SlideShare una empresa de Scribd logo
APPEN
NUEVOS DESAFÍOS
PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR
GENE
CHILE
RACIÓN
INTRO
DUCCIÓN
¿QUÉ ESTÁN
HACIENDO LOS
ESCOLARES
CHILENOS CON
LAS TIC’s?
El aumento en el acceso y uso de las Tecnologías
de Comunicación e Información (TIC) en el país
ha hecho posible que cada vez más niños y jóve-
nes utilicen internet a través de sus teléfonos e
interactúen con terceros.
A nivel mundial, la presencia de estas tecno-
logías en la vida cotidiana de los escolares ha
aumentado tanto en cantidad de horas como
en el número de actividades, y en muchos casos
están reemplazando las funciones que antes se
realizaban cara a cara.
En este contexto, quisimos entender el impacto
que las TICs hoy tienen en la vida de los jóvenes
al relacionarse con otros (padres, profesores,
amigos...) para conocer las oportunidades y
desafíos que hoy las tecnologías presentan en el
desarrollo de cada uno de ellos y en la conviven-
cia escolar.
HÁBITOS
DE USO E
IMPORTANCIA
DE LAS
TECNOLOGÍAS
EN LA VIDA
COTIDIANA
PRESENCIA
DEL CELULAR
¿HAY
DIFERENCIAS
POR CURSO
EN EL USO
DEL CELULAR?
Tanto el uso de tecnología (ej. teléfonos móviles)
como del contenido que presentan (juegos, redes
sociales…), están abarcando cada vez más tiempo
en el día a día de los niños y jóvenes. De estos,
el celular es por lejos el dispositivo que más los
escolares dicen tener, marcando el 95,4% de las
preferencias. Es también interesante ver su tiem-
po de uso, que puede llegar a más de seis horas
en el 33,6% de ellos (en comparación por ejemplo
con el computador, que un 57,7% no tiene o con el
televisor que un 77,9% vería menos de dos horas).
Mientras los que menos tiempo lo usan serían
los estudiantes de 7º básico (un 52,2% lo usa
menos de 3 horas), los usuarios que pasan más
tiempo serían los de 3º medio, con un 83,3%
que estarían de tres a más de seis horas.
Además de la cantidad de tiempo, dos temas
importantes es qué presencia ocupa este dispo-
sitivo en su día a día y, asociado a la importancia
que le dan los jóvenes, la falta de regulación de
horas de uso, lo que podría estar relacionado
con una sensación de dependencia.
mediomediomediomedio
Uso del celular durante el día
50
76,3
44,3
65,2
%
%
%
%
7º
básico básico medio medio medio medio
39,9%
45,4% 51,8% 51,2% 57,6% 53,0%
55,2%
56,8% 61,2% 59,6% 63,4% 62,1%
45,0%
59,6% 65,5% 69,1% 71,3% 66,3%
54,5%
55,7% 56,2% 54,8% 60,5% 58,2%
8º 1º 2º 3º 4º
‘Siento que algo me falta si no
estoy con mi celular’
‘Me incomoda cuando se me
acaba la batería del celulary no lo
puedo cargar’
‘Me he desvelado por quedarme
en el computador o el celular’
‘Aunque mi celular no suene ni
vibre, lo reviso constantemente’
Sensación de dependencia y falta de regulación con el celular
Amayoredad,máshorasdeusodecelular.
Lasensacióndeincomodidadyeldesvelarsees
mayorentre7ºbásicoa3ºmedio,disminuyendo
levementeencuartomedio.
Enelcasodelarevisiónconstantedeldispositivo,no
hayunadiferenciaconsiderableentrelasedades.
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
‘Lo primero que
hago al levantarme
es revisar el celular’
‘Uso el celular mientras
espero a alguien o me
muevo de un lugar a otro’
‘Se me acaba la batería
del celular antes de que
termine el día’
‘Duermo con el celular
al lado de mi cama’
¿QUÉ ASPECTOS SE
RELACIONAN CON LA
FALTA DE REGULACIÓN?
El estudio reveló que los problemas asociados al uso del teléfono no se producen por tener
acceso. De hecho, en promedio muchos jóvenes que tienen teléfono no muestran bajos
niveles en socialización e incluso alcanzan mayores índices de felicidad. La baja se produce
por la falta de regulación y dependencia hacia el móvil: los datos muestran una diferencia
relevante en los estudiantes que muestran conductas asociadas a dependencia.
Los escolares que no presentan problemas de regulación o de sensación de
dependencia:
Usan el celular por lo general entre dos a tres horas al día.
Dicen sentirse menos solos.
Dicen sentirse más felices con sí mismos y con su familia.
Los escolares que mostraron problemas de regulación o de sensación de
dependencia:
Tienden a usar hasta más de seis horas el celular.
Dicen sentirse solos frecuentemente.
Tienen menores niveles de felicidad con sí mismo y su familia.
Han sido más molestados online.
Son más propensos a recibir y enviar contenido sexual (generalmente ajeno).
Bajadependencia1
Altadependencia2
Sensacióndesoledad(muchoasiempre)
Sentirse“Muyfeliz”consigomismos
Consusalud
Consucuerpo
Consufamilia
Habersidomolestadoonlineesteaño
Enviarfotosconcontenidosexual
Recibirfotosconcontenidosexual
Usodelcelularmásde3horas
11,6%
61,4%
50%
37,5%
62,2%
33,5%
5,8%
18,2%
37,5%
19%
41,6%
39,2%
24%
50,4%
44,9%
16,1%
41,2%
71,3%
(1) No dijeron realizar ni sentir ninguna de las preguntas de la tabla “Sensación de dependencia y falta de regulación”.
(2) Contestaron que sí les sucedían las cuatro.
LA
IMPORTANCIA
DE ESTAR
CONECTADOS
A pesar de traer consecuencias negativas el uso
excesivo y la dependencia a las tecnologías, sí
pudo observarse aspectos importantes en el
desarrollo de los escolares, sobre todo cuando se
trata de redes sociales. Además de que un 98,4%
de los encuestados respondieron tener al menos
una cuenta, se observaron temas relevantes sob-
re la socialización y la expresión.
'mesientomásconectado/aconlavida
demisamigos'
'mesientomejorconectado/aconlos
sentimientosdemisamigos'
'mesientopresionado/a aquemispubli-
cacionestenganmuchos'Megusta''
'mecomportoigualquecuandoestoyen
persona'
'tengomásfacilidadparahablarqueen
persona'
'puedoserquienrealmentesoy'
“Dentro de las redes sociales…”
42
42
54
57
58
84
%
%
%
%
%
%
¿HAY DIFERENCIAS
POR CURSO SOBRE
LA IMPORTANCIA
QUE LE DAN A
REDES SOCIALES?
37%
21%
11%
13%
32%
25%
43%
24%
25%
38%
41%
21%
11%
12%
36%
30%
51%
20%
29%
36%
48%
19%
12%
10%
38%
29%
59%
21%
29%
30%
52%
21%
13%
9%
40%
33%
65%
21%
32%
31%
55%
23%
14%
9%
44%
35%
68%
22%
34%
33%
58%
27%
13%
8%
46%
35%
73%
17%
34%
34%
Que en tu foto de perfil salgas bonito/a
Que tu foto de perfil sea de alguna
actividad entretenida que hiciste
Que los estados que pones sabes que le
van a interesar a los demás
Que el material que compartes (videos,
música…) esté a la moda
Que el material que compartes (videos,
música…) represente tu estilo/identidad
Publicar los gustos que te identifican
como persona
Que tus publicaciones estén escritas
correctamente
Que tus publicaciones sean llamativas
(con emoticones, palabras especiales…)
Estar en grupos con gente con la que
compartes intereses
Estar en grupos con gente de tu curso
o colegio
¿Qué es importante al momento de presentarse con los demás? 1
7º
básico básico medio medio medio medio
8º 1º 2º 3º 4º
(1) Porcentaje de encuestados que contestaron “Más o menos” y “Mucho” a los aspectos descritos en la tabla.
Al preguntarle a los encuestados qué cosas son importantes al compartir
contenido en redes sociales, se encontraron las siguientes diferencias.
A mayor edad, menor sensación de conexión con los amigos a través de
redes sociales.
A mayor edad, mayor la sensación de que el yo presentado online y cara
a cara es el mismo.
A mayor edad, más preocupación de lo que opinan los otros sobre las
publicaciones (salir bien en las fotos, hacer publicaciones llamativas e
interesantes…).
A mayor edad, mayor importancia a mostrar contenido que represente
la identidad y los gustos personales.
SOBRE LA
EDUCACIÓN Y
LA RELACIÓN
ENTRE
ESTUDIANTES
Y COLEGIO
RENDIMIENTO
ACADÉMICO
Y USO DE
TECNOLOGÍAS
¿QUÉ ASPECTOS
ESTÁN RELACIONADO
CON EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO?
Cuando se trata del aprendizaje de los estudiantes
y las TIC, se destaca el rol de los establecimientos
al momento de enseñar sobre el uso de las tecno-
logías, tanto en su uso para socializar como para
estudiar, con sus potencialidades y sus peligros.
Así, es relevante tanto el uso de redes sociales y la
mediación de conflictos online como la enseñanza
de hábitos de estudio que no solamente se basen en
las tecnologías.
PROMEDIOBAJO4,0 PROMEDIOENTRE6,5Y7,0
Estudiansiempreconcuadernos
Cuandohayconflictosenlasala
Cuandohayconflictosenredessociales
Realizanactividadesextraprogramáti-
cas2o3vecesalasemana
Estánmuyfelicescon…
Sesientensoloscasisiempre
16,7% 65,2%
16,1% 41,8%
10,7% 3,7%
7,1% molestan
25,0% defienden
7,1% sonmolestados
3,7% molestan
40,5% defienden
1,7% sonmolestados
2,4% molestan
32,5% defienden
0,5% sonmolestados
15,4% molestan
26,9% defienden
3,8% sonmolestados
43,3% sufamilia
16,7% sucolegio
48,3% susamigos
61,8% sufamilia
37,7% sucolegio
64,2% susamigos
Independientedelusodetecnologíasasociadasalcolegio,identificamos
que los estudiantes que tenían mejor promedio de notas (que dicen te-
nerpromedioentre6,5y7,0)sedestacabanporlossiguientesaspectos:
Estudian con mayor frecuencia con sus cuadernos
y libros.
No son los que molestan ni los más molestados
dentro del curso, ni online ni cara a cara.
Tienen mayores niveles de felicidad en su entorno
familiar, colegio, su curso y sus amigos.
Realizan actividades extraprogramáticas dos a
tres veces semanales
Dicen tener menores niveles de sensación de
soledad.
Al relacionar estas prácticas de estudio con el promedio de
notas (los que dicen tener entre 6,5 y 7,0), se encontró que:
Leer cuadernos y libros con más frecuencia estaría
asociado con notas más altas.
Viendo videos en YouTube y conectados a WhatsApp
con demasiada frecuencia, a notas más bajas.
Buscando información en internet estaría asociado
con notas más altas.
Leyendocuadernosoapuntes
Leyendolibrosoenciclopedias
Buscandoinformacióneninternet
ViendovideosdeYouTube
Conungrupodecompañerosenuna
casauotrolugar
ConectadoconungrupodeWhatsApp
¿De qué forma estudias para el colegio?
¿Cómo dicen estudiar los escolares con promedio
de notas sobre 6,5?
0%
Nunca Raravez Aveces Frecuentemente Siempre
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Leyendocuadernos
ViendovideosdeYouTube
ConectadosaWhatsApp
Buscandoinformaciónen
internet
1,0%
23,4%
24,9%
3,6%
65,2%
9,5%
11,2%
24,9%
NUNCA SIEMPRE
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE
EL NIVEL DE FRECUENCIA CON
QUE LOS ESCOLARES ESTUDIAN
CONECTADO, TAMBIÉN ES
IMPORTANTE. POR EJEMPLO,
QUIENES DICEN ESTUDIAR
CONECTADOS CON WHATSAPP
“A VECES”, EL 22,5% DICE TENER
PROMEDIO DE NOTAS SOBRE
6,5, EN COMPARACIÓN
CON AL 11,2% DE LOS
ESTUDIANTES QUE
RESPONDIERON
ESTUDIAR
CONECTADOS
AQUÍ “SIEMPRE”.
EL ROL
DEL COLEGIO
Y LOS
PROFESORES
EN EL
CIBERESPACIO
¿Cómo ven a los profesores y al colegio en relación
al nuevo contexto online?
Uso del celular en el colegio
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
»Nollevomicelularalcolegio«
»Llevomicelularalcolegio,perolodejoensilencioynolorevisoduranteeldía«
»Sólolorevisocuandomedejanhacerlo«
»Lorevisoconstantemente,aunqueseasinpermiso«
7ºbásico 8º básico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio
AUNQUE EXISTE UNA ALTA PRESENCIA DEL
USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA VIDA
COTIDIANA, CUANDO SE TRATA DE LA JORNADA
ESCOLAR, EL 71% AFIRMA QUE NO LO REVISA
O SALVO EN MOMENTOS QUE SEAN PERMITIDOS.
SIN EMBARGO, EN 3º Y 4º MEDIO, CERCA DEL
4O% DICE REVISARLO SIEMPRE, AUNQUE SEA
SIN PERMISO.
Aunque son relevantes las reglas (pese a que en los cursos
mayores no necesariamente las cumplan), uno de los aspectos
más importantes es el rol de los educadores al enseñar sobre
el uso de las tecnologías y fiscalizar a los estudiantes, ya
que puede tener repercusiones positivas al evitar peligros o
situaciones no deseadas.
Enelcolegiose
restringeelusodel
teléfono
Enelcolegiote
enseñansobrelas
tecnologías
Enelcolegioteense-
ñanausarinternet
paraestudiarohacer
trabajos
Enelcolegiote
enseñansobrelos
peligrosqueexisten
eninternetyredes
sociales
Tevamejorenel
colegiograciasal
usodeinternet
Tienesaalgún
profesorcomo
amigoenunared
social(Facebook,
WhatsApp…)
Relación con colegio y TICs
76,1
58,8
74,0 72,3
58,2
49,0
%
%
% %
%
%
Desde el punto de vista de los propios escolares, la regulación sobre el uso de dispo-
sitivos móviles dentro de los colegios no sería tan relevante como el aprendizaje que
puede darse sobre regulación y comportamiento online, lo que tendría repercusiones
en el nivel de satisfacción que hay con su experiencia en el colegio.
Enelcolegioserestringeelusodel
teléfono
Enelcolegioteenseñansobrelas
tecnologías
Enelcolegioteenseñanausarinternet
paraestudiarohacertrabajos
Enelcolegioteenseñansobrelos
peligrosqueexisteneninternetyredes
sociales
Tienesaalgúnprofesorcomoamigoen
unaredsocial(Facebook,WhatsApp…)
1,2%más
6,4% menos
3%menos
4,7% menos
6,7%más
1,3%menos
6% menos
1,6%menos
10,3% menos
9,3%más
0,7%más
7% más
5,3% más
7,4% más
3,1%más
3%más
2%más
3%más
6% más
3%más
Usocelular
másde6horas
Recibir
contenidosexual
Muyfeliz
conelcolegio
Serdefensores
online3
(2) Se detalla este tema en el último apartado de conflictos.
ESPACIOS
Y RELACIONES
DENTRO
DEL HOGAR
USO DE
TECNOLOGÍAS
DENTRO DEL
HOGAR
¿QUÉ ES RELEVANTE
DEL APRENDIZAJE
FORMAL E INFORMAL
CON RESPECTO
AL USO DE
TECNOLOGÍAS?
Con respecto al uso de tecnologías dentro del hogar,
tiene relevancia tanto la forma de relacionarse cara
a cara (y el uso de dispositivos que están siendo
usados en casa) como la forma de relacionarse
online con los padres. También es relevante dentro
las conductas online y offline, el aprendizaje que
se tiene de las tecnologías tanto en cosas formales
(estudiar y realizar tareas) como informales (en el
uso de redes sociales y de socialización).
Edad de inicio de uso de TICs (en años)
¿A qué edad…?
Notengo
/nolohehecho
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 15omás
Recibistetuprimercelular
Recibistetuprimercomputadorpropio
Abristetuprimeracuentaenunaredsocial
Descargasteporprimeravezunjuegosolo
Usastelatecnologíaporprimeravezpararealizartrabajosytareas
0%
10%
20%
30%
LA EDAD PROMEDIO PARA LA MAYORÍA
DE LOS ENCUESTADOS PARA INICIAR
DIFERENTES USOS DE LAS TECNO-
LOGÍAS ES CERCANO A LOS 1O AÑOS.
ACÁ, SE PUEDE DISTINGUIR QUE LOS
USOS DEL COMPUTADOR PROPIO SON
MUY POSTERIORES AL DEL CELULAR
PROPIO, SIN EMBARGO, TANTO EN EN-
TRETENCIÓN COMO PARA REALIZAR
TAREAS ESCOLARES ES EN UNA EDAD
SIMILAR.
A menor edad de comienzo de uso de TICs (celular, redes sociales y video-
juegos), menor autorregulación y mayor sensación de dependencia.
A mayor edad de comienzo de uso de celular y videojuegos, mayor por-
centaje de estudiantes que dicen haber recibido algún tipo de material con
contenido sexual ajeno.
Celular
RRSS
Juego
Menosde9
Entre9y11
12omás
37,8%
31,2%
27,3%
60,3%
54,0%
49,7%
36,0%
33,3%
30,6%
61,1%
60,1%
55,9%
53,3%
48,7%
41,2%
66,6%
61,0%
58,7%
Menosde9
Entre9y11
12omás
Menosde9
Entre9y11
12omás
Usodecelular
más de6horasEdad de inicio de uso Dependencia
celular Desvelarse
IMPORTANCIA DE LA
MEDIACIÓN PARENTAL
¿CÓMO ES LA CONVIVENCIA ONLINE/
OFFLINE DENTRO DEL HOGAR?
Convivencia en el hogar y TICs
0%
7ºbásico 8º básico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio
20%
40%
60%
80%
'Avecesmepierdopartedeconversacionesporestarenelcelular/tablet/computador'
'Mehanretadopornoponeratenciónaalguienporestarenelcelular/tablet/computador'
'Hediscutidoconmispapáspormicomportamientoeninternet'
'Mehancastigadodejándomesinaccesoainternet'
'Tengoaalgunodemispadrescomoamigosenmisredessociales'
'Memolestaquealgunodemispadrespuedaverloquepublicoenredessociales'
¿QUÉ TIPO DE
NORMAS EXISTEN
ACTUALMENTE EN
EL HOGAR?
Relacionadoconlosespaciosdeconvivenciadentrodelhogaryenredesso-
ciales,sehavistoqueexisteunaltoporcentajedeestudiantesquedicente-
ner a sus padres en el espacio online, pero que al momento de relacionarse
en persona existen inconvenientes sobre el uso de dispositivos.
A mayor edad, mayor sensación de perderse cosas por estar en el celular.
A menor edad, mayor porcentaje de escolares que han sido castigados con
restricción de internet.
A menor edad, mayor porcentaje de estudiantes tienen a alguno de sus padres
como contacto en redes sociales.
Eliminartecnologíaamododecastigo
Fiscalización/tenercontraseña
Fiscalización/revisiónconversaciones
Fiscalización/revisión redessociales
Fiscalización/revisión historialinternet
Fiscalización/avisodecontenidovisto
Protección/filtrosdecontenido
Protección/Clavesdeseguridadendispositivos
Regulación/horadedormir
Regulación/situacionesenlacasa
Regulación/lugaresenlacasa
Contenido/descargarporsísolo
Contenido/verTVypelículas
Contenido/usarAppsyjuegos
Edad/pararedessociales
Edad/paradispositivos
Tipos de mediación parental
Conrespectoaltipodenormasquelosescolaresreconocentener
ensuscasas,tantodentrocomofueradeinternet,existiríanuna
mayorregulaciónentérminosdesituacionesenlasquesedeben
usarlosdispositivos,deseguridadysobrelasedadesdeuso.Sin
embargo,elmanejodelcontenido(descargasyloquesehaceen
internet)estaríamenosnormado.
Cuandosetratadeltipoderestricciónomediaciónde
lospadres,seobservóquemientaseleliminarlos
dispositivosamododecastigoharíamenosdiferen-
cia(porejemplo,enlasensacióndedependencia,que
un49,8% delosencuestadosquesílesaplicanesa
medidadijosentirloencontrasteconun48,6% que
no),medidascomodeterminarlaedadparaaccedera
ciertosdispositivosotiposdecontenidoharíanmásla
diferencia(entreun42,5%quetieneestasmedidasafirma
sentirdependenciaencomparaciónconel50% delosqueno
tienenestetipodenormas).
53,2%
26,4%
12,8%
27,9%
11,5%
12,6%
19,5%
38,9%
29,5%
68,0%
17,1%
10,1%
30,2%
24,6%
38,0%
36,9%
Desdeelpuntodevistadelosescolares,
hayunagranmayoríaquedicequesus
padreslesenseñandealgunaformasobre
loqueocurreeninternet.
Dentrodelosaspectosmásrelevantesde
lamediaciónparental,seencuentranla
fiscalizacióndeloqueestánhaciendolos
escolareseninternet,lasenseñanzassob-
reelusodeestastecnologíasylaregula-
ción.Aligualquepasaríaconelcolegio,
elpoderenseñarsobreloqueocurreen
elciberespacio,aojosdelosestudiantes
seríanunaspectoimportante.
¿Tus papás te enseñan sobre los peligros en internet?
Sí
Sí, pero no tienen mucho
conocimiento
No, lo encuentran importante
pero no lo han hecho
No, no lo encuentran
necesario
6%
22%
6%
66%
Desvelarse
Recibircontenidosexual
Serdefensoronline
Estar“Muyfeliz”consímismo
66,7%
44,7%
23%
44,5%
72,1%
45,2%
26%
37,3%
65,4%
38,2%
27%
43,6%
59,9%
30,7%
35%
48,2%
No,nolo
encuentran
necesario
No,loencuentran
importantepero
nolohanhecho
Sí,perono
tienenmucho
conocimiento
Sí
A quienes sus padres les enseñan sobre
los aspectos negativos de internet,
tendrían menor porcentaje de proble-
mas con la autorregulación de tiempos
y de tipo de contenido al que se accede,
tendrían un rol más activo al momento
de defender a alguien online cuando
está siendo molestado y dirían estar más
felices con ellos mismos.
¿QUÉ IMPACTO POSITIVO PUEDEN
TENER LOS PADRES CON RESPECTO
AL USO DE TECNOLOGÍAS?
¿Tus papás te enseñan sobre los peligros en internet?
CONFLICTOS
ONLINE Y
CARA A CARA:
REALIDAD Y
CONTEXTO
RELACIÓN ENTRE
CONFLICTOS ONLINE Y
CARA A CARA
Basados en una fase de previa de entrevistas, les preguntamos
a los escolares cuáles eran los tipos de conflictos que más vivían
(ya sea enfrentamientos o agresiones unidireccionales), de los
que pudimos encontrar lo siguiente.
¿Qué tipos de conflictos son más frecuentes?
Offline
Online
Decirburlas,sobrenombresoinsultosa
un/acompañero/adentrodelasalaoel
colegio
Agredirfísicamenteaun/acompañero/a
Acosar(serinsistente)aun/acompañero/a
dentrodelasalaoelcolegio
Reírdentrodelasalaoelcolegiocontodo
elcursodeun/acompañero/a
Burlarseohablaralasespaldasdeun/acom-
pañero/adentrodelasalaoelcolegio
Excluirdeunoomásgruposdentrodelasalao
elcolegioaun/acompañero/a
Aislarcontodoelcursoaun/acompañero/a
dentrodelasalaoelcolegio
Insultar,burlarseoamenazaraalguienenel
perfilenredessociales
Hacercomentariospesadosenmaterial
quepublicaotroenredessociales
Acosarpormensajesenredessocialeso
porteléfono(enviarmaterialparamolestar)
Enviarcontenidoburlescopormensajeo
grupoenredessociales
Publicarmaterialprivadodeotrapersona
enredessociales
Publicarfotosovideosburlescosdeotra
personaenredessociales
Enviarcontenidoprivadodeotropor
mensaje
Pelearseomolestarengruposanónimossobre
uncompañero,cursoocolegio
Escribirindirectassobreotroenelpropioperfil
enredessociales
Insultar,burlarseoamenazardeformaanónima
enredessociales(comoenunacuentafalsa)
Crearunsitioanónimoenredessocialespara
Hackearohacersepasarporotroenredes
sociales
Crearunacuentafalsaparaengañaraalguien
enredessociales
Ponerencontraoexcluirdelgrupoaalguienen
redessociales
DIRECTOS INDIRECTOS
Hashecho TehanhechoTipos de conflictos o agresiones más frecuentes
*Porcentajes contestado “A veces”, “Frecuentemente” y “Siempre”.
DIRECTOS
OFFLINEONLINE
INDIRECTOS
IMPORTANCIA DE LOS
DEFENSORES DENTRO
DE LAS DINÁMICAS
GRUPALES
¿QUÉ
DIFERENCIAS
PUDIMOS VER EN
LAS DINÁMICAS
ONLINE Y
OFFLINE?
Cuando se trata de bullying (agresiones reiteradas,
donde hay un desbalance de poder entre un agresor
y una víctima que no puede hacer nada para dete-
nerlo), los espectadores de estas situaciones tienen
un rol importante para detener o seguir con estas.
En el caso de las dinámicas de grupo en las que están envueltos los conflictos y el
bullying, es posible observar una diferencia de edades, con mayor tendencia a no
involucrarse a mayor edad. Pero, sobre todo, es relevante la diferencia entre lo que
ocurre dentro de la sala de clases y lo que ocurre online. En el primero, cerca del
50% de los encuestados afirmaron no involucrarse en ninguno de los dos sentidos,
sin embargo, cuando se trata de defender a quien está siendo molestado, sería un
número menor el que lo hace en internet que en la sala (con un 29,2% online en
promedio y un 31,7% cara a cara).
Dinámicas del curso cara a cara
0,0
0,0%
50,0%
40,0%
60,0%
30,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
20,0%
10,0%
7ºbásico 8ºbásico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio
Túeresél/laque
partemolestando
Túeresél/laque
partemolestando
Túeresél/laque
partemolestando
Nopartesperote
sumasamolestar
Nopartesperote
sumasamolestar
Nomolestaspero
notemetesa
defender
Nomolestaspero
notemetesa
defender
Defiendesalque
esténmolestando
Defiendesalque
esténmolestando
Ledicesaalgún
profesorloqueestá
ocurriendo
Ledicesaalgún
profesorloqueestá
ocurriendo
Atitemolestan
generalmente
Atitemolestan
generalmente
Dinámicas online
7ºbásico 8ºbásico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio
CLUSIO
NES
CON
De los diferentes aspectos estudiados con re-
specto al uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación entre los niños y jóvenes chilenos,
pudimos evidenciar las siguientes conclusiones:
El dispositivo más utilizado por los encuestados es
el teléfono móvil inteligente (Smartphone), que a
mayor edad sería usado con mayor frecuencia (un
tercio de ellos lo usan más de seis horas).
Se observó que, a mayor edad, es más frecuente la
sensación de dependencia y de falta de autorregu-
lación del uso del móvil, lo que estaría relacionado
con aspectos negativos como sentirse menos feliz
con su vida y su familia, estar más involucrado en
situaciones indeseadas online o a sentirse más
solos.
Con respecto a la cantidad de uso, se puso ob-
servar que, por el contrario, cuando hay un uso
moderado y complementado con otras actividades
(como estudiar utilizando los cuadernos y no sólo
las tecnologías o realizar otras actividades extra-
programáticas), sí se observan mayores niveles de
felicidad.
Sobre el rol de los padres y profesores, se pudo
identificar la importancia que tienen ambos al
momento de estar presentes en el uso de las
tecnologías. Sin embargo, esto sería mucho más
efectivo cuando se trata de enseñar a utilizar las
diferentes tecnologías que están al alcance, antes
que crear restricciones.
1
2
4
3
Cuando se trata de entender los conflictos que
ocurren dentro del entorno online, en compara-
ción con lo que ocurre cara a cara, es posible ver
que la mayoría de los conflictos siguen siendo
presenciales de forma directa (como reírse de al-
guien dentro de la sala de clases), mientras que los
conflictos online se darían de forma más indirecta
(principalmente a través de indirectas y situacio-
nes de anonimato).
También con respecto a las dinámicas grupales
online, se puede ver que en comparación con lo
que ocurre cara a cara, existiría un gran grupo
de escolares que tienden a no involucrarse y en
menor medida a defender cuando son testigos
de situaciones de agresión o peleas que ocurren
dentro de internet.
Lametodologíacontemplóunaencuestaa84 cole-
gios de a lo largo del país entre el año 2016 y 2017,
en la que participaron 10.933 estudiantes desde
7° básico hasta 4° medio, provenientes de colegios
municipales (19%), pagados (21,5%) y particular
subvencionado (59,5%).
5
6
DETALLES DE
LA REALIZACIÓN
DEL ESTUDIO
APPEN
GENE
CHILE
RACIÓN
NUEVOS DESAFÍOS
PARA LA CONVIVENCIA
ESCOLAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
jmachuca
 
Modificación de conductas
Modificación de conductas Modificación de conductas
Modificación de conductas
MargarettZurichCoron
 
10 preguntas sobre las redes sociales
10 preguntas sobre las redes sociales10 preguntas sobre las redes sociales
10 preguntas sobre las redes socialespito645
 
Presentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes socialesPresentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes socialesHERBERTH OLIVA
 
Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
Sonia Santillana Gutierrez
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentesnadia_avelar27
 
Tesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en InternetTesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en Internet
Diego Matus Perdomo
 

La actualidad más candente (9)

Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
Elementos positivos y negativos de las redes sociales (1)
 
Modificación de conductas
Modificación de conductas Modificación de conductas
Modificación de conductas
 
10 preguntas sobre las redes sociales
10 preguntas sobre las redes sociales10 preguntas sobre las redes sociales
10 preguntas sobre las redes sociales
 
Presentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes socialesPresentación escuela de padres redes sociales
Presentación escuela de padres redes sociales
 
Bullying en los niños
Bullying en los niñosBullying en los niños
Bullying en los niños
 
Taller para padres 3
Taller para padres 3Taller para padres 3
Taller para padres 3
 
Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentes
 
Tesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en InternetTesis Redes Sociales en Internet
Tesis Redes Sociales en Internet
 

Similar a Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar

TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)
LizLeon29
 
Consecuencias sociales uso TICs en escolares
Consecuencias sociales uso TICs en escolaresConsecuencias sociales uso TICs en escolares
Consecuencias sociales uso TICs en escolares
Daniel Halpern
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
nayelizahuantitlaleon123
 
tarea 2 equipos
tarea 2 equipostarea 2 equipos
tarea 2 equipos
miguelloenzaz
 
Abuso de las redes sociales :v
Abuso de las redes sociales :vAbuso de las redes sociales :v
Abuso de las redes sociales :v
Mauricio Andrés Galvis Rivero
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
Margarita Sanchez
 
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)Andrea Amaya Ramírez
 
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)Andrea Amaya Ramírez
 
Redes sociales-slideshare
Redes sociales-slideshareRedes sociales-slideshare
Redes sociales-slideshare
pumas865
 
Redes sociales-slideshare
Redes sociales-slideshareRedes sociales-slideshare
Redes sociales-slidesharepumas865
 
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Universidad Camilo José Cela (UCJC)
 
Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción? Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción? Caro Robles
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
jair alejandro perez valdez
 
Salut xarxa
Salut xarxaSalut xarxa
Salut xarxa
jgaspap
 
Tarea 2 Equipos
Tarea 2 EquiposTarea 2 Equipos
Tarea 2 Equipos
Diana Báez Báez
 
Mi estudio de caso
Mi estudio de casoMi estudio de caso
Mi estudio de caso
xshermie4
 
Phubbing
PhubbingPhubbing
Phubbing
kellycuellar2
 
Actividad 2 investigacion.
Actividad 2 investigacion.Actividad 2 investigacion.
Actividad 2 investigacion.
Sebas Amaro
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
paula haro
 

Similar a Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar (20)

TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)TAREA 2 (EQUIPOS)
TAREA 2 (EQUIPOS)
 
Consecuencias sociales uso TICs en escolares
Consecuencias sociales uso TICs en escolaresConsecuencias sociales uso TICs en escolares
Consecuencias sociales uso TICs en escolares
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
 
tarea 2 equipos
tarea 2 equipostarea 2 equipos
tarea 2 equipos
 
Abuso de las redes sociales :v
Abuso de las redes sociales :vAbuso de las redes sociales :v
Abuso de las redes sociales :v
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
 
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
 
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
Los jóvenes y su relación con la tecnología (1) (1)
 
Redes sociales-slideshare
Redes sociales-slideshareRedes sociales-slideshare
Redes sociales-slideshare
 
Redes sociales-slideshare
Redes sociales-slideshareRedes sociales-slideshare
Redes sociales-slideshare
 
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
Generación 2.0 2011 Hábitos de usos de las redes sociales en los adolescentes...
 
Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción? Tecnología… ¿Una distracción?
Tecnología… ¿Una distracción?
 
Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)Tarea 2 (equipos)
Tarea 2 (equipos)
 
Salut xarxa
Salut xarxaSalut xarxa
Salut xarxa
 
Tarea 2 Equipos
Tarea 2 EquiposTarea 2 Equipos
Tarea 2 Equipos
 
Mi estudio de caso
Mi estudio de casoMi estudio de caso
Mi estudio de caso
 
Phubbing
PhubbingPhubbing
Phubbing
 
Actividad 2 investigacion.
Actividad 2 investigacion.Actividad 2 investigacion.
Actividad 2 investigacion.
 
Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)Tarea 2(equipos)
Tarea 2(equipos)
 

Más de Daniel Halpern

Informe teletrabajo chile final
Informe teletrabajo chile finalInforme teletrabajo chile final
Informe teletrabajo chile final
Daniel Halpern
 
Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?
Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?
Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?
Daniel Halpern
 
Guia para el uso positivo de tecnologias en empresas
Guia para el uso positivo de tecnologias en empresasGuia para el uso positivo de tecnologias en empresas
Guia para el uso positivo de tecnologias en empresas
Daniel Halpern
 
Guia para la digitalizacion en Pymes
Guia para la digitalizacion en PymesGuia para la digitalizacion en Pymes
Guia para la digitalizacion en Pymes
Daniel Halpern
 
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergenciaGuia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Daniel Halpern
 
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrolloEcommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
Daniel Halpern
 
Comunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integral
Comunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integralComunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integral
Comunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integral
Daniel Halpern
 
Estrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a paso
Estrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a pasoEstrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a paso
Estrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a paso
Daniel Halpern
 
Encuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias Falsas
Encuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias FalsasEncuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias Falsas
Encuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias Falsas
Daniel Halpern
 
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullyingOcho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Daniel Halpern
 
Generacion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educación
Generacion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educaciónGeneracion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educación
Generacion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educación
Daniel Halpern
 
HÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS
HÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOSHÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS
HÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS
Daniel Halpern
 
Online Employee Advocacy
Online Employee AdvocacyOnline Employee Advocacy
Online Employee Advocacy
Daniel Halpern
 
Pensando las Competencias Digitales
Pensando las Competencias DigitalesPensando las Competencias Digitales
Pensando las Competencias Digitales
Daniel Halpern
 
Automaticion de procesos informe final
Automaticion de procesos informe finalAutomaticion de procesos informe final
Automaticion de procesos informe final
Daniel Halpern
 
#LevantaLaVista
#LevantaLaVista#LevantaLaVista
#LevantaLaVista
Daniel Halpern
 
Informe pre candidatos presidenciales 2017
Informe pre candidatos presidenciales 2017Informe pre candidatos presidenciales 2017
Informe pre candidatos presidenciales 2017
Daniel Halpern
 
¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...
¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...
¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...
Daniel Halpern
 
DE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDA
DE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDADE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDA
DE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDA
Daniel Halpern
 
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Daniel Halpern
 

Más de Daniel Halpern (20)

Informe teletrabajo chile final
Informe teletrabajo chile finalInforme teletrabajo chile final
Informe teletrabajo chile final
 
Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?
Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?
Manual de trabajo remoto: ¿Cómo trabajar a distancia manteniendo la cercanía?
 
Guia para el uso positivo de tecnologias en empresas
Guia para el uso positivo de tecnologias en empresasGuia para el uso positivo de tecnologias en empresas
Guia para el uso positivo de tecnologias en empresas
 
Guia para la digitalizacion en Pymes
Guia para la digitalizacion en PymesGuia para la digitalizacion en Pymes
Guia para la digitalizacion en Pymes
 
Guia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergenciaGuia de uso de redes sociales en emergencia
Guia de uso de redes sociales en emergencia
 
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrolloEcommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
Ecommerce en chile mapeando procesos y perfiles para el desarrollo
 
Comunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integral
Comunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integralComunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integral
Comunicacion estrategica casos practicos para un modelo de comunicacion integral
 
Estrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a paso
Estrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a pasoEstrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a paso
Estrategias comunicacionales de marketing digital: Creando un plan paso a paso
 
Encuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias Falsas
Encuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias FalsasEncuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias Falsas
Encuesta Uso Redes Sociales y Consumo Noticias Falsas
 
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullyingOcho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
Ocho preguntas para conocer, prevenir y combatir el cyberbullying
 
Generacion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educación
Generacion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educaciónGeneracion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educación
Generacion App en Chile: Los pros y contras del uso de tecnología en educación
 
HÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS
HÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOSHÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS
HÁBITOS Y PERCEPCIONES EN CIBERSEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE DATOS
 
Online Employee Advocacy
Online Employee AdvocacyOnline Employee Advocacy
Online Employee Advocacy
 
Pensando las Competencias Digitales
Pensando las Competencias DigitalesPensando las Competencias Digitales
Pensando las Competencias Digitales
 
Automaticion de procesos informe final
Automaticion de procesos informe finalAutomaticion de procesos informe final
Automaticion de procesos informe final
 
#LevantaLaVista
#LevantaLaVista#LevantaLaVista
#LevantaLaVista
 
Informe pre candidatos presidenciales 2017
Informe pre candidatos presidenciales 2017Informe pre candidatos presidenciales 2017
Informe pre candidatos presidenciales 2017
 
¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...
¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...
¿VIVO PARA COMPARTIR O COMPARTO PARA VIVIR?: Cómo la tecnología cambió la exp...
 
DE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDA
DE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDADE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDA
DE LA PUBLICIDAD PASIVA A LA ENTROMETIDA
 
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
Informe UC Uso de Tecnologías Escolares 2016
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

Generacion App en Chile: Nuevos desafíos para la convivencia escolar

  • 1. APPEN NUEVOS DESAFÍOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR GENE CHILE RACIÓN
  • 3. ¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LOS ESCOLARES CHILENOS CON LAS TIC’s? El aumento en el acceso y uso de las Tecnologías de Comunicación e Información (TIC) en el país ha hecho posible que cada vez más niños y jóve- nes utilicen internet a través de sus teléfonos e interactúen con terceros. A nivel mundial, la presencia de estas tecno- logías en la vida cotidiana de los escolares ha aumentado tanto en cantidad de horas como en el número de actividades, y en muchos casos están reemplazando las funciones que antes se realizaban cara a cara. En este contexto, quisimos entender el impacto que las TICs hoy tienen en la vida de los jóvenes al relacionarse con otros (padres, profesores, amigos...) para conocer las oportunidades y desafíos que hoy las tecnologías presentan en el desarrollo de cada uno de ellos y en la conviven- cia escolar.
  • 4. HÁBITOS DE USO E IMPORTANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA COTIDIANA
  • 5. PRESENCIA DEL CELULAR ¿HAY DIFERENCIAS POR CURSO EN EL USO DEL CELULAR? Tanto el uso de tecnología (ej. teléfonos móviles) como del contenido que presentan (juegos, redes sociales…), están abarcando cada vez más tiempo en el día a día de los niños y jóvenes. De estos, el celular es por lejos el dispositivo que más los escolares dicen tener, marcando el 95,4% de las preferencias. Es también interesante ver su tiem- po de uso, que puede llegar a más de seis horas en el 33,6% de ellos (en comparación por ejemplo con el computador, que un 57,7% no tiene o con el televisor que un 77,9% vería menos de dos horas).
  • 6. Mientras los que menos tiempo lo usan serían los estudiantes de 7º básico (un 52,2% lo usa menos de 3 horas), los usuarios que pasan más tiempo serían los de 3º medio, con un 83,3% que estarían de tres a más de seis horas. Además de la cantidad de tiempo, dos temas importantes es qué presencia ocupa este dispo- sitivo en su día a día y, asociado a la importancia que le dan los jóvenes, la falta de regulación de horas de uso, lo que podría estar relacionado con una sensación de dependencia. mediomediomediomedio
  • 7. Uso del celular durante el día 50 76,3 44,3 65,2 % % % % 7º básico básico medio medio medio medio 39,9% 45,4% 51,8% 51,2% 57,6% 53,0% 55,2% 56,8% 61,2% 59,6% 63,4% 62,1% 45,0% 59,6% 65,5% 69,1% 71,3% 66,3% 54,5% 55,7% 56,2% 54,8% 60,5% 58,2% 8º 1º 2º 3º 4º ‘Siento que algo me falta si no estoy con mi celular’ ‘Me incomoda cuando se me acaba la batería del celulary no lo puedo cargar’ ‘Me he desvelado por quedarme en el computador o el celular’ ‘Aunque mi celular no suene ni vibre, lo reviso constantemente’ Sensación de dependencia y falta de regulación con el celular Amayoredad,máshorasdeusodecelular. Lasensacióndeincomodidadyeldesvelarsees mayorentre7ºbásicoa3ºmedio,disminuyendo levementeencuartomedio. Enelcasodelarevisiónconstantedeldispositivo,no hayunadiferenciaconsiderableentrelasedades. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 ‘Lo primero que hago al levantarme es revisar el celular’ ‘Uso el celular mientras espero a alguien o me muevo de un lugar a otro’ ‘Se me acaba la batería del celular antes de que termine el día’ ‘Duermo con el celular al lado de mi cama’
  • 8. ¿QUÉ ASPECTOS SE RELACIONAN CON LA FALTA DE REGULACIÓN? El estudio reveló que los problemas asociados al uso del teléfono no se producen por tener acceso. De hecho, en promedio muchos jóvenes que tienen teléfono no muestran bajos niveles en socialización e incluso alcanzan mayores índices de felicidad. La baja se produce por la falta de regulación y dependencia hacia el móvil: los datos muestran una diferencia relevante en los estudiantes que muestran conductas asociadas a dependencia. Los escolares que no presentan problemas de regulación o de sensación de dependencia: Usan el celular por lo general entre dos a tres horas al día. Dicen sentirse menos solos. Dicen sentirse más felices con sí mismos y con su familia. Los escolares que mostraron problemas de regulación o de sensación de dependencia: Tienden a usar hasta más de seis horas el celular. Dicen sentirse solos frecuentemente. Tienen menores niveles de felicidad con sí mismo y su familia. Han sido más molestados online. Son más propensos a recibir y enviar contenido sexual (generalmente ajeno). Bajadependencia1 Altadependencia2 Sensacióndesoledad(muchoasiempre) Sentirse“Muyfeliz”consigomismos Consusalud Consucuerpo Consufamilia Habersidomolestadoonlineesteaño Enviarfotosconcontenidosexual Recibirfotosconcontenidosexual Usodelcelularmásde3horas 11,6% 61,4% 50% 37,5% 62,2% 33,5% 5,8% 18,2% 37,5% 19% 41,6% 39,2% 24% 50,4% 44,9% 16,1% 41,2% 71,3% (1) No dijeron realizar ni sentir ninguna de las preguntas de la tabla “Sensación de dependencia y falta de regulación”. (2) Contestaron que sí les sucedían las cuatro.
  • 9. LA IMPORTANCIA DE ESTAR CONECTADOS A pesar de traer consecuencias negativas el uso excesivo y la dependencia a las tecnologías, sí pudo observarse aspectos importantes en el desarrollo de los escolares, sobre todo cuando se trata de redes sociales. Además de que un 98,4% de los encuestados respondieron tener al menos una cuenta, se observaron temas relevantes sob- re la socialización y la expresión. 'mesientomásconectado/aconlavida demisamigos' 'mesientomejorconectado/aconlos sentimientosdemisamigos' 'mesientopresionado/a aquemispubli- cacionestenganmuchos'Megusta'' 'mecomportoigualquecuandoestoyen persona' 'tengomásfacilidadparahablarqueen persona' 'puedoserquienrealmentesoy' “Dentro de las redes sociales…” 42 42 54 57 58 84 % % % % % %
  • 10. ¿HAY DIFERENCIAS POR CURSO SOBRE LA IMPORTANCIA QUE LE DAN A REDES SOCIALES? 37% 21% 11% 13% 32% 25% 43% 24% 25% 38% 41% 21% 11% 12% 36% 30% 51% 20% 29% 36% 48% 19% 12% 10% 38% 29% 59% 21% 29% 30% 52% 21% 13% 9% 40% 33% 65% 21% 32% 31% 55% 23% 14% 9% 44% 35% 68% 22% 34% 33% 58% 27% 13% 8% 46% 35% 73% 17% 34% 34% Que en tu foto de perfil salgas bonito/a Que tu foto de perfil sea de alguna actividad entretenida que hiciste Que los estados que pones sabes que le van a interesar a los demás Que el material que compartes (videos, música…) esté a la moda Que el material que compartes (videos, música…) represente tu estilo/identidad Publicar los gustos que te identifican como persona Que tus publicaciones estén escritas correctamente Que tus publicaciones sean llamativas (con emoticones, palabras especiales…) Estar en grupos con gente con la que compartes intereses Estar en grupos con gente de tu curso o colegio ¿Qué es importante al momento de presentarse con los demás? 1 7º básico básico medio medio medio medio 8º 1º 2º 3º 4º (1) Porcentaje de encuestados que contestaron “Más o menos” y “Mucho” a los aspectos descritos en la tabla.
  • 11. Al preguntarle a los encuestados qué cosas son importantes al compartir contenido en redes sociales, se encontraron las siguientes diferencias. A mayor edad, menor sensación de conexión con los amigos a través de redes sociales. A mayor edad, mayor la sensación de que el yo presentado online y cara a cara es el mismo. A mayor edad, más preocupación de lo que opinan los otros sobre las publicaciones (salir bien en las fotos, hacer publicaciones llamativas e interesantes…). A mayor edad, mayor importancia a mostrar contenido que represente la identidad y los gustos personales.
  • 12. SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA RELACIÓN ENTRE ESTUDIANTES Y COLEGIO
  • 13. RENDIMIENTO ACADÉMICO Y USO DE TECNOLOGÍAS ¿QUÉ ASPECTOS ESTÁN RELACIONADO CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO? Cuando se trata del aprendizaje de los estudiantes y las TIC, se destaca el rol de los establecimientos al momento de enseñar sobre el uso de las tecno- logías, tanto en su uso para socializar como para estudiar, con sus potencialidades y sus peligros. Así, es relevante tanto el uso de redes sociales y la mediación de conflictos online como la enseñanza de hábitos de estudio que no solamente se basen en las tecnologías.
  • 14. PROMEDIOBAJO4,0 PROMEDIOENTRE6,5Y7,0 Estudiansiempreconcuadernos Cuandohayconflictosenlasala Cuandohayconflictosenredessociales Realizanactividadesextraprogramáti- cas2o3vecesalasemana Estánmuyfelicescon… Sesientensoloscasisiempre 16,7% 65,2% 16,1% 41,8% 10,7% 3,7% 7,1% molestan 25,0% defienden 7,1% sonmolestados 3,7% molestan 40,5% defienden 1,7% sonmolestados 2,4% molestan 32,5% defienden 0,5% sonmolestados 15,4% molestan 26,9% defienden 3,8% sonmolestados 43,3% sufamilia 16,7% sucolegio 48,3% susamigos 61,8% sufamilia 37,7% sucolegio 64,2% susamigos Independientedelusodetecnologíasasociadasalcolegio,identificamos que los estudiantes que tenían mejor promedio de notas (que dicen te- nerpromedioentre6,5y7,0)sedestacabanporlossiguientesaspectos: Estudian con mayor frecuencia con sus cuadernos y libros. No son los que molestan ni los más molestados dentro del curso, ni online ni cara a cara. Tienen mayores niveles de felicidad en su entorno familiar, colegio, su curso y sus amigos. Realizan actividades extraprogramáticas dos a tres veces semanales Dicen tener menores niveles de sensación de soledad.
  • 15. Al relacionar estas prácticas de estudio con el promedio de notas (los que dicen tener entre 6,5 y 7,0), se encontró que: Leer cuadernos y libros con más frecuencia estaría asociado con notas más altas. Viendo videos en YouTube y conectados a WhatsApp con demasiada frecuencia, a notas más bajas. Buscando información en internet estaría asociado con notas más altas. Leyendocuadernosoapuntes Leyendolibrosoenciclopedias Buscandoinformacióneninternet ViendovideosdeYouTube Conungrupodecompañerosenuna casauotrolugar ConectadoconungrupodeWhatsApp ¿De qué forma estudias para el colegio? ¿Cómo dicen estudiar los escolares con promedio de notas sobre 6,5? 0% Nunca Raravez Aveces Frecuentemente Siempre 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Leyendocuadernos ViendovideosdeYouTube ConectadosaWhatsApp Buscandoinformaciónen internet 1,0% 23,4% 24,9% 3,6% 65,2% 9,5% 11,2% 24,9% NUNCA SIEMPRE
  • 16. ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE EL NIVEL DE FRECUENCIA CON QUE LOS ESCOLARES ESTUDIAN CONECTADO, TAMBIÉN ES IMPORTANTE. POR EJEMPLO, QUIENES DICEN ESTUDIAR CONECTADOS CON WHATSAPP “A VECES”, EL 22,5% DICE TENER PROMEDIO DE NOTAS SOBRE 6,5, EN COMPARACIÓN CON AL 11,2% DE LOS ESTUDIANTES QUE RESPONDIERON ESTUDIAR CONECTADOS AQUÍ “SIEMPRE”.
  • 17. EL ROL DEL COLEGIO Y LOS PROFESORES EN EL CIBERESPACIO ¿Cómo ven a los profesores y al colegio en relación al nuevo contexto online? Uso del celular en el colegio 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% »Nollevomicelularalcolegio« »Llevomicelularalcolegio,perolodejoensilencioynolorevisoduranteeldía« »Sólolorevisocuandomedejanhacerlo« »Lorevisoconstantemente,aunqueseasinpermiso« 7ºbásico 8º básico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio
  • 18. AUNQUE EXISTE UNA ALTA PRESENCIA DEL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES EN LA VIDA COTIDIANA, CUANDO SE TRATA DE LA JORNADA ESCOLAR, EL 71% AFIRMA QUE NO LO REVISA O SALVO EN MOMENTOS QUE SEAN PERMITIDOS. SIN EMBARGO, EN 3º Y 4º MEDIO, CERCA DEL 4O% DICE REVISARLO SIEMPRE, AUNQUE SEA SIN PERMISO. Aunque son relevantes las reglas (pese a que en los cursos mayores no necesariamente las cumplan), uno de los aspectos más importantes es el rol de los educadores al enseñar sobre el uso de las tecnologías y fiscalizar a los estudiantes, ya que puede tener repercusiones positivas al evitar peligros o situaciones no deseadas. Enelcolegiose restringeelusodel teléfono Enelcolegiote enseñansobrelas tecnologías Enelcolegioteense- ñanausarinternet paraestudiarohacer trabajos Enelcolegiote enseñansobrelos peligrosqueexisten eninternetyredes sociales Tevamejorenel colegiograciasal usodeinternet Tienesaalgún profesorcomo amigoenunared social(Facebook, WhatsApp…) Relación con colegio y TICs 76,1 58,8 74,0 72,3 58,2 49,0 % % % % % %
  • 19. Desde el punto de vista de los propios escolares, la regulación sobre el uso de dispo- sitivos móviles dentro de los colegios no sería tan relevante como el aprendizaje que puede darse sobre regulación y comportamiento online, lo que tendría repercusiones en el nivel de satisfacción que hay con su experiencia en el colegio. Enelcolegioserestringeelusodel teléfono Enelcolegioteenseñansobrelas tecnologías Enelcolegioteenseñanausarinternet paraestudiarohacertrabajos Enelcolegioteenseñansobrelos peligrosqueexisteneninternetyredes sociales Tienesaalgúnprofesorcomoamigoen unaredsocial(Facebook,WhatsApp…) 1,2%más 6,4% menos 3%menos 4,7% menos 6,7%más 1,3%menos 6% menos 1,6%menos 10,3% menos 9,3%más 0,7%más 7% más 5,3% más 7,4% más 3,1%más 3%más 2%más 3%más 6% más 3%más Usocelular másde6horas Recibir contenidosexual Muyfeliz conelcolegio Serdefensores online3 (2) Se detalla este tema en el último apartado de conflictos.
  • 21. USO DE TECNOLOGÍAS DENTRO DEL HOGAR ¿QUÉ ES RELEVANTE DEL APRENDIZAJE FORMAL E INFORMAL CON RESPECTO AL USO DE TECNOLOGÍAS? Con respecto al uso de tecnologías dentro del hogar, tiene relevancia tanto la forma de relacionarse cara a cara (y el uso de dispositivos que están siendo usados en casa) como la forma de relacionarse online con los padres. También es relevante dentro las conductas online y offline, el aprendizaje que se tiene de las tecnologías tanto en cosas formales (estudiar y realizar tareas) como informales (en el uso de redes sociales y de socialización).
  • 22. Edad de inicio de uso de TICs (en años) ¿A qué edad…? Notengo /nolohehecho 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 15omás Recibistetuprimercelular Recibistetuprimercomputadorpropio Abristetuprimeracuentaenunaredsocial Descargasteporprimeravezunjuegosolo Usastelatecnologíaporprimeravezpararealizartrabajosytareas 0% 10% 20% 30% LA EDAD PROMEDIO PARA LA MAYORÍA DE LOS ENCUESTADOS PARA INICIAR DIFERENTES USOS DE LAS TECNO- LOGÍAS ES CERCANO A LOS 1O AÑOS. ACÁ, SE PUEDE DISTINGUIR QUE LOS USOS DEL COMPUTADOR PROPIO SON MUY POSTERIORES AL DEL CELULAR PROPIO, SIN EMBARGO, TANTO EN EN- TRETENCIÓN COMO PARA REALIZAR TAREAS ESCOLARES ES EN UNA EDAD SIMILAR.
  • 23. A menor edad de comienzo de uso de TICs (celular, redes sociales y video- juegos), menor autorregulación y mayor sensación de dependencia. A mayor edad de comienzo de uso de celular y videojuegos, mayor por- centaje de estudiantes que dicen haber recibido algún tipo de material con contenido sexual ajeno. Celular RRSS Juego Menosde9 Entre9y11 12omás 37,8% 31,2% 27,3% 60,3% 54,0% 49,7% 36,0% 33,3% 30,6% 61,1% 60,1% 55,9% 53,3% 48,7% 41,2% 66,6% 61,0% 58,7% Menosde9 Entre9y11 12omás Menosde9 Entre9y11 12omás Usodecelular más de6horasEdad de inicio de uso Dependencia celular Desvelarse
  • 24. IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN PARENTAL ¿CÓMO ES LA CONVIVENCIA ONLINE/ OFFLINE DENTRO DEL HOGAR? Convivencia en el hogar y TICs 0% 7ºbásico 8º básico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio 20% 40% 60% 80% 'Avecesmepierdopartedeconversacionesporestarenelcelular/tablet/computador' 'Mehanretadopornoponeratenciónaalguienporestarenelcelular/tablet/computador' 'Hediscutidoconmispapáspormicomportamientoeninternet' 'Mehancastigadodejándomesinaccesoainternet' 'Tengoaalgunodemispadrescomoamigosenmisredessociales' 'Memolestaquealgunodemispadrespuedaverloquepublicoenredessociales'
  • 25. ¿QUÉ TIPO DE NORMAS EXISTEN ACTUALMENTE EN EL HOGAR? Relacionadoconlosespaciosdeconvivenciadentrodelhogaryenredesso- ciales,sehavistoqueexisteunaltoporcentajedeestudiantesquedicente- ner a sus padres en el espacio online, pero que al momento de relacionarse en persona existen inconvenientes sobre el uso de dispositivos. A mayor edad, mayor sensación de perderse cosas por estar en el celular. A menor edad, mayor porcentaje de escolares que han sido castigados con restricción de internet. A menor edad, mayor porcentaje de estudiantes tienen a alguno de sus padres como contacto en redes sociales.
  • 26. Eliminartecnologíaamododecastigo Fiscalización/tenercontraseña Fiscalización/revisiónconversaciones Fiscalización/revisión redessociales Fiscalización/revisión historialinternet Fiscalización/avisodecontenidovisto Protección/filtrosdecontenido Protección/Clavesdeseguridadendispositivos Regulación/horadedormir Regulación/situacionesenlacasa Regulación/lugaresenlacasa Contenido/descargarporsísolo Contenido/verTVypelículas Contenido/usarAppsyjuegos Edad/pararedessociales Edad/paradispositivos Tipos de mediación parental Conrespectoaltipodenormasquelosescolaresreconocentener ensuscasas,tantodentrocomofueradeinternet,existiríanuna mayorregulaciónentérminosdesituacionesenlasquesedeben usarlosdispositivos,deseguridadysobrelasedadesdeuso.Sin embargo,elmanejodelcontenido(descargasyloquesehaceen internet)estaríamenosnormado. Cuandosetratadeltipoderestricciónomediaciónde lospadres,seobservóquemientaseleliminarlos dispositivosamododecastigoharíamenosdiferen- cia(porejemplo,enlasensacióndedependencia,que un49,8% delosencuestadosquesílesaplicanesa medidadijosentirloencontrasteconun48,6% que no),medidascomodeterminarlaedadparaaccedera ciertosdispositivosotiposdecontenidoharíanmásla diferencia(entreun42,5%quetieneestasmedidasafirma sentirdependenciaencomparaciónconel50% delosqueno tienenestetipodenormas). 53,2% 26,4% 12,8% 27,9% 11,5% 12,6% 19,5% 38,9% 29,5% 68,0% 17,1% 10,1% 30,2% 24,6% 38,0% 36,9%
  • 28. Desvelarse Recibircontenidosexual Serdefensoronline Estar“Muyfeliz”consímismo 66,7% 44,7% 23% 44,5% 72,1% 45,2% 26% 37,3% 65,4% 38,2% 27% 43,6% 59,9% 30,7% 35% 48,2% No,nolo encuentran necesario No,loencuentran importantepero nolohanhecho Sí,perono tienenmucho conocimiento Sí A quienes sus padres les enseñan sobre los aspectos negativos de internet, tendrían menor porcentaje de proble- mas con la autorregulación de tiempos y de tipo de contenido al que se accede, tendrían un rol más activo al momento de defender a alguien online cuando está siendo molestado y dirían estar más felices con ellos mismos. ¿QUÉ IMPACTO POSITIVO PUEDEN TENER LOS PADRES CON RESPECTO AL USO DE TECNOLOGÍAS? ¿Tus papás te enseñan sobre los peligros en internet?
  • 29. CONFLICTOS ONLINE Y CARA A CARA: REALIDAD Y CONTEXTO
  • 30. RELACIÓN ENTRE CONFLICTOS ONLINE Y CARA A CARA Basados en una fase de previa de entrevistas, les preguntamos a los escolares cuáles eran los tipos de conflictos que más vivían (ya sea enfrentamientos o agresiones unidireccionales), de los que pudimos encontrar lo siguiente. ¿Qué tipos de conflictos son más frecuentes? Offline Online Decirburlas,sobrenombresoinsultosa un/acompañero/adentrodelasalaoel colegio Agredirfísicamenteaun/acompañero/a Acosar(serinsistente)aun/acompañero/a dentrodelasalaoelcolegio Reírdentrodelasalaoelcolegiocontodo elcursodeun/acompañero/a Burlarseohablaralasespaldasdeun/acom- pañero/adentrodelasalaoelcolegio Excluirdeunoomásgruposdentrodelasalao elcolegioaun/acompañero/a Aislarcontodoelcursoaun/acompañero/a dentrodelasalaoelcolegio Insultar,burlarseoamenazaraalguienenel perfilenredessociales Hacercomentariospesadosenmaterial quepublicaotroenredessociales Acosarpormensajesenredessocialeso porteléfono(enviarmaterialparamolestar) Enviarcontenidoburlescopormensajeo grupoenredessociales Publicarmaterialprivadodeotrapersona enredessociales Publicarfotosovideosburlescosdeotra personaenredessociales Enviarcontenidoprivadodeotropor mensaje Pelearseomolestarengruposanónimossobre uncompañero,cursoocolegio Escribirindirectassobreotroenelpropioperfil enredessociales Insultar,burlarseoamenazardeformaanónima enredessociales(comoenunacuentafalsa) Crearunsitioanónimoenredessocialespara Hackearohacersepasarporotroenredes sociales Crearunacuentafalsaparaengañaraalguien enredessociales Ponerencontraoexcluirdelgrupoaalguienen redessociales DIRECTOS INDIRECTOS
  • 31. Hashecho TehanhechoTipos de conflictos o agresiones más frecuentes *Porcentajes contestado “A veces”, “Frecuentemente” y “Siempre”. DIRECTOS OFFLINEONLINE INDIRECTOS
  • 32. IMPORTANCIA DE LOS DEFENSORES DENTRO DE LAS DINÁMICAS GRUPALES ¿QUÉ DIFERENCIAS PUDIMOS VER EN LAS DINÁMICAS ONLINE Y OFFLINE? Cuando se trata de bullying (agresiones reiteradas, donde hay un desbalance de poder entre un agresor y una víctima que no puede hacer nada para dete- nerlo), los espectadores de estas situaciones tienen un rol importante para detener o seguir con estas.
  • 33. En el caso de las dinámicas de grupo en las que están envueltos los conflictos y el bullying, es posible observar una diferencia de edades, con mayor tendencia a no involucrarse a mayor edad. Pero, sobre todo, es relevante la diferencia entre lo que ocurre dentro de la sala de clases y lo que ocurre online. En el primero, cerca del 50% de los encuestados afirmaron no involucrarse en ninguno de los dos sentidos, sin embargo, cuando se trata de defender a quien está siendo molestado, sería un número menor el que lo hace en internet que en la sala (con un 29,2% online en promedio y un 31,7% cara a cara). Dinámicas del curso cara a cara 0,0 0,0% 50,0% 40,0% 60,0% 30,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 20,0% 10,0% 7ºbásico 8ºbásico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio Túeresél/laque partemolestando Túeresél/laque partemolestando Túeresél/laque partemolestando Nopartesperote sumasamolestar Nopartesperote sumasamolestar Nomolestaspero notemetesa defender Nomolestaspero notemetesa defender Defiendesalque esténmolestando Defiendesalque esténmolestando Ledicesaalgún profesorloqueestá ocurriendo Ledicesaalgún profesorloqueestá ocurriendo Atitemolestan generalmente Atitemolestan generalmente Dinámicas online 7ºbásico 8ºbásico 1ºmedio 2ºmedio 3ºmedio 4ºmedio
  • 35. De los diferentes aspectos estudiados con re- specto al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación entre los niños y jóvenes chilenos, pudimos evidenciar las siguientes conclusiones: El dispositivo más utilizado por los encuestados es el teléfono móvil inteligente (Smartphone), que a mayor edad sería usado con mayor frecuencia (un tercio de ellos lo usan más de seis horas). Se observó que, a mayor edad, es más frecuente la sensación de dependencia y de falta de autorregu- lación del uso del móvil, lo que estaría relacionado con aspectos negativos como sentirse menos feliz con su vida y su familia, estar más involucrado en situaciones indeseadas online o a sentirse más solos. Con respecto a la cantidad de uso, se puso ob- servar que, por el contrario, cuando hay un uso moderado y complementado con otras actividades (como estudiar utilizando los cuadernos y no sólo las tecnologías o realizar otras actividades extra- programáticas), sí se observan mayores niveles de felicidad. Sobre el rol de los padres y profesores, se pudo identificar la importancia que tienen ambos al momento de estar presentes en el uso de las tecnologías. Sin embargo, esto sería mucho más efectivo cuando se trata de enseñar a utilizar las diferentes tecnologías que están al alcance, antes que crear restricciones. 1 2 4 3
  • 36. Cuando se trata de entender los conflictos que ocurren dentro del entorno online, en compara- ción con lo que ocurre cara a cara, es posible ver que la mayoría de los conflictos siguen siendo presenciales de forma directa (como reírse de al- guien dentro de la sala de clases), mientras que los conflictos online se darían de forma más indirecta (principalmente a través de indirectas y situacio- nes de anonimato). También con respecto a las dinámicas grupales online, se puede ver que en comparación con lo que ocurre cara a cara, existiría un gran grupo de escolares que tienden a no involucrarse y en menor medida a defender cuando son testigos de situaciones de agresión o peleas que ocurren dentro de internet. Lametodologíacontemplóunaencuestaa84 cole- gios de a lo largo del país entre el año 2016 y 2017, en la que participaron 10.933 estudiantes desde 7° básico hasta 4° medio, provenientes de colegios municipales (19%), pagados (21,5%) y particular subvencionado (59,5%). 5 6 DETALLES DE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO