SlideShare una empresa de Scribd logo
Este trabajo muestra una descripción del
exceso de internet en adolescentes y
jóvenes y las desventajas de solo
depender del mismo.
Redes
Sociales y la
juventud.
Exceso de internet.
Elías MasferrerZetino
Redes Sociales
E.M.Z Página 1
Liceo Canadiense Bosques.
Practica Supervisada.
Estuardo Sil.
Ciclo escolar 2015.
Redes sociales y la Juventud.
Elías Masferrer Zetino.
5to Baco. Vespertina.
Redes Sociales
E.M.Z Página 2
Tabla de contenido.
Contenido
Redes sociales y la Juventud. 1
Elías Masferrer Zetino. 1
5to Baco. Vespertina. 1
Tabla de contenido. 2
Tabla de ilustraciones. 3
Redes sociales y la Juventud. 4
Límites del uso de Redes Sociales. 4
Estudios en nuestro país sobre el tema. 5
Revolución en la forma de comunicación entre los adolescentes 5
¿Supervisan los padres lo que hacen sus hijos en Internet? 7
Imágenes. 8
Tabla estadística del tema. 9
Smart Art 10
Redes Sociales
E.M.Z Página 3
Tabla de ilustraciones.
Ilustración 1 8
Ilustración 2 11
Ilustración 3 11
Redes Sociales
E.M.Z Página 4
Redes sociales y la Juventud.
Este artículo presenta los resultados
de un estudio sobre la utilización que
hacen los jóvenes andaluces de las
redes sociales. Los objetivos
fundamentales son: conocer los usos
preferentes de las redes sociales, su
frecuencia y los motivos que les
impulsan a su utilización. Además se
estudia si existen diferencias de sexo
tanto en la frecuencia como en las
motivaciones de uso. Se aplica un
cuestionario para la recogida de
datos. La muestra es de 1.487
adolescentes de Andalucía. Los
resultados muestran que los jóvenes
en su mayoría usan de manera
habitual las redes sociales y se
identifican dos vertientes
motivacionales en su uso: una social
y otra psicológica. No se hallan
diferencias significativas entre sexos
en cuanto a frecuencia de uso, pero
sí en las motivaciones para su
acceso. Las de los chicos son de tipo
emocional, mientras que en las
chicas predomina la motivación de
carácter relacional. Los resultados
obtenidos muestran coincidencias
con investigaciones internacionales
realizadas en contextos muy
diferentes al presente estudio. En la
discusión de resultados se plantean
futuras líneas de trabajo, a la vez que
se identifican implicaciones que los
usos de las redes sociales tienen
para la formación e integración social
de una ciudadanía activa y
participativa, así como para el
enriquecimiento de dimensiones
como el desarrollo del capital social y
la educación.
LímitesdelusodeRedesSociales.
El uso de las redes sociales ha
crecido enormemente en los últimos
años hasta convertirse en una
referencia de comunicación por
Internet. Paralelamente, se ha
suscitado un debate social sobre la
conveniencia de estas redes,
especialmente entre los jóvenes, por
sus posibles consecuencias legales o
familiares.
Redes Sociales
E.M.Z Página 5
Para atender a esta preocupación
social creciente, la Fundación Pfizer
ha organizado el V Foro de Debate
Social en el que se han aportado las
claves para el análisis de esta
cuestión y donde se han dado a
conocer los resultados del
Estudios en nuestro país sobre el tema.
“Se trata del primer estudio riguroso
realizado en nuestro país sobre el
uso que hacen los adolescentes del
teléfono móvil, las nuevas tecnologías
y las redes sociales que ofrece
Internet”, afirma Francisco J. García
Pascual, director de la Fundación
Pfizer. En este sentido, “la principal
conclusión del estudio –añade- es
que las redes sociales se encuentran
totalmente incorporadas al día a día
de los adolescentes, frente al
elevado porcentaje de padres que
desconocen en su totalidad o han
incorporado con más lentitud este tipo
de herramientas. En este sentido,
llama la atención que un 30% de los
padres todavía no tiene acceso a
Internet”.
Revoluciónenlaformade comunicaciónentrelosadolescentes
Desde hace menos de un año se ha
producido una revolución en la forma de
comunicación de los adolescentes ya que,
según revela el estudio, el 98 por ciento
utiliza Internet dentro o fuera del hogar.
Entre los servicios de Internet que más
utilizan los jóvenes, la mensajería
instantánea (tipo Messenger) se sitúa a
la cabeza, seguida de la escucha online
de música y vídeos, la búsqueda de
información por razones de estudio o
trabajo y el envío / recepción de correos
electrónicos.
“El 92 por ciento de los jóvenes usa las
redes sociales para charlar con sus amigos
prácticamente a diario. Sin
embargo, solamente dos tercios de los
padres son conscientes de que sus
hijos participan en estas redes (casi el
40% de los padres son desconocedores de
Redes Sociales
E.M.Z Página 6
las redes sociales)” destaca García
Pascual.
En cuanto al tipo de comunicaciones que
se mantienen en estas redes sociales, los
datos revelan un significativo
desconocimiento de los padres: sólo la
mitad conoce la participación real de
sus hijos en páginas de amigos o blogs.
También existe un relativo
desconocimiento de la frecuencia con la
Las redes sociales han cumplido su
objetivo, que es el de ser un medio de
comunicación eficiente, que acerca a
la gente que está lejos pero
lamentablemente también puede
alejar a la gente más cercana por ser
un distractor.
El uso de redes como Facebook,
twitter o instagram es una nueva
condición natural pero utilizarlas
compulsivamente trae implícito
problemas psicológicos. Claramente
son parte de las nuevas formas de
estar conectado con otros y son un
factor de socialización
“indispensable”.
Estar constantemente verificando las
actualizaciones de las redes sociales
tiene consecuencias negativas como
la poca atención que prestamos en el
trabajo, en la universidad, etc.
Realmente no medimos el impacto
que puede causar el uso compulsivo
de los teléfonos o tabletas, tanto que
los jóvenes acostumbran a usarlos y
responder mensajes mientras
manejan sin importar el riesgo.
Los usuarios compulsivos llegan a
experimentar una pérdida de
bienestar cuando ven publicaciones
de amigos, de situaciones que no
están dentro de lo que ellos pueden
hacer. Desarrollan una ansiedad al no
estar activos en las redes sociales y
de querer estar enterados en
cualquier momento de lo que sucede.
Esto es conocido como “fomo” se
desprende de la contracción en inglés
de fear of missing out traducido como
miedo a perderse algo, es la
ansiedad de que algo emocionante o
interesante puede ocurrir en algún
lugar en el que no se está.
Las redes sociales son muy
populares, todos queremos acceder a
ellos y así conocer nuevos amigos y
además sirve como medio de
expresión. Definitivamente es mucho
más fácil hacer amigos en la red que
en una fiesta, por esto, a los jóvenes
les resulta más fácil y divertido
encontrarlos tras una computadora
sin embargo.
Los jóvenes acostumbran utilizarlas
para expresar todo lo que quieren,
sienten, publican fotos y videos,
comentan estados, incluso las usan
para decir dónde están y con quien.
Redes Sociales
E.M.Z Página 7
Esto me parece muy normal pero
algo que causo mi atención es algo
muy vergonzoso que acostumbran
hacer algunas adolescentes es subir
fotografías con ropa interior… Ni en
broma hagamos esto! Mejor coloquen
fotos donde se vean bonitas o
normales, no hace falta exponernos
para parecer interesantes o por
querer llamar la atención.
El uso de las redes sociales nos ha
dejado algunos daños colaterales y
espero que al mencionarlos
corrijamos esto. Los usuarios han
“aprendido” a escribir con grandes
faltas de ortografía, con errores de
redacción, abreviaturas, que solo
deforman nuestro lenguaje, se
escudan en que todos cometen los
mismos errores y siguen con la
tendencia.
¿SupervisanlospadresloquehacensushijosenInternet?
Como principal problema, el estudio
subraya que ocho de cada diez
jóvenes usuarios de redes sociales
dicen tener su propio “perfil” en
alguna de estas comunidades
digitales (es decir, su propia página
de usuario, con sus datos personales
o, por ejemplo, con sus propios
comentarios, imágenes, vídeos, etc.).
Aspecto, que sólo 6 de cada 10
padres conocen.
Dentro del hogar, la mayoría de los
jóvenes usuarios de redes sociales
utiliza el ordenador en su propia
habitación, exclusiva de él o ella (el
42,5% de los casos) o compartida
(10,7%).Sólo uno de cada cinco lo
hace en un lugar común como una
sala o salón familiar, por tanto “a la
vista” de los padres u otros adultos
del hogar.
Ante una pregunta más directa, una
mayoría de los jóvenes usuarios de
las redes sociales (el 52,8%) confirma
que su padre/madre nunca o pocas
veces supervisa lo que hace en
Internet.
Del mismo modo, los jóvenes
facilitan más datos personales en
estas redes sociales de lo que sus
padres creen conocer. Las
diferencias principales se producen
en relación al nombre del chico/a y en
la edad. De mayor a menor
frecuencia de datos facilitados por
los jóvenes en estas redes se
encuentran: su género, nombre,
edad/fecha de cumpleaños, ciudad
de residencia, dirección de correo
electrónico, centro de estudio,
gustos y aficiones; un 16,7% ofrece
su dirección postal; y algo menos, un
13,1%, su número de teléfono.
Redes Sociales
E.M.Z Página 8
Según Francisco J. García Pascual
uno de los datos más relevantes del
estudio es que “uno de cada cinco
progenitores desconoce el número de
contactos que su hijo puede tener en
las redes sociales en las que
participa. Y cuando afirman saberlo,
el número medio dado se aleja
bastante del real: 36 contactos según
los padres frente a los 116 que dicen
tener los hijos”.
Imágenes.
Ilustración 1
Redes Sociales
E.M.Z Página 9
Tabla estadística del tema.
Guatemala Los de la capital están
demasiado apegados al
Smartphone.
En Guatemala el
porcentaje de la
población que utiliza
redes sociales es 85%
Belice Si nos damos cuenta
Belice fue uno de los
países que costo que la
tecnología entrara a
modernizarlos, pero
ahora que entro es como
un país normal que
andan con sus teléfonos
inteligentes al igual que
Guatemala.
En Belice el porcentaje
de las personas que usan
redes sociales es de 65%
Honduras En su mayoría Honduras
pues uno de los países
centroamericanos que no
es tan fanático de la
tecnología.
En Honduras este
porcentaje disminuye
asciende a 55%
Nicaragua Nicaragua la tecnología
es más utilizada por los
jóvenes.
Nicaragua asciende a
50%
El Salvador El Salvador al igual que
Nicaragua la tecnología y
redes sociales son más
utilizadas por los jóvenes
y empresas.
El salvador asciende 75%
debido a las empresas
que hay en la región.
Panamá Panamá es uno de los
países centroamericanos
con extenso conocimiento
de las redes sociales.
Panamá asciende a un
86% en redes sociales.
Costa Rica En su mayoría son las
empresas que se
promocionan en las
mismas redes.
Costa Rica asciende a
57%
Redes Sociales
E.M.Z Página 10
Smart Art
uso de Recursos de
internet en la region.
Google
nos brinda toda
informacion que
necesitamos.
Wikipedia
es un sitio donde nosotros
encontraremos diversas
cosas.
Facebook
es una Red social que nos
permite comunicarnos con
las demas personas.
Twitter
esta tambien es una red
social que nos ayuda o
permite a publicar nuestros
estados de animos.
Instagram
esta nos ayuda a publicar
nuestras fotos.
Redes Sociales
E.M.Z Página 11
Ilustración 3
Ilustración 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perezRedes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perez1234jony
 
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente""la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
Alejandro Ramos Glez.
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
Dulce Angel Romero Vazquez
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
paula haro
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
Brandon C
 
Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar
Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar
Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar
Daniel Halpern
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
Margarita Sanchez
 
tarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docxtarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docx
Maria Isabel Zapata Olmos
 
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantesInfluencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
diegoperaltaadrianzen
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
alondra hernandez
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
melo1409
 
La influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolarLa influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolar
Departament de Justicia
 
De la aplicabilidad real de la tecnología
De la aplicabilidad real de la tecnologíaDe la aplicabilidad real de la tecnología
De la aplicabilidad real de la tecnología
Win Popoca
 
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALESDrogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Mar y Sol
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
Juan Carlos Sanchez Gonzalez
 
Impacto de las redes sociales
Impacto de las redes sociales Impacto de las redes sociales
Impacto de las redes sociales
Agostina Rodriguez
 
El uso de las redes sociales (1) Trabajo en Equipo
El uso de las redes sociales  (1) Trabajo en EquipoEl uso de las redes sociales  (1) Trabajo en Equipo
El uso de las redes sociales (1) Trabajo en Equipo
Karen Haro
 

La actualidad más candente (18)

Redes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perezRedes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perez
 
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente""la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
"la adicción a las redes sociales, como un fenómeno creciente"
 
Valentina
ValentinaValentina
Valentina
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar
Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar
Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
 
tarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docxtarea 2:Las redes sociales.docx
tarea 2:Las redes sociales.docx
 
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantesInfluencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
Influencia de lasredes sociales en laconducta de los estudiantes
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
La influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolarLa influencia de Internet en el rendimiento escolar
La influencia de Internet en el rendimiento escolar
 
De la aplicabilidad real de la tecnología
De la aplicabilidad real de la tecnologíaDe la aplicabilidad real de la tecnología
De la aplicabilidad real de la tecnología
 
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALESDrogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
Drogas Y Alcohol-REDES SOCIALES
 
Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)Tarea 2 (Equipos)
Tarea 2 (Equipos)
 
Impacto de las redes sociales
Impacto de las redes sociales Impacto de las redes sociales
Impacto de las redes sociales
 
El uso de las redes sociales (1) Trabajo en Equipo
El uso de las redes sociales  (1) Trabajo en EquipoEl uso de las redes sociales  (1) Trabajo en Equipo
El uso de las redes sociales (1) Trabajo en Equipo
 

Similar a Redes sociales y la juventud tercera serie

Redes sociales y Juventud
Redes sociales y JuventudRedes sociales y Juventud
Redes sociales y Juventud
diegogarcia908
 
Las redes sociales y al juventud
Las redes sociales y al juventudLas redes sociales y al juventud
Las redes sociales y al juventuddiegogarcia908
 
Yalitza coque
Yalitza coqueYalitza coque
Yalitza coqueyalita18
 
tarea 2 equipos
tarea 2 equipostarea 2 equipos
tarea 2 equipos
miguelloenzaz
 
Las redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescenciaLas redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescencia
Samuel Soto
 
Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1
Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1
Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1
Diego Fernando Vasquez Perez
 
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes SocialesEnsayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
Loree RooSas TooRess
 
Efecto negativo de las redes sociales
Efecto negativo de las redes socialesEfecto negativo de las redes sociales
Efecto negativo de las redes sociales
Willy Velandia
 
Proyecto force
Proyecto forceProyecto force
Proyecto force
César Garcia Baldenegro
 
Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.
Isabel Gonzalez
 
Los adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes socialesLos adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes sociales
francisco cecchini
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
jair alejandro perez valdez
 
Redes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perezRedes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perez
1234jony
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
nathylop
 
Intert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parteIntert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parteAntonio Campos
 
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes socialesCapitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Ariannapmr
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
b612selfie
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
b612selfie
 
Exposiciones grupales
Exposiciones grupalesExposiciones grupales
Exposiciones grupalesLetireyes1992
 

Similar a Redes sociales y la juventud tercera serie (20)

Redes sociales y Juventud
Redes sociales y JuventudRedes sociales y Juventud
Redes sociales y Juventud
 
Las redes sociales y al juventud
Las redes sociales y al juventudLas redes sociales y al juventud
Las redes sociales y al juventud
 
Yalitza coque
Yalitza coqueYalitza coque
Yalitza coque
 
tarea 2 equipos
tarea 2 equipostarea 2 equipos
tarea 2 equipos
 
Las redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescenciaLas redes sociales en la adolescencia
Las redes sociales en la adolescencia
 
Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1
Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1
Influencia de-las-redes-sociales-en-los-adolescentes-ii1
 
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes SocialesEnsayo final Adicción a las Redes Sociales
Ensayo final Adicción a las Redes Sociales
 
Los jóvenes y las redes sociales
Los jóvenes y las redes socialesLos jóvenes y las redes sociales
Los jóvenes y las redes sociales
 
Efecto negativo de las redes sociales
Efecto negativo de las redes socialesEfecto negativo de las redes sociales
Efecto negativo de las redes sociales
 
Proyecto force
Proyecto forceProyecto force
Proyecto force
 
Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.Adiccion a las redes sociales.
Adiccion a las redes sociales.
 
Los adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes socialesLos adolescentes y las redes sociales
Los adolescentes y las redes sociales
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
 
Redes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perezRedes sociales y la juventud de jonathan perez
Redes sociales y la juventud de jonathan perez
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
Intert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parteIntert y redes sociales segunda parte
Intert y redes sociales segunda parte
 
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes socialesCapitulo I Adiccion a las redes sociales
Capitulo I Adiccion a las redes sociales
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
 
Exposiciones grupales
Exposiciones grupalesExposiciones grupales
Exposiciones grupales
 

Último

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Redes sociales y la juventud tercera serie

  • 1. Este trabajo muestra una descripción del exceso de internet en adolescentes y jóvenes y las desventajas de solo depender del mismo. Redes Sociales y la juventud. Exceso de internet. Elías MasferrerZetino
  • 2. Redes Sociales E.M.Z Página 1 Liceo Canadiense Bosques. Practica Supervisada. Estuardo Sil. Ciclo escolar 2015. Redes sociales y la Juventud. Elías Masferrer Zetino. 5to Baco. Vespertina.
  • 3. Redes Sociales E.M.Z Página 2 Tabla de contenido. Contenido Redes sociales y la Juventud. 1 Elías Masferrer Zetino. 1 5to Baco. Vespertina. 1 Tabla de contenido. 2 Tabla de ilustraciones. 3 Redes sociales y la Juventud. 4 Límites del uso de Redes Sociales. 4 Estudios en nuestro país sobre el tema. 5 Revolución en la forma de comunicación entre los adolescentes 5 ¿Supervisan los padres lo que hacen sus hijos en Internet? 7 Imágenes. 8 Tabla estadística del tema. 9 Smart Art 10
  • 4. Redes Sociales E.M.Z Página 3 Tabla de ilustraciones. Ilustración 1 8 Ilustración 2 11 Ilustración 3 11
  • 5. Redes Sociales E.M.Z Página 4 Redes sociales y la Juventud. Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la utilización que hacen los jóvenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilización. Además se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucía. Los resultados muestran que los jóvenes en su mayoría usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicológica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero sí en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivación de carácter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusión de resultados se plantean futuras líneas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formación e integración social de una ciudadanía activa y participativa, así como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educación. LímitesdelusodeRedesSociales. El uso de las redes sociales ha crecido enormemente en los últimos años hasta convertirse en una referencia de comunicación por Internet. Paralelamente, se ha suscitado un debate social sobre la conveniencia de estas redes, especialmente entre los jóvenes, por sus posibles consecuencias legales o familiares.
  • 6. Redes Sociales E.M.Z Página 5 Para atender a esta preocupación social creciente, la Fundación Pfizer ha organizado el V Foro de Debate Social en el que se han aportado las claves para el análisis de esta cuestión y donde se han dado a conocer los resultados del Estudios en nuestro país sobre el tema. “Se trata del primer estudio riguroso realizado en nuestro país sobre el uso que hacen los adolescentes del teléfono móvil, las nuevas tecnologías y las redes sociales que ofrece Internet”, afirma Francisco J. García Pascual, director de la Fundación Pfizer. En este sentido, “la principal conclusión del estudio –añade- es que las redes sociales se encuentran totalmente incorporadas al día a día de los adolescentes, frente al elevado porcentaje de padres que desconocen en su totalidad o han incorporado con más lentitud este tipo de herramientas. En este sentido, llama la atención que un 30% de los padres todavía no tiene acceso a Internet”. Revoluciónenlaformade comunicaciónentrelosadolescentes Desde hace menos de un año se ha producido una revolución en la forma de comunicación de los adolescentes ya que, según revela el estudio, el 98 por ciento utiliza Internet dentro o fuera del hogar. Entre los servicios de Internet que más utilizan los jóvenes, la mensajería instantánea (tipo Messenger) se sitúa a la cabeza, seguida de la escucha online de música y vídeos, la búsqueda de información por razones de estudio o trabajo y el envío / recepción de correos electrónicos. “El 92 por ciento de los jóvenes usa las redes sociales para charlar con sus amigos prácticamente a diario. Sin embargo, solamente dos tercios de los padres son conscientes de que sus hijos participan en estas redes (casi el 40% de los padres son desconocedores de
  • 7. Redes Sociales E.M.Z Página 6 las redes sociales)” destaca García Pascual. En cuanto al tipo de comunicaciones que se mantienen en estas redes sociales, los datos revelan un significativo desconocimiento de los padres: sólo la mitad conoce la participación real de sus hijos en páginas de amigos o blogs. También existe un relativo desconocimiento de la frecuencia con la Las redes sociales han cumplido su objetivo, que es el de ser un medio de comunicación eficiente, que acerca a la gente que está lejos pero lamentablemente también puede alejar a la gente más cercana por ser un distractor. El uso de redes como Facebook, twitter o instagram es una nueva condición natural pero utilizarlas compulsivamente trae implícito problemas psicológicos. Claramente son parte de las nuevas formas de estar conectado con otros y son un factor de socialización “indispensable”. Estar constantemente verificando las actualizaciones de las redes sociales tiene consecuencias negativas como la poca atención que prestamos en el trabajo, en la universidad, etc. Realmente no medimos el impacto que puede causar el uso compulsivo de los teléfonos o tabletas, tanto que los jóvenes acostumbran a usarlos y responder mensajes mientras manejan sin importar el riesgo. Los usuarios compulsivos llegan a experimentar una pérdida de bienestar cuando ven publicaciones de amigos, de situaciones que no están dentro de lo que ellos pueden hacer. Desarrollan una ansiedad al no estar activos en las redes sociales y de querer estar enterados en cualquier momento de lo que sucede. Esto es conocido como “fomo” se desprende de la contracción en inglés de fear of missing out traducido como miedo a perderse algo, es la ansiedad de que algo emocionante o interesante puede ocurrir en algún lugar en el que no se está. Las redes sociales son muy populares, todos queremos acceder a ellos y así conocer nuevos amigos y además sirve como medio de expresión. Definitivamente es mucho más fácil hacer amigos en la red que en una fiesta, por esto, a los jóvenes les resulta más fácil y divertido encontrarlos tras una computadora sin embargo. Los jóvenes acostumbran utilizarlas para expresar todo lo que quieren, sienten, publican fotos y videos, comentan estados, incluso las usan para decir dónde están y con quien.
  • 8. Redes Sociales E.M.Z Página 7 Esto me parece muy normal pero algo que causo mi atención es algo muy vergonzoso que acostumbran hacer algunas adolescentes es subir fotografías con ropa interior… Ni en broma hagamos esto! Mejor coloquen fotos donde se vean bonitas o normales, no hace falta exponernos para parecer interesantes o por querer llamar la atención. El uso de las redes sociales nos ha dejado algunos daños colaterales y espero que al mencionarlos corrijamos esto. Los usuarios han “aprendido” a escribir con grandes faltas de ortografía, con errores de redacción, abreviaturas, que solo deforman nuestro lenguaje, se escudan en que todos cometen los mismos errores y siguen con la tendencia. ¿SupervisanlospadresloquehacensushijosenInternet? Como principal problema, el estudio subraya que ocho de cada diez jóvenes usuarios de redes sociales dicen tener su propio “perfil” en alguna de estas comunidades digitales (es decir, su propia página de usuario, con sus datos personales o, por ejemplo, con sus propios comentarios, imágenes, vídeos, etc.). Aspecto, que sólo 6 de cada 10 padres conocen. Dentro del hogar, la mayoría de los jóvenes usuarios de redes sociales utiliza el ordenador en su propia habitación, exclusiva de él o ella (el 42,5% de los casos) o compartida (10,7%).Sólo uno de cada cinco lo hace en un lugar común como una sala o salón familiar, por tanto “a la vista” de los padres u otros adultos del hogar. Ante una pregunta más directa, una mayoría de los jóvenes usuarios de las redes sociales (el 52,8%) confirma que su padre/madre nunca o pocas veces supervisa lo que hace en Internet. Del mismo modo, los jóvenes facilitan más datos personales en estas redes sociales de lo que sus padres creen conocer. Las diferencias principales se producen en relación al nombre del chico/a y en la edad. De mayor a menor frecuencia de datos facilitados por los jóvenes en estas redes se encuentran: su género, nombre, edad/fecha de cumpleaños, ciudad de residencia, dirección de correo electrónico, centro de estudio, gustos y aficiones; un 16,7% ofrece su dirección postal; y algo menos, un 13,1%, su número de teléfono.
  • 9. Redes Sociales E.M.Z Página 8 Según Francisco J. García Pascual uno de los datos más relevantes del estudio es que “uno de cada cinco progenitores desconoce el número de contactos que su hijo puede tener en las redes sociales en las que participa. Y cuando afirman saberlo, el número medio dado se aleja bastante del real: 36 contactos según los padres frente a los 116 que dicen tener los hijos”. Imágenes. Ilustración 1
  • 10. Redes Sociales E.M.Z Página 9 Tabla estadística del tema. Guatemala Los de la capital están demasiado apegados al Smartphone. En Guatemala el porcentaje de la población que utiliza redes sociales es 85% Belice Si nos damos cuenta Belice fue uno de los países que costo que la tecnología entrara a modernizarlos, pero ahora que entro es como un país normal que andan con sus teléfonos inteligentes al igual que Guatemala. En Belice el porcentaje de las personas que usan redes sociales es de 65% Honduras En su mayoría Honduras pues uno de los países centroamericanos que no es tan fanático de la tecnología. En Honduras este porcentaje disminuye asciende a 55% Nicaragua Nicaragua la tecnología es más utilizada por los jóvenes. Nicaragua asciende a 50% El Salvador El Salvador al igual que Nicaragua la tecnología y redes sociales son más utilizadas por los jóvenes y empresas. El salvador asciende 75% debido a las empresas que hay en la región. Panamá Panamá es uno de los países centroamericanos con extenso conocimiento de las redes sociales. Panamá asciende a un 86% en redes sociales. Costa Rica En su mayoría son las empresas que se promocionan en las mismas redes. Costa Rica asciende a 57%
  • 11. Redes Sociales E.M.Z Página 10 Smart Art uso de Recursos de internet en la region. Google nos brinda toda informacion que necesitamos. Wikipedia es un sitio donde nosotros encontraremos diversas cosas. Facebook es una Red social que nos permite comunicarnos con las demas personas. Twitter esta tambien es una red social que nos ayuda o permite a publicar nuestros estados de animos. Instagram esta nos ayuda a publicar nuestras fotos.
  • 12. Redes Sociales E.M.Z Página 11 Ilustración 3 Ilustración 2