomamos en cuenta que la televisión es parte de esa sociedad, y que  de ella parten las propuestas  de violencia influenciando a los telespectadores, también podemos inferir que una parte de la responsabilidad descansa en las familias que son quienes facilitan el acceso.  La violencia prolifera en la TV, ya que en el 73 % del total de programación y en casi todas las caricaturas infantiles se demuestra violencia. En promedio hay seis veces más violencia durante una hora de TV infantil que en una hora de programación de TV para adultos. Cuando hablamos de violencia en TV debemos tener presente dos aspectos importantes: "violencia real" como un reflejo del medio social que se difunde a través de noticieros y reportajes de noticias y "violencia ficticia o representada" que es la que con mayor frecuencia llega al público a través de casi toda la programación.
La TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o indirectamente mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor en los niños quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de televisión
ESTADISTÍCAS ,[object Object]
Promedio de hogares en México que tienen una televisión: 97.9%
Promedio de hogares en México que tienen una computadora: 16.5%Porcentaje que cuenta con televisión de paga: 24.9%
Porcentaje de personas que acostumbra ver televisión: 95.5% Tiempo que los telespectadores pasaron diario frente al televisor: 216 minutos Porcentaje de niños que miran televisión considerando los días de la semana: 99% ve televisión sábado y domingo; de lunes a viernes y el sábado, 97% y los domingos un 96% Razón por la cual encendieron la televisión: 68.7% para ver un programa que les gusta; 28.4% para ver que están pasando y 2.9% para no sentirse solo Porcentaje de quienes ven algún canal cultural: 24.9% Motivos por los que las personas no ven canales culturales: 36% no conoce o no sabe cuáles son; 18.9% no conoce su programación; 17.9% no le interesa su programación y 10.7% piensa que son aburridos
TELEFONÍA CELULAR Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES.
Telefonía celular ,[object Object]
Alexander Graham Bell.,[object Object]
Internet.,[object Object]
 Primera necesidad ,[object Object],[object Object]
“Esta nueva atmósfera tecnológica abre la posibilidad de compartir y expandir los nuevos conocimientos y acontecimientos globales con un alcance masivo y en tiempo real, así como nuevas tendencias en la comunicación interpersonal”
jueves 30 de septiembre de 2010 Cómo perder el trabajo por un comentario en Twitter o en Facebook Los despidos por comportamientos inadecuados en las redes sociales aumentan día a día, debido a que las empresas están cada vez más pendientes de lo que sus empleados o candidatos publican en ellas, por cuestión de imagen y reputación pero también de seguridad.Un estudio reciente de la empresa de seguridad digital Proofpoint reveló que el 7% de las empresas habían despedido a algún trabajador por causa de su actividad en redes sociales de Internet. Un 20% afirmaron que habían amonestado a sus empleados por esta misma razón. En Facebook se puede encontrar un grupo denominado “Firedbecause of Facebook” (despedidos por culpa de Facebook) creado por TravisMegale, un profesor de instituto. Su creador pretende que sirva para concienciar y prevenir a la gente del alto coste que pueden tener errores cometidos inconscientemente:  "He visto a compañeros de trabajo publicar comentarios  o fotos que si fuesen vistos por las personas equivocadas,  podrían ocasionarles el despido", asegura.
miércoles 4 de febrero de 2009 El 4,2% de los jóvenes necesita atención clínica por su adicción a Internet  Según un estudio de la Facultad de Psicología de la UNED, el 4,2% de los jóvenes que disponen de conexión a la Red en su habitación sufre problemas derivados del abuso de Internet que precisaría atención clínica. El 25% de los jóvenes padece problemas de relación social asociado al uso que realizan de Internet. El estudio «Uso de Internet entre los jóvenes» publicado por la Facultad de Psicología de la UNED se ha realizado en 300 familias con jóvenes usuarios de Internet que tienen entre 12 y 21 años y disponen de acceso a la Red durante las 24 horas desde su dormitorio o cuarto de estudio.Los jóvenes y padres fueron sometidos al Test de Adicción a Internet creado para detectar conductas problemáticas e investigar sobre el abuso y sus consecuencias, desarrollado por la experta en adicciones estadounidense, Kimberly Young. Los datos muestran también que el 25% de los jóvenes padece con frecuencia problemas de relaciones asociados al uso que realizan de Internet.La autora del estudio, Amaia Lasa, explica que el porcentaje de jóvenes adictos a Internet aumenta entre adolescentes de entre 12 a 15 años «porque son los que más tiempo pasan en casa».
Las principales consecuencias de la adicción son ansiedad o tristeza cuando no se está conectado, pérdida de sueño, menor rendimiento escolar, negativa a realizar otras actividades y tendencia al aislamiento «que conlleva también una pérdida de calidad de vida, de relaciones familiares y sociales», ha apuntado la profesora.Un alto porcentaje de los padres no es consciente de los problemas del uso excesivo de Internet debido a «que ambos trabajan fuera de casa y el control sobre Internet no es directo, pero sobre todo por la falta de información sobre los peligros que conlleva», ha añadido Amaia Lasa.«Internet por sí solo no engancha», ha explicado la autora, «los jóvenes con un problema de adicción real, generalmente provienen de familias desestructuradas, presentan dificultades para las habilidades sociales o sufren algún problema de control de impulsos».El camino para evitar estas conductas abusivas comienza con «la negociación, nunca con la prohibición», ha destacado Lasa, y con la información sobre Internet y las comunidades virtuales «porque el adolescente debe saber cómo funcionan y lo que se esconde detrás de las aplicaciones que usa».
Se duplica el ciberacoso a profesores y alumnos mediante vídeos y fotos online 03/02/2010 — pantallasamigas Las agresiones y humillaciones a profesores o alumnos grabadas y publicadas en Internet es una práctica creciente que preocupa a los profesionales de la docencia, según evidencia la memoria del Defensor del Profesor, instancia a la que el año pasado recurrieron casi 3.600 docentes de toda la escala para denunciar este tipo de situaciones. Según esta misma fuente la publicación en Internet de imágenes de actos violentos pasan del 6% al 11% de los casos comunicados. Lo denuncia Inmaculada Suárez, coordinadora del Defensor del Profesor, órgano creado en 2005 por el sindicato Anpe y que ha atendido en estos años a más de 10.000 profesores y maestros. El aumento del 6% al 11% de la difusión en Internet de grabaciones sobre hechos violentos o humillantes inquieta sobremanera.
La violencia en Internet procede de la violencia consentida en los hogares 05/12/2008 — mediospantallasamigas La violencia verbal, física, sicológica y sexual conocida como bullying se ha agravado entre estudiantes de primaria y secundaria pública, principalmente porque, en opinión del secretario Educación de México se encuentra legitimada en el hogar, su mundo cotidiano y los medios de comunicación, donde se “glorifica y se valora de forma muy positiva la agresión, ubicándose como un acto heroico convirtiéndose así en un modelo natural de relación interpersonal”.  El avance de la tecnología ha derivado también en la creación de un ciberbullying, en el que mediante Internet, programas de chat, videos y blogs se intimida y amenaza a este sector de la población. Durante la presentación de los resultados de la Encuesta sobre violencia en las escuelas del Distrito Federal, el secretario de Educación avanzó que siete de cada 10 alumnos han sido agresores, víctimas o testigos del bullying.
De acuerdo con los resultados de la investigación, realizada por la Secretaría de Educación local y la Universidad Intercontinental (UIC) en 29 planteles, donde se entrevistó a 3.480 alumnos, así como personal de las instituciones educativas y responsables de la crianza de los niños, se detectó que el maltrato verbal, mediante insultos, descalificaciones, apodos y groserías es el más común, y es aceptado por considerarse una “broma y parte del juego, aunque les incomoda”. Le siguen las patadas y el tocamiento del cuerpo del compañero. Una de las primeras acciones para erradicar la violencia es la creación de un módulo para educación básica llamado Educación y Salud, como un área de estudio complementaria al currículum que abarque desde la educación para la salud, los alimentos, la cultura física, y el desarrollo humano integral hasta la perspectiva de los derechos humanos y las herramientas pedagógicas requeridas, lo cual se hará conjuntamente con la Secretaría de Salud local. La propuesta, elaborada por un grupo interdisciplinario, señaló Didriksson, será presentada en enero a la Secretaría de Educación Pública para que se imparta una nueva materia en la que se aborde la formación ciudadana, para garantizar la no violencia y la seguridad de las escuelas en el año lectivo 2009-2010, a fin de evitar que esta problemática “continúe avanzando, principalmente en la secundaria, donde se ha agravado en las delegaciones con mayores carencias”. Fuente: jornada.unam.mx
Si los menores violan su propia intimidad en Internet 26/02/2009 —México hay 23,7 millones de internautas, de los cuales el 35 por ciento tiene entre 12 y 19 años. El político mexicano Emilio Zebadúa analiza los principales riesgos de Internet:  “El riesgo en Internet se agudiza cuando en redes sociales como “Hi5”, “Facebook” y “Myspace”, los menores difunden sus datos personales (nombre, edad, dirección, teléfono, escuela)”.  “La XXX Conferencia Internacional de protección de datos y vida privada, en ese sentido ha expresado su preocupación por la vulnerabilidad de los menores y los riesgos que corren cuando se conectan a internet. En primer lugar, porque al navegar en la red lo hacen sin preservar sus derechos a la privacidad y en segundo lugar porque los operadores de las redes sociales no han adoptado políticas de protección de la vida privada a las necesidades de los menores, una tarea en la que además se requiere —en nuestro país— de un marco jurídico además de la participación de los padres de familia y las autoridades educativas para evitar que los menores de edad se expongan al acoso en la red o sean víctimas de delitos como explotación o pornografía infantil”. Fuente: cronica.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Daniel Halpern
 
Niños+tic
Niños+ticNiños+tic
Niños+tic
JuaannPa Ortega
 
Nuevas tic's secun a
Nuevas tic's secun aNuevas tic's secun a
Nuevas tic's secun a
psicosantanita
 
Guia uso seguro tic secundaria
Guia uso seguro tic secundariaGuia uso seguro tic secundaria
Guia uso seguro tic secundaria
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
b612selfie
 
Privacidad y seguridad en la era 2.0
Privacidad y seguridad en la era 2.0Privacidad y seguridad en la era 2.0
Privacidad y seguridad en la era 2.0
Daniel Halpern
 
El rol de las tics en soledad escolar
El rol de las tics en soledad escolar El rol de las tics en soledad escolar
El rol de las tics en soledad escolar
Daniel Halpern
 
Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)
Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)
Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)
Sandra45242
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Maria Nazer
 
Influencias negativas de las redes sociales
Influencias negativas de las redes socialesInfluencias negativas de las redes sociales
Influencias negativas de las redes sociales
MANUEL PANAIFO
 
Redes sociales y la juventud tercera serie
Redes sociales y la juventud tercera serieRedes sociales y la juventud tercera serie
Redes sociales y la juventud tercera serie
masferrer1998
 
Las redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescenciaLas redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescencia
Samuel Soto
 
Tecnoadicciones. Guía para las familias
Tecnoadicciones. Guía para las familiasTecnoadicciones. Guía para las familias
Tecnoadicciones. Guía para las familias
David Romero Martín
 
Efectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento Humano
Efectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento HumanoEfectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento Humano
Efectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento Humano
Tona Sánchez
 
jovenes en problema
jovenes en problema jovenes en problema
jovenes en problema
anguie romero
 
Niñez, juventud y el cambio de medios
Niñez, juventud y el cambio de mediosNiñez, juventud y el cambio de medios
Niñez, juventud y el cambio de medios
pwong123
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
alondra hernandez
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
AndresfelipeTeran
 
tarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docxtarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docx
Maria Isabel Zapata Olmos
 
Crianza de niños en un medio tecnologizado
Crianza de niños en un medio tecnologizadoCrianza de niños en un medio tecnologizado
Crianza de niños en un medio tecnologizado
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 

La actualidad más candente (20)

Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
 
Niños+tic
Niños+ticNiños+tic
Niños+tic
 
Nuevas tic's secun a
Nuevas tic's secun aNuevas tic's secun a
Nuevas tic's secun a
 
Guia uso seguro tic secundaria
Guia uso seguro tic secundariaGuia uso seguro tic secundaria
Guia uso seguro tic secundaria
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
 
Privacidad y seguridad en la era 2.0
Privacidad y seguridad en la era 2.0Privacidad y seguridad en la era 2.0
Privacidad y seguridad en la era 2.0
 
El rol de las tics en soledad escolar
El rol de las tics en soledad escolar El rol de las tics en soledad escolar
El rol de las tics en soledad escolar
 
Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)
Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)
Tema argumentativo sobre medios masivos sofia-quinto (1)
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Influencias negativas de las redes sociales
Influencias negativas de las redes socialesInfluencias negativas de las redes sociales
Influencias negativas de las redes sociales
 
Redes sociales y la juventud tercera serie
Redes sociales y la juventud tercera serieRedes sociales y la juventud tercera serie
Redes sociales y la juventud tercera serie
 
Las redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescenciaLas redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescencia
 
Tecnoadicciones. Guía para las familias
Tecnoadicciones. Guía para las familiasTecnoadicciones. Guía para las familias
Tecnoadicciones. Guía para las familias
 
Efectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento Humano
Efectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento HumanoEfectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento Humano
Efectos Negativos de las Redes Sociales en el comportamiento Humano
 
jovenes en problema
jovenes en problema jovenes en problema
jovenes en problema
 
Niñez, juventud y el cambio de medios
Niñez, juventud y el cambio de mediosNiñez, juventud y el cambio de medios
Niñez, juventud y el cambio de medios
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertidoColegio nuevo liceo los pinos convertido
Colegio nuevo liceo los pinos convertido
 
tarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docxtarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docx
 
Crianza de niños en un medio tecnologizado
Crianza de niños en un medio tecnologizadoCrianza de niños en un medio tecnologizado
Crianza de niños en un medio tecnologizado
 

Similar a Atención educativa a los adolescentes en situación de riesgo

Etica
EticaEtica
Los Adolescentes E Internet
Los Adolescentes   E InternetLos Adolescentes   E Internet
Los Adolescentes E Internet
carnalitor
 
Tall5 t5
Tall5 t5Tall5 t5
Tall5 t5
luzdelalbaLOPEZ
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
ENRIQUE ARAMIS ALBITRES MENDOZA
 
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivoLos adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
IsaacDiazTrejo
 
REVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdf
REVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdfREVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdf
REVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdf
Lidia Jovita Cisterna
 
Medios de Comunicación
Medios de Comunicación Medios de Comunicación
Medios de Comunicación
Vanessa Reyes
 
Exposiciones grupales
Exposiciones grupalesExposiciones grupales
Exposiciones grupales
Letireyes1992
 
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
Maribel Marcos Perez
 
La influencia de los medios de comunicación en
La influencia de los medios de comunicación enLa influencia de los medios de comunicación en
La influencia de los medios de comunicación en
ofeliarene
 
Las nuevas adicciones, escuela saludable
Las nuevas adicciones, escuela saludableLas nuevas adicciones, escuela saludable
Las nuevas adicciones, escuela saludable
Ulises Reyes
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
yonel_master
 
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantallaEltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
DaniArias9
 
Documentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad Social
Proyecto Red Eureka
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
b612selfie
 
• Los medios de comunicación informativo
•	Los medios de comunicación informativo•	Los medios de comunicación informativo
• Los medios de comunicación informativo
rafael romero
 
Television y violencia
Television y violenciaTelevision y violencia
Television y violencia
ninoanino
 
Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN
Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCNAprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN
Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN
SobrePantalles.net Prevenció, informació i reflexió sobre usos 2.0
 
E4) presentacion electronica
E4) presentacion electronicaE4) presentacion electronica
E4) presentacion electronica
nancycarrada
 

Similar a Atención educativa a los adolescentes en situación de riesgo (20)

Etica
EticaEtica
Etica
 
Los Adolescentes E Internet
Los Adolescentes   E InternetLos Adolescentes   E Internet
Los Adolescentes E Internet
 
Tall5 t5
Tall5 t5Tall5 t5
Tall5 t5
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
 
Monografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tvMonografia los adoloscentes y la tv
Monografia los adoloscentes y la tv
 
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivoLos adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
 
REVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdf
REVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdfREVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdf
REVISTA- PARCIAL.... Borda Mayra.pdf
 
Medios de Comunicación
Medios de Comunicación Medios de Comunicación
Medios de Comunicación
 
Exposiciones grupales
Exposiciones grupalesExposiciones grupales
Exposiciones grupales
 
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
 
La influencia de los medios de comunicación en
La influencia de los medios de comunicación enLa influencia de los medios de comunicación en
La influencia de los medios de comunicación en
 
Las nuevas adicciones, escuela saludable
Las nuevas adicciones, escuela saludableLas nuevas adicciones, escuela saludable
Las nuevas adicciones, escuela saludable
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantallaEltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
 
Documentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad SocialDocumentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad Social
Documentación Proyecto # 27 Premios Eureka 2011 Mención Innovatividad Social
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
 
• Los medios de comunicación informativo
•	Los medios de comunicación informativo•	Los medios de comunicación informativo
• Los medios de comunicación informativo
 
Television y violencia
Television y violenciaTelevision y violencia
Television y violencia
 
Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN
Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCNAprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN
Aprofundint en el concepte d'addicció a les TIC. Per Josep Matalí. HSJDBCN
 
E4) presentacion electronica
E4) presentacion electronicaE4) presentacion electronica
E4) presentacion electronica
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Atención educativa a los adolescentes en situación de riesgo

  • 1. Como influyen los medios de comunicación en la adolescencia
  • 4. Informativos Periódico Folletos o guías técnicas Libros científicos y de texto
  • 5. Artísticos y recreativos Libros literarios Revistas Historietas Y pasatiempos
  • 6. Características Combina textos e imágenes Nivel de complejidad variable Objetivos diversos Requiere interpretación y análisis La estimulación de los sentidos no es instantánea Su costo es elevado, en comparación con otros medios
  • 7. Objetivos Publicitario: Lo publicado es pretexto para introducir publicidad. Tendencia ideológica: promueven un punto de vista social o político. Artístico o académico: Su finalidad es expresar las ideas o investigaciones del autor.
  • 8. Influencia Su grado de influencia va en disminución Pierden competitividad a nivel informativo Este medio se mantiene por su reputación y prestigio Tienden a ser un gusto adquirido
  • 9. Los medios escritos y los adolescentes
  • 10. Ventajas Promueven la creatividad, reflexión, análisis y argumentación. Estimulan la memoria y la concentración. Aumentan el bagaje cultural. Fomentan el conocimiento de diversos puntos de vista y formas de pensamiento.
  • 11. Desventajas En ocasiones la información no es confiable. El contenido no siempre es regulado. Algunos géneros tienden a la subjetividad y el amarillismo. En casos extremos pueden provocar aislamiento o radicalismo ideológico.
  • 13. “..hay algo como un muy poderoso y astuto engañador que usa de todas sus mañas para tenerme constantemente engañado.” Descartes POR TRADICIÓN: “..hay algo como un muy poderoso y astuto engañador que usa de todas sus mañas para tenerme constantemente engañado.” Descartes La Televisión
  • 14. La Televisión presentaestímulos audiovisuales.  Ella se impone sobre los otros medios de comunicación por entrar en el hogar y en la vida diaria de una manera extremadamente fácil, llegando a formar parte de hábitos de cualquier niño. De esta forma los niños de 4 a 5 años de edad, establecen diversos hábitos permanentes así como características emocionales, jugando un papel decisivo la imitación y la identificación. la TV más que cualquier otro medio es la que proporciona una base común de información en las primeras fases de socialización del niño.A partir de este proceso el joven adquiere habilidades y formas de comportarse en la sociedadEntendemos por identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para él: maestros, familiares o bien algún personaje de la TV; esto ocurre en forma inconsciente. En tanto que la imitación es consciente.
  • 15. Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información. Un niño de 10 años preguntó a su padre cuánto le pagaban en su trabajo por una hora. El padre, con ganas de quitárselo de encima, le contestó que 50 dólares  A la noche siguiente, cuando el padre llegó a casa y se sentó ante el televisor, el niño se le acercó y le dio 25 dólares en monedas, todos sus ahorros. Ante la cara de sorpresa del padre, el niño susurró tímidamente: Es por media hora de conversación conmigo. Apaga la televisión. -Además de las motivaciones personales, podríamos agregar un factor situacional externo al niño: "el niño ve Televisión porque le es impuesta por la sociedad ", la ve porque no le queda otro remedio.Le es ofrecida en el ambiente del hogar y se le refuerza con la conducta de contemplación por los padres. -En muchos casos, la tv, es la única compañía del niño y a veces se convierte en una especie de niñera. El ver TV es un hábito que se refuerza diariamente a través de gestos, sonrisas y aprobaciones verbales de los adultos.
  • 16. El hecho de ver en la pantalla de TV, violencia provocará conductas agresivas e inducirá a algunas actitudes similares en los niños, aprendidas por imitación. Los niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido violento, se convierten en practicantes de la violencia de la vida real. En la actualidad nuestra sociedad se presenta violenta. Si tomamos en cuenta que la televisión es parte de esa sociedad, y que  de ella parten las propuestas  de violencia influenciando a los telespectadores, también podemos inferir que una parte de la responsabilidad descansa en las familias que son quienes facilitan el acceso. La violencia prolifera en la TV, ya que en el 73 % del total de programación y en casi todas las caricaturas infantiles se demuestra violencia. En promedio hay seis veces más violencia durante una hora de TV infantil que en una hora de programación de TV para adultos. Cuando hablamos de violencia en TV debemos tener presente dos aspectos importantes: "violencia real" como un reflejo del medio social que se difunde a través de noticieros y reportajes de noticias y "violencia ficticia o representada" que es la que con mayor frecuencia llega al público a través de casi toda la programación.
  • 17. La TV transmite y forma estereotipos sociales en los cuales se presentan directa o indirectamente mensajes que conforman una actitud, siendo esta influencia mayor en los niños quienes son moldeados en muchos aspectos por estos mensajes de televisión
  • 18.
  • 19. Promedio de hogares en México que tienen una televisión: 97.9%
  • 20. Promedio de hogares en México que tienen una computadora: 16.5%Porcentaje que cuenta con televisión de paga: 24.9%
  • 21. Porcentaje de personas que acostumbra ver televisión: 95.5% Tiempo que los telespectadores pasaron diario frente al televisor: 216 minutos Porcentaje de niños que miran televisión considerando los días de la semana: 99% ve televisión sábado y domingo; de lunes a viernes y el sábado, 97% y los domingos un 96% Razón por la cual encendieron la televisión: 68.7% para ver un programa que les gusta; 28.4% para ver que están pasando y 2.9% para no sentirse solo Porcentaje de quienes ven algún canal cultural: 24.9% Motivos por los que las personas no ven canales culturales: 36% no conoce o no sabe cuáles son; 18.9% no conoce su programación; 17.9% no le interesa su programación y 10.7% piensa que son aburridos
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TELEFONÍA CELULAR Y SU IMPACTO EN LOS ADOLESCENTES.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. “Esta nueva atmósfera tecnológica abre la posibilidad de compartir y expandir los nuevos conocimientos y acontecimientos globales con un alcance masivo y en tiempo real, así como nuevas tendencias en la comunicación interpersonal”
  • 31. jueves 30 de septiembre de 2010 Cómo perder el trabajo por un comentario en Twitter o en Facebook Los despidos por comportamientos inadecuados en las redes sociales aumentan día a día, debido a que las empresas están cada vez más pendientes de lo que sus empleados o candidatos publican en ellas, por cuestión de imagen y reputación pero también de seguridad.Un estudio reciente de la empresa de seguridad digital Proofpoint reveló que el 7% de las empresas habían despedido a algún trabajador por causa de su actividad en redes sociales de Internet. Un 20% afirmaron que habían amonestado a sus empleados por esta misma razón. En Facebook se puede encontrar un grupo denominado “Firedbecause of Facebook” (despedidos por culpa de Facebook) creado por TravisMegale, un profesor de instituto. Su creador pretende que sirva para concienciar y prevenir a la gente del alto coste que pueden tener errores cometidos inconscientemente: "He visto a compañeros de trabajo publicar comentarios o fotos que si fuesen vistos por las personas equivocadas, podrían ocasionarles el despido", asegura.
  • 32. miércoles 4 de febrero de 2009 El 4,2% de los jóvenes necesita atención clínica por su adicción a Internet Según un estudio de la Facultad de Psicología de la UNED, el 4,2% de los jóvenes que disponen de conexión a la Red en su habitación sufre problemas derivados del abuso de Internet que precisaría atención clínica. El 25% de los jóvenes padece problemas de relación social asociado al uso que realizan de Internet. El estudio «Uso de Internet entre los jóvenes» publicado por la Facultad de Psicología de la UNED se ha realizado en 300 familias con jóvenes usuarios de Internet que tienen entre 12 y 21 años y disponen de acceso a la Red durante las 24 horas desde su dormitorio o cuarto de estudio.Los jóvenes y padres fueron sometidos al Test de Adicción a Internet creado para detectar conductas problemáticas e investigar sobre el abuso y sus consecuencias, desarrollado por la experta en adicciones estadounidense, Kimberly Young. Los datos muestran también que el 25% de los jóvenes padece con frecuencia problemas de relaciones asociados al uso que realizan de Internet.La autora del estudio, Amaia Lasa, explica que el porcentaje de jóvenes adictos a Internet aumenta entre adolescentes de entre 12 a 15 años «porque son los que más tiempo pasan en casa».
  • 33. Las principales consecuencias de la adicción son ansiedad o tristeza cuando no se está conectado, pérdida de sueño, menor rendimiento escolar, negativa a realizar otras actividades y tendencia al aislamiento «que conlleva también una pérdida de calidad de vida, de relaciones familiares y sociales», ha apuntado la profesora.Un alto porcentaje de los padres no es consciente de los problemas del uso excesivo de Internet debido a «que ambos trabajan fuera de casa y el control sobre Internet no es directo, pero sobre todo por la falta de información sobre los peligros que conlleva», ha añadido Amaia Lasa.«Internet por sí solo no engancha», ha explicado la autora, «los jóvenes con un problema de adicción real, generalmente provienen de familias desestructuradas, presentan dificultades para las habilidades sociales o sufren algún problema de control de impulsos».El camino para evitar estas conductas abusivas comienza con «la negociación, nunca con la prohibición», ha destacado Lasa, y con la información sobre Internet y las comunidades virtuales «porque el adolescente debe saber cómo funcionan y lo que se esconde detrás de las aplicaciones que usa».
  • 34. Se duplica el ciberacoso a profesores y alumnos mediante vídeos y fotos online 03/02/2010 — pantallasamigas Las agresiones y humillaciones a profesores o alumnos grabadas y publicadas en Internet es una práctica creciente que preocupa a los profesionales de la docencia, según evidencia la memoria del Defensor del Profesor, instancia a la que el año pasado recurrieron casi 3.600 docentes de toda la escala para denunciar este tipo de situaciones. Según esta misma fuente la publicación en Internet de imágenes de actos violentos pasan del 6% al 11% de los casos comunicados. Lo denuncia Inmaculada Suárez, coordinadora del Defensor del Profesor, órgano creado en 2005 por el sindicato Anpe y que ha atendido en estos años a más de 10.000 profesores y maestros. El aumento del 6% al 11% de la difusión en Internet de grabaciones sobre hechos violentos o humillantes inquieta sobremanera.
  • 35. La violencia en Internet procede de la violencia consentida en los hogares 05/12/2008 — mediospantallasamigas La violencia verbal, física, sicológica y sexual conocida como bullying se ha agravado entre estudiantes de primaria y secundaria pública, principalmente porque, en opinión del secretario Educación de México se encuentra legitimada en el hogar, su mundo cotidiano y los medios de comunicación, donde se “glorifica y se valora de forma muy positiva la agresión, ubicándose como un acto heroico convirtiéndose así en un modelo natural de relación interpersonal”. El avance de la tecnología ha derivado también en la creación de un ciberbullying, en el que mediante Internet, programas de chat, videos y blogs se intimida y amenaza a este sector de la población. Durante la presentación de los resultados de la Encuesta sobre violencia en las escuelas del Distrito Federal, el secretario de Educación avanzó que siete de cada 10 alumnos han sido agresores, víctimas o testigos del bullying.
  • 36. De acuerdo con los resultados de la investigación, realizada por la Secretaría de Educación local y la Universidad Intercontinental (UIC) en 29 planteles, donde se entrevistó a 3.480 alumnos, así como personal de las instituciones educativas y responsables de la crianza de los niños, se detectó que el maltrato verbal, mediante insultos, descalificaciones, apodos y groserías es el más común, y es aceptado por considerarse una “broma y parte del juego, aunque les incomoda”. Le siguen las patadas y el tocamiento del cuerpo del compañero. Una de las primeras acciones para erradicar la violencia es la creación de un módulo para educación básica llamado Educación y Salud, como un área de estudio complementaria al currículum que abarque desde la educación para la salud, los alimentos, la cultura física, y el desarrollo humano integral hasta la perspectiva de los derechos humanos y las herramientas pedagógicas requeridas, lo cual se hará conjuntamente con la Secretaría de Salud local. La propuesta, elaborada por un grupo interdisciplinario, señaló Didriksson, será presentada en enero a la Secretaría de Educación Pública para que se imparta una nueva materia en la que se aborde la formación ciudadana, para garantizar la no violencia y la seguridad de las escuelas en el año lectivo 2009-2010, a fin de evitar que esta problemática “continúe avanzando, principalmente en la secundaria, donde se ha agravado en las delegaciones con mayores carencias”. Fuente: jornada.unam.mx
  • 37. Si los menores violan su propia intimidad en Internet 26/02/2009 —México hay 23,7 millones de internautas, de los cuales el 35 por ciento tiene entre 12 y 19 años. El político mexicano Emilio Zebadúa analiza los principales riesgos de Internet: “El riesgo en Internet se agudiza cuando en redes sociales como “Hi5”, “Facebook” y “Myspace”, los menores difunden sus datos personales (nombre, edad, dirección, teléfono, escuela)”. “La XXX Conferencia Internacional de protección de datos y vida privada, en ese sentido ha expresado su preocupación por la vulnerabilidad de los menores y los riesgos que corren cuando se conectan a internet. En primer lugar, porque al navegar en la red lo hacen sin preservar sus derechos a la privacidad y en segundo lugar porque los operadores de las redes sociales no han adoptado políticas de protección de la vida privada a las necesidades de los menores, una tarea en la que además se requiere —en nuestro país— de un marco jurídico además de la participación de los padres de familia y las autoridades educativas para evitar que los menores de edad se expongan al acoso en la red o sean víctimas de delitos como explotación o pornografía infantil”. Fuente: cronica.com.mx