SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCIÓN
INMEDIATA DEL
RECIÉN NACIDO
Alumna: Esmeralda Liccethy Torres Soto
DEFINICIÓN
Conjunto de acciones estandarizadas que
brindan a todos los recién nacidos (RN) las
condiciones óptimas para su adaptación
inmediata a la vida extrauterina.
Se inician desde su nacimiento
hasta las 2 primeras horas.
INDICACIONES
Todo recién nacido desde los primeros
segundos de vida, hasta las dos primeras horas
del mismo.
OBJETIVOS
◦ Proporcionar los mejores cuidados al RN.
◦ Garantizar y fomentar vínculo afectivo padres-hijo.
◦ Detección precoz de complicaciones.
◦ Involucrar a los padres en el cuidado del RN.
CONSIDERACIONES GENERALES
◦ Debe ser aplicado el principio de anticipación.
◦ Cumplimiento estricto de las medidas y políticas de prevención de infecciones intrahospitalarias.
◦ Identificar, diagnosticar, tratar y/o referir oportunamente al neonato con complicaciones.
◦ Asegurar el seguimiento de los neonatos en las primeras semanas de vida.
◦ Garantizar que los establecimientos de salud cuenten con la disponibilidad del material necesario.
◦ Promover la participación de la familia.
◦ Implementar, aplicar y supervisar los estándares e indicadores de calidad para la atención neonatal según
nivel de atención.
◦ Garantizar que los establecimientos de salud brinden atención inmediata del recién nacido al 100% del
RN.
◦ Muertes neonatales y las principales morbilidades en el periodo neonatal deben ser reportadas.
EQUIPO RESPONSABLE
◦ Médico neonatólogo, médico pediatra, médico cirujano o profesional de enfermería.
◦ Especialista en atención neonatal o con competencias para la atención del RN.
◦ Presente en cada nacimiento.
◦ Valoración de factores de riesgo, condiciones inmediatas del RN.
◦ Decidir y aplicar intervenciones necesarias.
PROCEDIMIENTOS GENERALES ANTES DEL
NACIMIENTO
◦ Identificar factores de riesgo perinatal
◦ Preparar recursos y equipos para la recepción del RN
◦ Prevenir pérdida calor
FACTORES DE RIESGO PERINATAL
PRENATAL
◦ Diabetes materna
◦ Hipertensión arterial inducida por el embarazo
◦ Hipertensión crónica
◦ Sensibilización Rh
◦ Hemorragia del segundo o tercer trimestre
◦ Infección materna
◦ Polihidramnios, oligohidramnios
◦ Ruptura prematura de membranas
◦ Enfermedad materna cardiaca, renal, pulmonar,
tiroidea o neurológica
o Gestación post-termino
o Embarazo múltiple
o Retardo del crecimiento intrauterino
o Abuso de drogas
o Tratamiento medicamentoso: carbonato de
litio, magnesio, bloqueadores
adrenérgicos, etc.
o Malformaciones fetales
o Disminución de la actividad fetal
o Edad materna menor de 16 años y mayor
de 35 años
FACTORES DE RIESGO PERINATAL
INTRANATAL
◦ Cesárea de emergencia
◦ Parto instrumentado
◦ Distocia de presentación
◦ Trabajo de parto prematuro
◦ Parto precipitado
◦ Parto prolongado
◦ Expulsivo prolongado
◦ La dos cardiacos fetales alterados
◦ Uso de anestesia general en la madre
o Hipertonía uterina
o Liquido amniótico meconial
o Prolapso de cordón
o Desprendimiento de placenta
o Placenta previa
o Administración de narcóticos a la madre
dentro de las 4 horas previas al parto.
RECURSOS Y EQUIPOS NECESARIOS
◦ Mesa de reanimación,
◦ Fuente de calor.
◦ Perilla de goma y/o Succionador mecánico,
◦ Ligadura umbilical (cord clamp).
◦ Tijeras.
◦ Guantes.
◦ Sonda de aspiración.
◦ Sonda de alimentación (Nº 6 y 8).
◦ Bolsa de reanimación neonatal con máscaras faciales y/o reanimador con pieza en T.
◦ Tubos endotraqueales (Nº 2.5, 3, 3.5 y 4).
◦ Laringoscopio con hojas rectas (0 y 00).
◦ Fuente de oxígeno.
◦ Medicamentos para la reanimación.
PREVENIR PÉRDIDA DE CALOR
◦ Asegurar un ambiente térmico neutro en la sala de atención neonatal de 26°C.
◦ La temperatura de la sala debe mantenerse estable durante las 24 horas del día y en las
diferentes estaciones del año.
◦ Mantener ventanas y puertas cerradas.
◦ Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado del recién nacido.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS LUEGO DEL
NACIMIENTO
REALIZAR LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN DE RECIÉN NACIDO INMEDIATAMENTE
DESPUÉS DEL NACIMIENTO.
Verificar la presencia de respiración o llanto, el
tono muscular y edad gestacional
Malos resultados, signos de
prematuridad y/o
malformaciones mayores
• Pinzamiento inmediato y corte
del cordón umbilical
• Entregar al recién nacido/a en
forma inmediata al equipo
profesional responsable
RCP neonatal
Buenos resultados, a término
Procedimientos de atención
neonatal.
APGAR: Apariencia, Pulso, Irritabilidad
(Grimace), Actividad y Respiración
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS LUEGO DEL
NACIMIENTO
PINZAMIENTO TARDÍO DE CORDÓN UMBILICAL
◦ 2 a 3 min post-nacimiento
◦ Por el profesional que atiende el parto
PREVENIR PÉRDIDA DE CALOR
◦ Aspiración de secreciones de la vía aérea  Obstrucción
◦ Realizar el contacto piel a piel
IDENTIFICAR AL NEONATO
PREVENIR INFECCIÓN OCULAR
PREVENIR ENFERMEDAD HEMORRÁGICA
APLICAR MEDIDAS DE CUIDADO DEL CORDÓN
VALORAR PASO DE SONDA
REALIZAR SOMATOMETRÍA
REALIZAR EXAMEN FÍSICO COMPLETO
REGISTRAR DATOS EN HC NEONATAL
VESTIR AL RECIÉN NACIDO Y TRASLADARLO JUNTO CON SU MADRE AL AMBIENTE DE PUERPERIO INMEDIATO
PREVENIR PÉRDIDA DE CALOR
CONTACTO PIEL A PIEL
◦ Requisito: madre e hijo deben encontrarse en
buen estado
◦ Procedimiento: en colocar inmediatamente al
recién nacido sobre el vientre materno
◦ Tiempo: Desde el inicio hasta ≤ 45 – 60 minutos
◦ Beneficios: Promover el apego, fortalecer el
vínculo afectivo madre-niño/a, iniciar la lactancia
materna y lograr una lactancia materna eficaz.
◦ Puede ser inmediato o precoz
IDENTIFICAR AL NEONATO
◦ Registrar los datos en un brazalete plástico
◦ Datos: Nombre y apellidos de la madre,
fecha y hora de nacimiento y sexo del
recién nacido
◦ Momento: En presencia de la madre antes
de salir de la sala de partos.
PREVENIR INFECCIÓN OCULAR
◦ La oftalmia neonatal se define como la
conjuntivitis que ocurre en las primeras 4 semanas
de vida.
◦ La profilaxis se recomienda para prevenir la
incidencia de la infección adquirida al nacimiento
◦ Usar gotas oftálmicas con antibiótico: Eritromicina
al 0.5% de elección, Tetraciclina al 1% de segunda
elección.
◦ Procedimiento: Aplicar una gota en cada saco
conjuntival.
◦ ¿Cesárea?
◦ En algunos casos la pomada provoca
enrojecimiento o leve hinchazón de los ojos, es
leve y transitorio, no eliminar ATB.
PREVENIR ENFERMEDAD HEMORRÁGICA
◦ Deficiencia en vitamina K puede producir enfermedad
hemorrágica en la primera semana de vida
◦ Se previene con la administración de vitamina K parenteral o
enteral.
◦ La forma tardía (de la 2ª a la 12ª semana de vida) se produce
en niños/as lactados al pecho o con enfermedades
malabsortivas, que no han recibido profilaxis adecuada por
vía parenteral.
◦ Aplicar Vitamina K,
◦ Dosis:
1mg en recién nacidos a término
0.5 mg en recién nacidos pretérmino
◦ Vía intramuscular
◦ LUGAR: Tercio medio de la cara anterior de muslo
APLICAR MEDIDAS DE CUIDADO DEL CORDÓN
◦ Verificar la presencia del número
de vasos normales
◦ Colocar una gota de alcohol
etílico al 70%
◦ Cubrir con gasa estéril.
◦ Profilaxis tétano
REALIZAR SOMATOMETRÍA
◦ Medidas a tomar:
Peso
Talla
Perímetro cefálico
Perímetro torácico
◦ Registrar estos datos en la historia clínica
neonatal.
TEST DE
CAPURRO
REALIZAR EXAMEN FÍSICO COMPLETO
◦ Examinar en forma sistemática al recién
nacido
Examen general
Regional
◦ Determinación de la edad gestacional
aplicando el test de Capurro u otro similar.
◦ No omitir el examen visual de la región
anal.
REGISTRAR DATOS EN HC NEONATAL
◦ Registrarse los datos completos en la historia clínica neonatal y en la
sección correspondiente al neonato en la historia clínica del Centro
Latinoamericano de Perinatología (CLAP); así como en el sistema de
registros del servicio.
◦ Registrar la puntuación de Apgar al minuto y a los 5 minutos
VESTIR AL RECIÉN NACIDO Y TRASLADARLO JUNTO CON
SU MADRE AL AMBIENTE DE PUERPERIO INMEDIATO
◦ Continuar la evaluación de la temperatura,
los signos vitales y la condición clínica del
recién nacido.
◦ Brindarle información a la madre sobre la
técnica de lactancia materna e identificación
de los signos de alarma y los cuidados del
neonato.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterinaCordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterina
MFLaPaz
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacidoxxx
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANOATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
Glenda Cristina
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
Jessica Dàvila
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
JulioChombaValverde1
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Carlos Henrriquez
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazoMocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Cordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterinaCordocentesis y transfusión intrauterina
Cordocentesis y transfusión intrauterina
 
Estaticafetal
EstaticafetalEstaticafetal
Estaticafetal
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
 
Atencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacidoAtencion y evaluacion del recien nacido
Atencion y evaluacion del recien nacido
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANOATENCIÓN  RECIEN NACIDO SANO
ATENCIÓN RECIEN NACIDO SANO
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
 
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacidoAtención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del recién nacido
 
Atencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rnAtencion inmediata del rn
Atencion inmediata del rn
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
Cuaderno de estudio ayudando a respirar al bebe (ABR)
 
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
14 isoinmunizacion durante_el_embarazo
 

Similar a ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
rosi339302
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
ikailam13
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
GersonChonillo
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
majitost9
 
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
JhanclinCabreraRojas1
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
MarioTrasmonte
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
Edison Maldonado
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
CatherineSANCHEZluyo1
 
ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
GonzaloCcahuanaYanqu
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptxCUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
Florde35
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
kira de la cruz
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAdris Gdmz Nav
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
josenunezdelprado
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoneoucin
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas3
 

Similar a ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptxAtención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
Atención del Recién nacido y cuidados inmediatos.pptx
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.pptCUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
CUIDADOs del recién nacidooolllooooo.ppt
 
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
NORMA TÉCNICA NEONATOLOGÍA
 
RECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptxRECIEN NACIDO.pptx
RECIEN NACIDO.pptx
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
ATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptxATENCION DEL RN.pptx
ATENCION DEL RN.pptx
 
Perineonatologia
PerineonatologiaPerineonatologia
Perineonatologia
 
ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptxATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
ATENCION INMEDIATA AL RECIEN NACIDO.pptx
 
Cuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptxCuidados al RN.pptx
Cuidados al RN.pptx
 
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptxCUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO.pptx

  • 1. ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Alumna: Esmeralda Liccethy Torres Soto
  • 2. DEFINICIÓN Conjunto de acciones estandarizadas que brindan a todos los recién nacidos (RN) las condiciones óptimas para su adaptación inmediata a la vida extrauterina. Se inician desde su nacimiento hasta las 2 primeras horas.
  • 3. INDICACIONES Todo recién nacido desde los primeros segundos de vida, hasta las dos primeras horas del mismo.
  • 4. OBJETIVOS ◦ Proporcionar los mejores cuidados al RN. ◦ Garantizar y fomentar vínculo afectivo padres-hijo. ◦ Detección precoz de complicaciones. ◦ Involucrar a los padres en el cuidado del RN.
  • 5. CONSIDERACIONES GENERALES ◦ Debe ser aplicado el principio de anticipación. ◦ Cumplimiento estricto de las medidas y políticas de prevención de infecciones intrahospitalarias. ◦ Identificar, diagnosticar, tratar y/o referir oportunamente al neonato con complicaciones. ◦ Asegurar el seguimiento de los neonatos en las primeras semanas de vida. ◦ Garantizar que los establecimientos de salud cuenten con la disponibilidad del material necesario. ◦ Promover la participación de la familia. ◦ Implementar, aplicar y supervisar los estándares e indicadores de calidad para la atención neonatal según nivel de atención. ◦ Garantizar que los establecimientos de salud brinden atención inmediata del recién nacido al 100% del RN. ◦ Muertes neonatales y las principales morbilidades en el periodo neonatal deben ser reportadas.
  • 6. EQUIPO RESPONSABLE ◦ Médico neonatólogo, médico pediatra, médico cirujano o profesional de enfermería. ◦ Especialista en atención neonatal o con competencias para la atención del RN. ◦ Presente en cada nacimiento. ◦ Valoración de factores de riesgo, condiciones inmediatas del RN. ◦ Decidir y aplicar intervenciones necesarias.
  • 7. PROCEDIMIENTOS GENERALES ANTES DEL NACIMIENTO ◦ Identificar factores de riesgo perinatal ◦ Preparar recursos y equipos para la recepción del RN ◦ Prevenir pérdida calor
  • 8. FACTORES DE RIESGO PERINATAL PRENATAL ◦ Diabetes materna ◦ Hipertensión arterial inducida por el embarazo ◦ Hipertensión crónica ◦ Sensibilización Rh ◦ Hemorragia del segundo o tercer trimestre ◦ Infección materna ◦ Polihidramnios, oligohidramnios ◦ Ruptura prematura de membranas ◦ Enfermedad materna cardiaca, renal, pulmonar, tiroidea o neurológica o Gestación post-termino o Embarazo múltiple o Retardo del crecimiento intrauterino o Abuso de drogas o Tratamiento medicamentoso: carbonato de litio, magnesio, bloqueadores adrenérgicos, etc. o Malformaciones fetales o Disminución de la actividad fetal o Edad materna menor de 16 años y mayor de 35 años
  • 9. FACTORES DE RIESGO PERINATAL INTRANATAL ◦ Cesárea de emergencia ◦ Parto instrumentado ◦ Distocia de presentación ◦ Trabajo de parto prematuro ◦ Parto precipitado ◦ Parto prolongado ◦ Expulsivo prolongado ◦ La dos cardiacos fetales alterados ◦ Uso de anestesia general en la madre o Hipertonía uterina o Liquido amniótico meconial o Prolapso de cordón o Desprendimiento de placenta o Placenta previa o Administración de narcóticos a la madre dentro de las 4 horas previas al parto.
  • 10. RECURSOS Y EQUIPOS NECESARIOS ◦ Mesa de reanimación, ◦ Fuente de calor. ◦ Perilla de goma y/o Succionador mecánico, ◦ Ligadura umbilical (cord clamp). ◦ Tijeras. ◦ Guantes. ◦ Sonda de aspiración. ◦ Sonda de alimentación (Nº 6 y 8). ◦ Bolsa de reanimación neonatal con máscaras faciales y/o reanimador con pieza en T. ◦ Tubos endotraqueales (Nº 2.5, 3, 3.5 y 4). ◦ Laringoscopio con hojas rectas (0 y 00). ◦ Fuente de oxígeno. ◦ Medicamentos para la reanimación.
  • 11. PREVENIR PÉRDIDA DE CALOR ◦ Asegurar un ambiente térmico neutro en la sala de atención neonatal de 26°C. ◦ La temperatura de la sala debe mantenerse estable durante las 24 horas del día y en las diferentes estaciones del año. ◦ Mantener ventanas y puertas cerradas. ◦ Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el secado del recién nacido.
  • 12. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS LUEGO DEL NACIMIENTO REALIZAR LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN DE RECIÉN NACIDO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO. Verificar la presencia de respiración o llanto, el tono muscular y edad gestacional Malos resultados, signos de prematuridad y/o malformaciones mayores • Pinzamiento inmediato y corte del cordón umbilical • Entregar al recién nacido/a en forma inmediata al equipo profesional responsable RCP neonatal Buenos resultados, a término Procedimientos de atención neonatal.
  • 13. APGAR: Apariencia, Pulso, Irritabilidad (Grimace), Actividad y Respiración
  • 14. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS LUEGO DEL NACIMIENTO PINZAMIENTO TARDÍO DE CORDÓN UMBILICAL ◦ 2 a 3 min post-nacimiento ◦ Por el profesional que atiende el parto PREVENIR PÉRDIDA DE CALOR ◦ Aspiración de secreciones de la vía aérea  Obstrucción ◦ Realizar el contacto piel a piel IDENTIFICAR AL NEONATO PREVENIR INFECCIÓN OCULAR PREVENIR ENFERMEDAD HEMORRÁGICA APLICAR MEDIDAS DE CUIDADO DEL CORDÓN VALORAR PASO DE SONDA REALIZAR SOMATOMETRÍA REALIZAR EXAMEN FÍSICO COMPLETO REGISTRAR DATOS EN HC NEONATAL VESTIR AL RECIÉN NACIDO Y TRASLADARLO JUNTO CON SU MADRE AL AMBIENTE DE PUERPERIO INMEDIATO
  • 15. PREVENIR PÉRDIDA DE CALOR CONTACTO PIEL A PIEL ◦ Requisito: madre e hijo deben encontrarse en buen estado ◦ Procedimiento: en colocar inmediatamente al recién nacido sobre el vientre materno ◦ Tiempo: Desde el inicio hasta ≤ 45 – 60 minutos ◦ Beneficios: Promover el apego, fortalecer el vínculo afectivo madre-niño/a, iniciar la lactancia materna y lograr una lactancia materna eficaz. ◦ Puede ser inmediato o precoz
  • 16. IDENTIFICAR AL NEONATO ◦ Registrar los datos en un brazalete plástico ◦ Datos: Nombre y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido ◦ Momento: En presencia de la madre antes de salir de la sala de partos.
  • 17. PREVENIR INFECCIÓN OCULAR ◦ La oftalmia neonatal se define como la conjuntivitis que ocurre en las primeras 4 semanas de vida. ◦ La profilaxis se recomienda para prevenir la incidencia de la infección adquirida al nacimiento ◦ Usar gotas oftálmicas con antibiótico: Eritromicina al 0.5% de elección, Tetraciclina al 1% de segunda elección. ◦ Procedimiento: Aplicar una gota en cada saco conjuntival. ◦ ¿Cesárea? ◦ En algunos casos la pomada provoca enrojecimiento o leve hinchazón de los ojos, es leve y transitorio, no eliminar ATB.
  • 18. PREVENIR ENFERMEDAD HEMORRÁGICA ◦ Deficiencia en vitamina K puede producir enfermedad hemorrágica en la primera semana de vida ◦ Se previene con la administración de vitamina K parenteral o enteral. ◦ La forma tardía (de la 2ª a la 12ª semana de vida) se produce en niños/as lactados al pecho o con enfermedades malabsortivas, que no han recibido profilaxis adecuada por vía parenteral. ◦ Aplicar Vitamina K, ◦ Dosis: 1mg en recién nacidos a término 0.5 mg en recién nacidos pretérmino ◦ Vía intramuscular ◦ LUGAR: Tercio medio de la cara anterior de muslo
  • 19. APLICAR MEDIDAS DE CUIDADO DEL CORDÓN ◦ Verificar la presencia del número de vasos normales ◦ Colocar una gota de alcohol etílico al 70% ◦ Cubrir con gasa estéril. ◦ Profilaxis tétano
  • 20. REALIZAR SOMATOMETRÍA ◦ Medidas a tomar: Peso Talla Perímetro cefálico Perímetro torácico ◦ Registrar estos datos en la historia clínica neonatal.
  • 22.
  • 23. REALIZAR EXAMEN FÍSICO COMPLETO ◦ Examinar en forma sistemática al recién nacido Examen general Regional ◦ Determinación de la edad gestacional aplicando el test de Capurro u otro similar. ◦ No omitir el examen visual de la región anal.
  • 24. REGISTRAR DATOS EN HC NEONATAL ◦ Registrarse los datos completos en la historia clínica neonatal y en la sección correspondiente al neonato en la historia clínica del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP); así como en el sistema de registros del servicio. ◦ Registrar la puntuación de Apgar al minuto y a los 5 minutos
  • 25. VESTIR AL RECIÉN NACIDO Y TRASLADARLO JUNTO CON SU MADRE AL AMBIENTE DE PUERPERIO INMEDIATO ◦ Continuar la evaluación de la temperatura, los signos vitales y la condición clínica del recién nacido. ◦ Brindarle información a la madre sobre la técnica de lactancia materna e identificación de los signos de alarma y los cuidados del neonato.