SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
-TAMIZAJE
- ALIMENTACIÓN
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA
FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES
UMF 76 CON UMAA
ALUMNO: ALMA LUCÍA ESCAMILLA PACHECO
HISTORIA CLINICA
 Antecedentes maternos
 Nombre
 Edad
 N° Gesta, Para y Cesárea
 Control prenatal (donde, quien, n° de consultas)
 Ganancia de peso
 Escolaridad
 Toxicomanías (tabaquismo, alcoholismo, otras drogas
como cocaína, marihuana, etc)
 IVSA
 N° de parejas sexuales
 Grupo sanguíneo y Rh
PATOLOGÍAS EN EL EMBARAZO
 Hipertensión
 Diabetes
 Preeclampsia-eclampsia, síndrome de
HELLP.
 IVU
 Cervicovaginitis
 Tratamiento, evolución, etc.
 Ruptura prematura de membranas
UN RECIÉN NACIDO ES
 Un niño que tiene menos de 28 días. Estos 28 primeros días de vida son los
que comportan un mayor riesgo de muerte para el niño.
 Por este motivo, es esencial ofrecer una alimentación y una atención
adecuadas durante este periodo con el fin de aumentar las probabilidades
de supervivencia del niño y construir los cimientos de una vida con buena
salud.
http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/
 Riesgo de morbi/mortalidad se relaciona con el peso-crecimiento en base a
esto la EG se clasifica:
 RN- neonato  30 días
 RN- prematuro  28 semanas-36.9 semanas
 RN- Termino  37 semanas – 42 semanas
 RN- postermino  42 semanas
EVOLUCIÓN, CUIDADOS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
EVALUACIÓN INMEDIATA.
 Nacimiento. (Lugar).
 Parto o cesárea.
 Indicación de la cesárea.
 APGAR (1, 5, 10, 15 y 20).
 SILVERMAN-ANDERSEN.
 Maniobras de reanimación.
 Somatometría (se realiza de rutina a todo
RN. Debe registrarse en la historia clínica)
APGAR
 1952  Dra. Virginia Apgar en el Columbia University´s Babies Hospital
 Es un examen rápido que se realiza al minuto 1 y 5 de nacido el bebé para
determinar su condición física.
 Se basa en una la escala de 1 a 10:
 10  más saludable.
 < 5  el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se
adapte al nuevo ambiente.
 También se conoce como "Puntuación del recién nacido".
PUNTAJE
7-10 BUENA CONDICION
4-6 MODERADA CONDICION
0-3 MUY MALA CONDICION
Evalúa el estado general del recién nacido y el grado o no de
compromiso cardio-respiratorio al 1 minuto y 5 minutos posteriores
al nacimiento
APGAR
Calificación 0 1 2
Aspecto color Azul, pálido
Cuerpo rosado,
acrocianosis
Totalmente
rosado
Pulso/FC, Ausente
Menor de 100 x
min.
Mayor de 100 x
min.
Gestos reflejos Sin respuesta gestos Tos y estornudos
Actividad tono
muscular
flacidez Flexión discreta Flexión total
Respiración,
esfuerzo
Ausente Débil, irregular Llanto fuerte
SILVERMAN- ANDERSEN
 Valora el esfuerzo respiratorio en el neonato.
 Es de gran valor pronóstico.
 Se basa solo en signos respiratorios.
 Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.
 Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.
 Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
SILVERMAN- ANDERSEN
Calificación 0 1 2
Retracción
xifoidea
Ausente Apenas visible Marcada
Tiraje intercostal Ausente Apenas visible Marcado
Aleteo nasal Ausente Mínimo Marcado
Quejido
respiratorio
No existe
Solo audible con
estetoscopio
Audible sin
estetoscopio
Asincronismo de
los movimientos
respiratorios tórax
y abdomen
El tórax y
abdomen se elevan
juntos durante la
inspiración
El tórax se hunde
mientras el
abdomen se eleva
El tórax se hunde
mucho y el
abdomen se eleva
durante la
inspiración
SOMATOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO
 Peso al nacer hombres 3200 grs/ mujeres 3130 grs.
 Talla al nacer hombres 51 cm/ mujeres 51 cm.
 Perímetro cefálico: 33.6cm +/- 1.5cm
 Perímetro torácico: 31.1 +/- 2.5cm
 Perímetro abdominal 28.1 +/- 3cm
Jurado-García E y col. El crecimiento intrauterino. Bol Med. Hospital Infantil
Mexico; 27: 163-95
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
 Utilizar guantes
 Colocar en una fuente de calor
 Revisar y registrar signos vitales
 Clasificar el peso en apropiado, bajo
o elevado para la edad gestacional.
 Cuidados del cordón umbilical
CUIDADOS MEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
 Profilaxis oftálmica ( cloranfenicol ó neomicina)
 Vitamina K (1mg / vía im)
 Permeabilidad rectal y esofágica
 Identificación del RN para su traslado
 Tomar huelas del RN y madre
 Inmunizaciones
 BCG y hepatitis.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Piel
 Cabeza
 Cara
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Dorso
 Cadera
 Extremidades
 Genitales
PIEL
• Suave y rosada, acrocianosis
discreta.
• Vérmix caseoso/Unto sebáceo
sustancia blanquecina
grasosa.
• Descamación  grados
variables.
• Lanugo  vello fino cae en
primeras semanas.
• T°  36-36.8°c
PIEL
• Hemangiomas capilares
planos  región occipital,
párpados, nariz, frente.
• Mancha mongólica  región
sacro-glútea o superficie
extensora de Miembro inferior
PIEL
Eritema Tóxico
• Erupción máculopapular de base
eritematosa aparece 2-3 día.
• Vesículas pequeñas en el centro
con líquido amarillo de contenido
eosinofílico.
• Desaparece 1ª semana.
• Causa: contacto con fibras de la
ropa o calor.
• Cara, tronco. Respeta palmas y
plantas
PIEL
 Millium
 Micropápulas amarillas por
sobreestimulación de glándulas
sebáceas.
 Melanosis pustulosa
 Vesiculopústulas amarillas con infiltrado
PMN.
 Presentes desde el nacimiento.
 Pueden aparecer en palmas y plantas.
CABEZA
 Redonda o deformidades por la presentación,
céfalo hematoma
 Cuero cabelludo sin lesiones, presencia de
cabello, palpar fontanelas, normalmente miden
entre 2 y 3 cms.
 Palpar suturas, si son amplias descartar TORCHS
 Cuello grueso, observar postura, descartar
tortícolis.
 Fontanelas: el tamaño se mide en su plano sagital
y el coronal, se suman las 2 medidas y se divide
entre 2; lo normal al nacer es: 2 cm +/- 1.5 cm
CARA
 Verificar simetría
 Posición de los ojos
 Reflejos pupilares
 Permeabilidad de coanas
 Millium sebáceo
 Implantación de orejas
 Labios y mucosa oral
 Perlas de Epstein
CUELLO
 Hematomas
 Fractura de clavículas
 Quiste tirogloso
 Higroma quístico
 Quistes tiroideos
TÓRAX
 Forma, simetría, integridad.
 Mamas supernumerarias.
 Tipo de respiración.
 Signos de dificultad respiratoria
 Percusión y auscultación de
campos pulmonares.
 Auscultación cardiaca.
ABDOMEN
 Forma, simetría, integridad.
 Muñón umbilical (3 vasos sanguíneos)
 Auscultación.
 Palpación de Hígado y bazo.
 Palpación renal.
 Búsqueda de defectos (gastrosquisis, onfalocele)
 Masas abdominales.
EXTREMIDADES
 Luxación congénita de
cadera
 Tono muscular
 Funcionalidad
 Sindactilia, polidactilia
 Pliegue simiano
 Pie equino varo
 CADERA
• Examen dirigido a descartar luxación congénita de cadera
• Maniobras de Barlow y Ortolani, se luxa la cadera y en casos de anomalía
se produce un “clic” por la salida de la cabeza del fémur del acetábulo.
• 10% de RN presentan hallazgo positivo.
PRUEBA DE ORTOLANI:
 Reducción de una cadera luxada.
 Se coloca al lactante en decúbito supino y relajado.
 Se explora primero una cadera y luego la otra. Con una mano se estabiliza
la pelvis y con la otra se flexionan la rodilla y la cadera 90º, hasta formar un
“4”.
 Los dedos medio e índice (o medio y anular) se colocan sobre el trocánter
mayor y el pulgar sobre la rodilla. De forma suave se realiza la abducción
con el pulgar y a la vez se empuja el trocánter mayor hacia arriba con los
otros dedos.
 La maniobra es positiva cuando notamos que el fémur entra. No es nada de
visible o audible, es una sensación propioceptiva, definida como “clunk de
entrada”.
PRUEBA DE BARLOW
 Luxación de una cadera reducida.
 Se coloca igual que la maniobra de Ortolani. Se realiza una presión suave
hacia atrás y afuera del fémur. Si la cadera es luxable, se notará la
sensación de salida (“clunk de salida”).
 A mayor extensión de cadera (se explora con la cadera menos flexionada),
ésta es más inestable.
 En la cadera inestable (patológica), la sensación es de deslizamiento de la
cabeza hacia delante y detrás, sin notar la “sensación de salida” completa.
COLUMNA Y SNC.
 Mielomeningocele
 Meningocele
 Espina Bífida
 Tono muscular
GENITALES
 Femenino:
 Labios y clítoris
 Secreciones vaginales
 Masculino:
 Testículos descendidos
 Hipospadias, epispadias
 Prepucio normalmente fimótico
 Hidrocele
 Hernias inguinales
NEUROLÓGICO
• CONEXIÓN CON EL MEDIO
• Apertura ocular
• Movimientos de ojos, cara y extremidades.
• Reacción al sonido, manipulación.
• EXAMEN MOTOR
• Tono y postura: progresión cefalocaudal, reacción de
enderezamiento, extensibilidad muscular.
• Motilidad y fuerza: 32 semanas, predominantemente flexor
al unísono. 36 semanas flexor activo alternante.
REFLEJOS PRIMITIVOS
 Deglución
 Succión
 Reflejos de Moro
 Reflejo de búsqueda
 Reflejo Glabelar (de
párpados)
 Marcha somática
 Babinsky
• MORO: Abducción y extensión de miembros
seguida por flexión y apertura de las manos.
Presente desde muy temprano en la
gestación, completo desde las 32 semanas.
• PRENSION PALMAR: flexión de los dedos al
contacto con la palma o planta. Refleja buen
tono muscular.
REFLEJOS PRIMITIVOS
• MARCHA AUTOMATICA: Movimientos de
marcha con elevación alternada de una y
otra extremidad.
• SUCCIÓN: presente a partir de las 34
semanas de gestación.
• BUSQUEDA: para la alimentación.
OBJETIVOS DE LA EVALUCIÓN NEUROLÓGICA
1. Relacionar la respuesta neurológica con la edad gestacional.
2. Investigar la patología del sistema nervioso central y periférico
3. Valorar la evolución del R.N.
 Perímetro cefálico
 Perímetro torácico
 Perímetro abdominal
 Segmento inferior
 Índice de Miller
 Peso
 Longitud
EVALUACIÓN DE EDAD GESTACIONAL
 Capurro
 Dubowitz Ballard
 Usher
 Permite detectar riesgo neonatal, lo cual ayuda a prever alteraciones
ulteriores.
 Métodos clínicos para estimar la EG:
 EG calculada
 Estimación clínica obstétrica
 Estimación de la EG por métodos de laboratorio
 Valoración clínica de la EG pediátrica
Signo < de 36 semanas Entre 36 y 38 semanas > de 39 semanas
Pliegues plantares 1 o más en 1/3 ant. del pie Pliegues en 2/3 ant. Pliegues en toda la planta
Pabellón auricular
Fácilmente plegable,
escaso cartílago, no
vuelve a posición.
Menos deformable,
cartílago regular,
demora en volver a
posición
Rígido, poco deformable.
Cart. grueso, vuelve
rápido
Pelo
Fino, aglutinado, difícil de
separar
Fino, aglutinado, difícil de
separar (hasta 37)
Grueso, individualizable
(>38s)
Nódulo mamario 0.5 cm diámetro 0.5-1 cm diámetro
>1cm diámetro (excepto
desnut)
Genitales masculinos
Escroto pequeño, pocas
arrugas, testículos en
conducto inguinal
Escroto intermedio,
algunas arrugas,
testículos en escroto
Escroto pendular arrugado,
testículos en escroto
Genitales Femeninos
Labios mayores
rudimentarios,
sobresalen menores
Labios mayores casi
cubren los menores
Labios mayores cubren los
menores. Leucorrea y/o
seudomenstruación
MÉTODO DE USHER
MÉTODO DE USHER
MÉTODO CAPURRO
 Se utilizan 5 datos somáticos y 2 signos neurológicos
 Niño NL con más de 12 hrs. de nacido, se utilizan 4 datos somáticos (NO
forma del pezón) y se agregan los 2 signos neurológicos.
 Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos,
agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la EG.
 En un niño con depresión por fármacos o problemas neurologicos se utilizan
los 5 datos somáticos, se agrega una constante (K) de 204 días.
 Prematuro o pretérmino: menos de 260 días de EG
 A término o maduro: de 261 a 295 días de EG
 Postérmino o posmaduro: más de 295 días de EG
METODO DE DUBOWITZ/BALLARD
 Para valoración físico-neurológica
 Se utilizan 6 signos físicos y 6 neuro-musculares:
 Se suman los valores de ambos cuadros. El valor (calificación) se compara
con la escala de madurez del recuadro que establece las semanas de edad
gestacional
 CON RESPECTO A SU PESO AL NACER:
 PEQUEÑO.- Con peso por debajo de la percentila 10, correspondiente a su
edad gestacional.
 APROPIADO O ADECUADO.- Su peso se localiza entre las percentilas 10 y
90, correspondientes a su edad gestacional.
 GRANDE.- Con peso por arriba de la percentila 90, correspondiente a su
edad gestacional.
 DE ACUERDO CON LA EDAD GESTACIONAL:
 PRETERMINO.- Todo recién nacido antes de la semana 37 de gestación.
 DE TERMINO.- El recién nacido entre las semanas 37 y 42 de gestación.
 POSTERMINO.- Recién nacido después de 42 semanas de gestación.
 Bajo peso al nacer (BPN):
 RN que pese < 2.500 gr.
 Muy bajo peso al nacer (MBPN):
 RN que pese 1.000 – 1.500 gr.
 Extremadamente muy bajo peso al nacer:
 RN que pese < 1.000 gr independiente de la edad gestacional (prematuro
extremo).
 Recién nacido macrosómico
 RN que pese > 4.000 gr.
INDICACIONES EN EL RN
 Alimentación al seno materno.
 Signos vitales
 Eutermia
 Dextrostix
 Grupo sanguíneo Rh
 Vacunas
 BCG  intradérmica
 HEPATITIS B  intramuscular
TAMIZAJE NEONATAL O METABÓLICO
 Para la detección de hipotiroidismo congénito
 Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control
de los defectos al nacimiento.
 Se incluyen los principales defectos prevenibles o susceptibles de diagnóstico
temprano, así como las medidas de prevención y control que puedan tener un
impacto epidemiológico prioritario en las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal
durante un periodo no mayor de cinco años.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034
ssa202.html
EVALUACIÓN DEL NEONATO
 El médico de primer nivel será el encargado de valorar al neonato, a los 7 y
15 días de vida extrauterina y posterior al mes de nacido
TAMIZAJE
 Significa “colar” o “filtrar” en una población con el objeto de separar a los
individuos que presentan alguna característica distinta a los demás.
 El tamiz neonatal es un estudio que “entresaca” o “separa” a niños que
nacen con alteraciones del metabolismo que los hace distintos a los demás,
para tratarlos oportunamente a fin de evitar las consecuencias que traería el
no tratarlos a tiempo que entre otras puede ser retraso mental o la muerte.
TAMIZAJE
 Mediante el análisis de unas gotas de sangre del niño recién nacido, se
buscan indicios de una enfermedad que en los primeros días de vida no se
manifiesta clínicamente como es el caso del Hipotiroidismo congénito.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_200
7.pdf
 Cuando un niño con HC no es diagnosticado a tiempo, éste será un sujeto
con retraso mental irreversible y profundo, que causará alteraciones
psicológicas, emocionales y económicas tanto para la familia como para la
sociedad
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_2007
.pdf
TAMIZAJE NEONATAL
Prevención primaria
 La detección de los casos
con HC debe lograse antes
de los 12 días de vida de la
niña o el niño para que la
confirmación del diagnóstico
sea lo más pronta posible e
iniciar el tratamiento antes
de los 15 días de vida
Medidas de prevención
primaria
 Difusión y promoción a toda la población.
 Educación y capacitación de todo el
personal de salud involucrado en el
 Programa de Tamiz Neonatal Nacional.
 Realización del Tamiz Neonatal antes de
los 5 días de vida del niño.
 Determinación de TSH en gota de sangre
recolectada en papel filtro.
 Informe inmediato de un resultado
sospechoso (Resultado por arriba del
punto de corte de cada laboratorio).
EL TAMIZ NEONATAL
 Se realiza actualmente en todos los países mediante
el análisis de gotas de sangre recolectadas en papel
filtro específico, que se conoce como "tarjeta de
Guthrie",
 Dr. Robert Guthrie
 método rápido para la detección neonatal de
fenilcetonuria.
TOMA DE MUESTRA DE TALÓN.
 Se debe tomar entre las 72 horas del nacimiento y hasta los 5 días de vida
 . Material necesario para toma de muestra del talón:
 Algodón
 Alcohol
 Lanceta estéril
 Papel filtro específico
 Ficha de identificación
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MUESTRAS
Muestra adecuada
 Es aquella en la cual las gotas de
sangre son grandes que llenan el
círculo completo y que impregnan
la cara posterior de la tarjeta de
papel filtro.
Muestra inadecuada
 Pueden ser por dos causas:
 Gota de sangre muy pequeña y los
círculos se llenaron con pequeñas
gotas de sangre. La gota de
sangre no impregnó la parte
posterior de la tarjeta de papel
filtro.
 Muestra diluida, la sangre se
mezcló con el alcohol por que la
piel no se dejó secar.
DEFINICIONES OPERACIONALES
Caso
normal:
Todo RN con resultados de TSH dentro del punto
de corte del laboratorio que procesa la muestra.
Caso
sospechoso:
RN con resultado de TSH por arriba del punto de
corte del laboratorio que procesa la muestra, que
requiere la solicitud de una segunda muestra y/o la
confirmación del caso para HC.
Caso
confirmado
para HC:
RN identificado como sospechoso, con resultado
del perfil tiroideo con concentración de TSH mayor
de 4.0 µU/ml de suero y la concentración de
tiroxina libre menor de 0.8 ng/dl de suero
ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN
NACIDO.
 PRECALOSTRO: (Producida el ultimo trimestre de gestación)
 CALOSTRO: Primeros 4-5 días (tiene menos lactosa, grasa y vit.
Hidrosolubles.)
 LECHE DE TRANSICION: 5-15 días
 LECHE MADURA: 15 EN ADELANTE
CALOSTRO
 Facilita la eliminación del meconio.
 Facilita la reproducción del lactobacilus
 Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto
digestivo.
CONTENIDO DEL CALOSTRO
 vitaminas liposoluble E, A, K
 carotenos (color amarillento)
 sodio, zinc (sabor ligeramente salado)
LECHE DE TRANSICIÓN
 La leche de transición es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día
postparto.
 Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de
leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un
volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días
postparto.
LECHE MADURA
 El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a
900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto (Lawrence, 1989) y
aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre.
 Aporta 75 Kcal/100 ml.
 Si la madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen
suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
LECHE MADURA
 Agua  88% de agua y su osmolaridad semejante al plasma,
permite al niño mantener un perfecto equilibrio electrolítico.
 Proteínas  concentración de proteína 0,9 g/100 ml
 La proteína de la leche humana está compuesta de 30% de caseína y
70% de proteínas del suero.
LECHE MADURA
 Hidratos de carbono
 lactosa, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa.
 La leche humana tiene un alto contenido de lactosa, 7 g/dl.
 Las grasas  es el componente más variable de la leche humana. Las
concentraciones de grasa aumentan desde 2 g/100 ml en el calostro,
hasta alrededor de 4 a 4,5 g/100 ml a los 15 días post parto
LECHE MADURA
Vitaminas liposolubles
 Vitamina A
 Vitamina K
 Vitamina
 Vitamina D
Vitaminas hidrosolubles
 Vitamina B
 Minerales
 La concentración de la mayoría de los minerales en la leche humana:
calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor.
 Otros: hormonas, nucleótidos y enzimas.
ALIMENTACIÓN
 La coordinación entre la succión, deglución y respiración está presente a
partir de las 32 a 34 semanas de gestación
 Para mantener el peso  requerimiento energético es de 100 Kcal/kg/día
 Para ganar peso el requerimiento  de 120 a 160 Kcal/Kg/día
 1cc de leche materna = 0.67 cal
DIFERENCIAS ENTRE CALOSTRO Y LA LECHE
MADURA MATERNA
 El color y consistencia
 El calostro contiene:
 menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles,
 mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (e, a, k), carotenos y
algunos minerales como sodio.
 Abundante componente celular de macrófagos, neutrófilos, linfocitos B y T
 Alta la concentración de las proteínas protectoras Ig A y lactoferrina
FORMULAS LACTEAS
 Formulas a base de leche de soja, hipoalergenicas, deslactosadas,
formulas especiales (para evitar reflujo, y formula a bases de leche común
(vaca)
 TIPO DE PRESENTACION:
 LECHE LÍQUIDA LISTA PARA USAR (mas costosa pero no requiere
preparación)
 LECHE LÍQUIDA CONCENTRADA ,(misma cantidad de leche de agua)
 LA LECHE EN POLVO.
FORMULAS
 LAS DE INICIO, TIPO 1, que los recién nacidos pueden consumir desde el
primer día.
 LECHE DE CONTINUACION, DE TIPO 2, a partir de los 6 meses (mayor
contenido proteico y de hierro )
 El aumento ideal de peso es de 12 a 20 g/kg/día.
 La capacidad fisiológica del estomago aumenta de 2ml/kg en el primer día
de vida hasta 24 ml/kg alrededor del 10 día de vida.
TÉCNICA DE LACTANCIA
 Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca
el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los
labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondas (no
hundidas) cuando succiona. Si el bebé se sostiene bien al pecho la lactancia
no duele.
POSICIÓN SENTADA (O POSICIÓN DE CUNA)
 Se coloca al bebé con el tronco enfrentado
y pegado a la madre.
 La madre lo sujeta con la mano en su
espalda, apoyando la cabeza en el
antebrazo, pero no muy cerca del codo
para que el cuello no se flexione, lo que
dificultaría el agarre.
 Con la otra mano dirige el pecho hacia la
boca del bebé y en el momento en que
éste la abre, lo acerca con suavidad al
pecho.
POSICIÓN ACOSTADA
 La madre se sitúa acostada de lado,
con el bebé también de lado, con su
cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo
de la madre.
 Cuando el bebé abra la boca, la
madre puede acercarlo al pecho
empujándole por la espalda, con
suavidad, para facilitar el agarre. Es
una posición muy cómoda para las
tomas nocturnas y los primeros días
de lactancia.
POSICIÓN CRIANZA BIOLÓGICA
 La madre se coloca recostada
(entre 15 y 65º) boca arriba y el
bebé boca abajo, en contacto piel
con piel con el cuerpo de la madre.
Esta postura permite al bebé
desarrollar los reflejos de gateo y
búsqueda.
 Esta posición es especialmente
adecuada durante los primeros días
y cuando exista algún problema de
agarre (dolor, grietas, rechazo del
pecho…).
POSICIÓN EN BALÓN DE RUGBY (O POSICIÓN
INVERTIDA)
 Se sitúa al bebé por debajo de la axila
de la madre con las piernas hacia atrás
y la cabeza a nivel del pecho, con el
pezón a la altura de la nariz.
 Dar sujeción al cuello y a los hombros
del bebé pero no a la cabeza, que
necesita estar con el cuello un poco
estirado para atrás (deflexionado),
para facilitar el agarre.
 Es una posición adecuada para
amamantar a gemelos y a prematuros.
BIBLIOGRAFIA
 http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/
 http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/
 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html
 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_2007.pdf
 La salud del niño y del adolescente. R Martinez y Martinez , editorial manual moderno
5ta edición. Etapa neonatal pagina 147/ Lactancia materna pagina 597.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroLuis Peraza MD
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroMauro Salas
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoNoe yesi
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNpacofierro
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoPablo Nazir
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoMei-ling Abou Assali
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoVaal Cabanchik
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoWendy Cedillo Carpio
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalUNAN Leon
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.Nancy Chavarría
 

La actualidad más candente (20)

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Test de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN ObstetriciaTest de Valoración del RN Obstetricia
Test de Valoración del RN Obstetricia
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Examen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivoExamen fisico del recien nacido definitivo
Examen fisico del recien nacido definitivo
 
Recién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgoRecién nacido de alto riesgo
Recién nacido de alto riesgo
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Frecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca FetalFrecuencia Cardíaca Fetal
Frecuencia Cardíaca Fetal
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 

Similar a recien nacido sano

cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.pptMaria Cristina Montaña
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoIvonne Aucapiña
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatosofiaruizr
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3JUANDIEGO-NW
 
Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choqueSer Pal
 
Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldKaren Toledo
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxNivea Freitas
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacidoCamila Diaz
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoMonica Arellano Ayola
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normalAleydis Flores
 
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.pptNORELYS SANTOS
 

Similar a recien nacido sano (20)

Test y examen fisico
Test y examen fisicoTest y examen fisico
Test y examen fisico
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Recien Nacido Sano
Recien Nacido SanoRecien Nacido Sano
Recien Nacido Sano
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
EL NEONATO-1.ppt
EL NEONATO-1.pptEL NEONATO-1.ppt
EL NEONATO-1.ppt
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
Recien nacido y choque
Recien nacido y choqueRecien nacido y choque
Recien nacido y choque
 
Lasmaniobrasdeleopold
LasmaniobrasdeleopoldLasmaniobrasdeleopold
Lasmaniobrasdeleopold
 
Valoracion en el recien nacido
Valoracion  en el recien nacidoValoracion  en el recien nacido
Valoracion en el recien nacido
 
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptxSEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA.pptx
 
Examen del recién nacido
Examen del recién nacidoExamen del recién nacido
Examen del recién nacido
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niño
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 

Último (20)

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

recien nacido sano

  • 1. -TAMIZAJE - ALIMENTACIÓN CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES UMF 76 CON UMAA ALUMNO: ALMA LUCÍA ESCAMILLA PACHECO
  • 2. HISTORIA CLINICA  Antecedentes maternos  Nombre  Edad  N° Gesta, Para y Cesárea  Control prenatal (donde, quien, n° de consultas)  Ganancia de peso  Escolaridad  Toxicomanías (tabaquismo, alcoholismo, otras drogas como cocaína, marihuana, etc)  IVSA  N° de parejas sexuales  Grupo sanguíneo y Rh
  • 3. PATOLOGÍAS EN EL EMBARAZO  Hipertensión  Diabetes  Preeclampsia-eclampsia, síndrome de HELLP.  IVU  Cervicovaginitis  Tratamiento, evolución, etc.  Ruptura prematura de membranas
  • 4. UN RECIÉN NACIDO ES  Un niño que tiene menos de 28 días. Estos 28 primeros días de vida son los que comportan un mayor riesgo de muerte para el niño.  Por este motivo, es esencial ofrecer una alimentación y una atención adecuadas durante este periodo con el fin de aumentar las probabilidades de supervivencia del niño y construir los cimientos de una vida con buena salud. http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/
  • 5.  Riesgo de morbi/mortalidad se relaciona con el peso-crecimiento en base a esto la EG se clasifica:  RN- neonato  30 días  RN- prematuro  28 semanas-36.9 semanas  RN- Termino  37 semanas – 42 semanas  RN- postermino  42 semanas
  • 6. EVOLUCIÓN, CUIDADOS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 7. EVALUACIÓN INMEDIATA.  Nacimiento. (Lugar).  Parto o cesárea.  Indicación de la cesárea.  APGAR (1, 5, 10, 15 y 20).  SILVERMAN-ANDERSEN.  Maniobras de reanimación.  Somatometría (se realiza de rutina a todo RN. Debe registrarse en la historia clínica)
  • 8. APGAR  1952  Dra. Virginia Apgar en el Columbia University´s Babies Hospital  Es un examen rápido que se realiza al minuto 1 y 5 de nacido el bebé para determinar su condición física.  Se basa en una la escala de 1 a 10:  10  más saludable.  < 5  el recién nacido necesita asistencia médica de inmediato para que se adapte al nuevo ambiente.  También se conoce como "Puntuación del recién nacido".
  • 9. PUNTAJE 7-10 BUENA CONDICION 4-6 MODERADA CONDICION 0-3 MUY MALA CONDICION Evalúa el estado general del recién nacido y el grado o no de compromiso cardio-respiratorio al 1 minuto y 5 minutos posteriores al nacimiento
  • 10. APGAR Calificación 0 1 2 Aspecto color Azul, pálido Cuerpo rosado, acrocianosis Totalmente rosado Pulso/FC, Ausente Menor de 100 x min. Mayor de 100 x min. Gestos reflejos Sin respuesta gestos Tos y estornudos Actividad tono muscular flacidez Flexión discreta Flexión total Respiración, esfuerzo Ausente Débil, irregular Llanto fuerte
  • 11.
  • 12.
  • 13. SILVERMAN- ANDERSEN  Valora el esfuerzo respiratorio en el neonato.  Es de gran valor pronóstico.  Se basa solo en signos respiratorios.
  • 14.  Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia ni dificultad respiratoria.  Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve.  Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada.
  • 15. SILVERMAN- ANDERSEN Calificación 0 1 2 Retracción xifoidea Ausente Apenas visible Marcada Tiraje intercostal Ausente Apenas visible Marcado Aleteo nasal Ausente Mínimo Marcado Quejido respiratorio No existe Solo audible con estetoscopio Audible sin estetoscopio Asincronismo de los movimientos respiratorios tórax y abdomen El tórax y abdomen se elevan juntos durante la inspiración El tórax se hunde mientras el abdomen se eleva El tórax se hunde mucho y el abdomen se eleva durante la inspiración
  • 16.
  • 17.
  • 18. SOMATOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO  Peso al nacer hombres 3200 grs/ mujeres 3130 grs.  Talla al nacer hombres 51 cm/ mujeres 51 cm.  Perímetro cefálico: 33.6cm +/- 1.5cm  Perímetro torácico: 31.1 +/- 2.5cm  Perímetro abdominal 28.1 +/- 3cm Jurado-García E y col. El crecimiento intrauterino. Bol Med. Hospital Infantil Mexico; 27: 163-95
  • 19. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO  Utilizar guantes  Colocar en una fuente de calor  Revisar y registrar signos vitales  Clasificar el peso en apropiado, bajo o elevado para la edad gestacional.  Cuidados del cordón umbilical
  • 20. CUIDADOS MEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO  Profilaxis oftálmica ( cloranfenicol ó neomicina)  Vitamina K (1mg / vía im)  Permeabilidad rectal y esofágica  Identificación del RN para su traslado  Tomar huelas del RN y madre  Inmunizaciones  BCG y hepatitis.
  • 21. EXPLORACIÓN FÍSICA  Piel  Cabeza  Cara  Cuello  Tórax  Abdomen  Dorso  Cadera  Extremidades  Genitales
  • 22. PIEL • Suave y rosada, acrocianosis discreta. • Vérmix caseoso/Unto sebáceo sustancia blanquecina grasosa. • Descamación  grados variables. • Lanugo  vello fino cae en primeras semanas. • T°  36-36.8°c
  • 23. PIEL • Hemangiomas capilares planos  región occipital, párpados, nariz, frente. • Mancha mongólica  región sacro-glútea o superficie extensora de Miembro inferior
  • 24. PIEL Eritema Tóxico • Erupción máculopapular de base eritematosa aparece 2-3 día. • Vesículas pequeñas en el centro con líquido amarillo de contenido eosinofílico. • Desaparece 1ª semana. • Causa: contacto con fibras de la ropa o calor. • Cara, tronco. Respeta palmas y plantas
  • 25. PIEL  Millium  Micropápulas amarillas por sobreestimulación de glándulas sebáceas.  Melanosis pustulosa  Vesiculopústulas amarillas con infiltrado PMN.  Presentes desde el nacimiento.  Pueden aparecer en palmas y plantas.
  • 26. CABEZA  Redonda o deformidades por la presentación, céfalo hematoma  Cuero cabelludo sin lesiones, presencia de cabello, palpar fontanelas, normalmente miden entre 2 y 3 cms.  Palpar suturas, si son amplias descartar TORCHS  Cuello grueso, observar postura, descartar tortícolis.  Fontanelas: el tamaño se mide en su plano sagital y el coronal, se suman las 2 medidas y se divide entre 2; lo normal al nacer es: 2 cm +/- 1.5 cm
  • 27. CARA  Verificar simetría  Posición de los ojos  Reflejos pupilares  Permeabilidad de coanas  Millium sebáceo  Implantación de orejas  Labios y mucosa oral  Perlas de Epstein
  • 28. CUELLO  Hematomas  Fractura de clavículas  Quiste tirogloso  Higroma quístico  Quistes tiroideos
  • 29. TÓRAX  Forma, simetría, integridad.  Mamas supernumerarias.  Tipo de respiración.  Signos de dificultad respiratoria  Percusión y auscultación de campos pulmonares.  Auscultación cardiaca.
  • 30. ABDOMEN  Forma, simetría, integridad.  Muñón umbilical (3 vasos sanguíneos)  Auscultación.  Palpación de Hígado y bazo.  Palpación renal.  Búsqueda de defectos (gastrosquisis, onfalocele)  Masas abdominales.
  • 31. EXTREMIDADES  Luxación congénita de cadera  Tono muscular  Funcionalidad  Sindactilia, polidactilia  Pliegue simiano  Pie equino varo
  • 32.  CADERA • Examen dirigido a descartar luxación congénita de cadera • Maniobras de Barlow y Ortolani, se luxa la cadera y en casos de anomalía se produce un “clic” por la salida de la cabeza del fémur del acetábulo. • 10% de RN presentan hallazgo positivo.
  • 33. PRUEBA DE ORTOLANI:  Reducción de una cadera luxada.  Se coloca al lactante en decúbito supino y relajado.  Se explora primero una cadera y luego la otra. Con una mano se estabiliza la pelvis y con la otra se flexionan la rodilla y la cadera 90º, hasta formar un “4”.  Los dedos medio e índice (o medio y anular) se colocan sobre el trocánter mayor y el pulgar sobre la rodilla. De forma suave se realiza la abducción con el pulgar y a la vez se empuja el trocánter mayor hacia arriba con los otros dedos.  La maniobra es positiva cuando notamos que el fémur entra. No es nada de visible o audible, es una sensación propioceptiva, definida como “clunk de entrada”.
  • 34. PRUEBA DE BARLOW  Luxación de una cadera reducida.  Se coloca igual que la maniobra de Ortolani. Se realiza una presión suave hacia atrás y afuera del fémur. Si la cadera es luxable, se notará la sensación de salida (“clunk de salida”).  A mayor extensión de cadera (se explora con la cadera menos flexionada), ésta es más inestable.  En la cadera inestable (patológica), la sensación es de deslizamiento de la cabeza hacia delante y detrás, sin notar la “sensación de salida” completa.
  • 35.
  • 36. COLUMNA Y SNC.  Mielomeningocele  Meningocele  Espina Bífida  Tono muscular
  • 37. GENITALES  Femenino:  Labios y clítoris  Secreciones vaginales  Masculino:  Testículos descendidos  Hipospadias, epispadias  Prepucio normalmente fimótico  Hidrocele  Hernias inguinales
  • 38. NEUROLÓGICO • CONEXIÓN CON EL MEDIO • Apertura ocular • Movimientos de ojos, cara y extremidades. • Reacción al sonido, manipulación. • EXAMEN MOTOR • Tono y postura: progresión cefalocaudal, reacción de enderezamiento, extensibilidad muscular. • Motilidad y fuerza: 32 semanas, predominantemente flexor al unísono. 36 semanas flexor activo alternante.
  • 39. REFLEJOS PRIMITIVOS  Deglución  Succión  Reflejos de Moro  Reflejo de búsqueda  Reflejo Glabelar (de párpados)  Marcha somática  Babinsky
  • 40. • MORO: Abducción y extensión de miembros seguida por flexión y apertura de las manos. Presente desde muy temprano en la gestación, completo desde las 32 semanas. • PRENSION PALMAR: flexión de los dedos al contacto con la palma o planta. Refleja buen tono muscular.
  • 41. REFLEJOS PRIMITIVOS • MARCHA AUTOMATICA: Movimientos de marcha con elevación alternada de una y otra extremidad. • SUCCIÓN: presente a partir de las 34 semanas de gestación. • BUSQUEDA: para la alimentación.
  • 42. OBJETIVOS DE LA EVALUCIÓN NEUROLÓGICA 1. Relacionar la respuesta neurológica con la edad gestacional. 2. Investigar la patología del sistema nervioso central y periférico 3. Valorar la evolución del R.N.
  • 43.  Perímetro cefálico  Perímetro torácico  Perímetro abdominal  Segmento inferior  Índice de Miller  Peso  Longitud
  • 44.
  • 45. EVALUACIÓN DE EDAD GESTACIONAL  Capurro  Dubowitz Ballard  Usher
  • 46.  Permite detectar riesgo neonatal, lo cual ayuda a prever alteraciones ulteriores.  Métodos clínicos para estimar la EG:  EG calculada  Estimación clínica obstétrica  Estimación de la EG por métodos de laboratorio  Valoración clínica de la EG pediátrica
  • 47. Signo < de 36 semanas Entre 36 y 38 semanas > de 39 semanas Pliegues plantares 1 o más en 1/3 ant. del pie Pliegues en 2/3 ant. Pliegues en toda la planta Pabellón auricular Fácilmente plegable, escaso cartílago, no vuelve a posición. Menos deformable, cartílago regular, demora en volver a posición Rígido, poco deformable. Cart. grueso, vuelve rápido Pelo Fino, aglutinado, difícil de separar Fino, aglutinado, difícil de separar (hasta 37) Grueso, individualizable (>38s) Nódulo mamario 0.5 cm diámetro 0.5-1 cm diámetro >1cm diámetro (excepto desnut) Genitales masculinos Escroto pequeño, pocas arrugas, testículos en conducto inguinal Escroto intermedio, algunas arrugas, testículos en escroto Escroto pendular arrugado, testículos en escroto Genitales Femeninos Labios mayores rudimentarios, sobresalen menores Labios mayores casi cubren los menores Labios mayores cubren los menores. Leucorrea y/o seudomenstruación MÉTODO DE USHER
  • 49. MÉTODO CAPURRO  Se utilizan 5 datos somáticos y 2 signos neurológicos  Niño NL con más de 12 hrs. de nacido, se utilizan 4 datos somáticos (NO forma del pezón) y se agregan los 2 signos neurológicos.  Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos, agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la EG.  En un niño con depresión por fármacos o problemas neurologicos se utilizan los 5 datos somáticos, se agrega una constante (K) de 204 días.  Prematuro o pretérmino: menos de 260 días de EG  A término o maduro: de 261 a 295 días de EG  Postérmino o posmaduro: más de 295 días de EG
  • 50.
  • 51. METODO DE DUBOWITZ/BALLARD  Para valoración físico-neurológica  Se utilizan 6 signos físicos y 6 neuro-musculares:  Se suman los valores de ambos cuadros. El valor (calificación) se compara con la escala de madurez del recuadro que establece las semanas de edad gestacional
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.  CON RESPECTO A SU PESO AL NACER:  PEQUEÑO.- Con peso por debajo de la percentila 10, correspondiente a su edad gestacional.  APROPIADO O ADECUADO.- Su peso se localiza entre las percentilas 10 y 90, correspondientes a su edad gestacional.  GRANDE.- Con peso por arriba de la percentila 90, correspondiente a su edad gestacional.
  • 56.
  • 57.  DE ACUERDO CON LA EDAD GESTACIONAL:  PRETERMINO.- Todo recién nacido antes de la semana 37 de gestación.  DE TERMINO.- El recién nacido entre las semanas 37 y 42 de gestación.  POSTERMINO.- Recién nacido después de 42 semanas de gestación.
  • 58.
  • 59.  Bajo peso al nacer (BPN):  RN que pese < 2.500 gr.  Muy bajo peso al nacer (MBPN):  RN que pese 1.000 – 1.500 gr.  Extremadamente muy bajo peso al nacer:  RN que pese < 1.000 gr independiente de la edad gestacional (prematuro extremo).  Recién nacido macrosómico  RN que pese > 4.000 gr.
  • 60. INDICACIONES EN EL RN  Alimentación al seno materno.  Signos vitales  Eutermia  Dextrostix  Grupo sanguíneo Rh  Vacunas  BCG  intradérmica  HEPATITIS B  intramuscular
  • 61. TAMIZAJE NEONATAL O METABÓLICO  Para la detección de hipotiroidismo congénito  Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2002, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento.  Se incluyen los principales defectos prevenibles o susceptibles de diagnóstico temprano, así como las medidas de prevención y control que puedan tener un impacto epidemiológico prioritario en las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal durante un periodo no mayor de cinco años. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034 ssa202.html
  • 62. EVALUACIÓN DEL NEONATO  El médico de primer nivel será el encargado de valorar al neonato, a los 7 y 15 días de vida extrauterina y posterior al mes de nacido
  • 63. TAMIZAJE  Significa “colar” o “filtrar” en una población con el objeto de separar a los individuos que presentan alguna característica distinta a los demás.  El tamiz neonatal es un estudio que “entresaca” o “separa” a niños que nacen con alteraciones del metabolismo que los hace distintos a los demás, para tratarlos oportunamente a fin de evitar las consecuencias que traería el no tratarlos a tiempo que entre otras puede ser retraso mental o la muerte.
  • 64. TAMIZAJE  Mediante el análisis de unas gotas de sangre del niño recién nacido, se buscan indicios de una enfermedad que en los primeros días de vida no se manifiesta clínicamente como es el caso del Hipotiroidismo congénito. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_200 7.pdf
  • 65.  Cuando un niño con HC no es diagnosticado a tiempo, éste será un sujeto con retraso mental irreversible y profundo, que causará alteraciones psicológicas, emocionales y económicas tanto para la familia como para la sociedad http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_2007 .pdf
  • 66. TAMIZAJE NEONATAL Prevención primaria  La detección de los casos con HC debe lograse antes de los 12 días de vida de la niña o el niño para que la confirmación del diagnóstico sea lo más pronta posible e iniciar el tratamiento antes de los 15 días de vida Medidas de prevención primaria  Difusión y promoción a toda la población.  Educación y capacitación de todo el personal de salud involucrado en el  Programa de Tamiz Neonatal Nacional.  Realización del Tamiz Neonatal antes de los 5 días de vida del niño.  Determinación de TSH en gota de sangre recolectada en papel filtro.  Informe inmediato de un resultado sospechoso (Resultado por arriba del punto de corte de cada laboratorio).
  • 67. EL TAMIZ NEONATAL  Se realiza actualmente en todos los países mediante el análisis de gotas de sangre recolectadas en papel filtro específico, que se conoce como "tarjeta de Guthrie",  Dr. Robert Guthrie  método rápido para la detección neonatal de fenilcetonuria.
  • 68. TOMA DE MUESTRA DE TALÓN.  Se debe tomar entre las 72 horas del nacimiento y hasta los 5 días de vida  . Material necesario para toma de muestra del talón:  Algodón  Alcohol  Lanceta estéril  Papel filtro específico  Ficha de identificación
  • 69.
  • 70. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE MUESTRAS Muestra adecuada  Es aquella en la cual las gotas de sangre son grandes que llenan el círculo completo y que impregnan la cara posterior de la tarjeta de papel filtro. Muestra inadecuada  Pueden ser por dos causas:  Gota de sangre muy pequeña y los círculos se llenaron con pequeñas gotas de sangre. La gota de sangre no impregnó la parte posterior de la tarjeta de papel filtro.  Muestra diluida, la sangre se mezcló con el alcohol por que la piel no se dejó secar.
  • 71. DEFINICIONES OPERACIONALES Caso normal: Todo RN con resultados de TSH dentro del punto de corte del laboratorio que procesa la muestra. Caso sospechoso: RN con resultado de TSH por arriba del punto de corte del laboratorio que procesa la muestra, que requiere la solicitud de una segunda muestra y/o la confirmación del caso para HC. Caso confirmado para HC: RN identificado como sospechoso, con resultado del perfil tiroideo con concentración de TSH mayor de 4.0 µU/ml de suero y la concentración de tiroxina libre menor de 0.8 ng/dl de suero
  • 72. ALIMENTACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO.
  • 73.  PRECALOSTRO: (Producida el ultimo trimestre de gestación)  CALOSTRO: Primeros 4-5 días (tiene menos lactosa, grasa y vit. Hidrosolubles.)  LECHE DE TRANSICION: 5-15 días  LECHE MADURA: 15 EN ADELANTE
  • 74. CALOSTRO  Facilita la eliminación del meconio.  Facilita la reproducción del lactobacilus  Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo.
  • 75. CONTENIDO DEL CALOSTRO  vitaminas liposoluble E, A, K  carotenos (color amarillento)  sodio, zinc (sabor ligeramente salado)
  • 76. LECHE DE TRANSICIÓN  La leche de transición es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto.  Entre el 4º y el 6º día se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable, aproximadamente 600 a 800 ml/día, entre los 8 a 15 días postparto.
  • 77. LECHE MADURA  El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900 ml/día durante los 6 primeros meses postparto (Lawrence, 1989) y aproximadamente 500 ml/día en el segundo semestre.  Aporta 75 Kcal/100 ml.  Si la madre tiene que alimentar a más de un niño, producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno de ellos.
  • 78. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
  • 79. LECHE MADURA  Agua  88% de agua y su osmolaridad semejante al plasma, permite al niño mantener un perfecto equilibrio electrolítico.  Proteínas  concentración de proteína 0,9 g/100 ml  La proteína de la leche humana está compuesta de 30% de caseína y 70% de proteínas del suero.
  • 80. LECHE MADURA  Hidratos de carbono  lactosa, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa.  La leche humana tiene un alto contenido de lactosa, 7 g/dl.  Las grasas  es el componente más variable de la leche humana. Las concentraciones de grasa aumentan desde 2 g/100 ml en el calostro, hasta alrededor de 4 a 4,5 g/100 ml a los 15 días post parto
  • 81. LECHE MADURA Vitaminas liposolubles  Vitamina A  Vitamina K  Vitamina  Vitamina D Vitaminas hidrosolubles  Vitamina B
  • 82.  Minerales  La concentración de la mayoría de los minerales en la leche humana: calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor.  Otros: hormonas, nucleótidos y enzimas.
  • 83. ALIMENTACIÓN  La coordinación entre la succión, deglución y respiración está presente a partir de las 32 a 34 semanas de gestación  Para mantener el peso  requerimiento energético es de 100 Kcal/kg/día  Para ganar peso el requerimiento  de 120 a 160 Kcal/Kg/día  1cc de leche materna = 0.67 cal
  • 84. DIFERENCIAS ENTRE CALOSTRO Y LA LECHE MADURA MATERNA  El color y consistencia  El calostro contiene:  menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles,  mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (e, a, k), carotenos y algunos minerales como sodio.  Abundante componente celular de macrófagos, neutrófilos, linfocitos B y T  Alta la concentración de las proteínas protectoras Ig A y lactoferrina
  • 85. FORMULAS LACTEAS  Formulas a base de leche de soja, hipoalergenicas, deslactosadas, formulas especiales (para evitar reflujo, y formula a bases de leche común (vaca)  TIPO DE PRESENTACION:  LECHE LÍQUIDA LISTA PARA USAR (mas costosa pero no requiere preparación)  LECHE LÍQUIDA CONCENTRADA ,(misma cantidad de leche de agua)  LA LECHE EN POLVO.
  • 86. FORMULAS  LAS DE INICIO, TIPO 1, que los recién nacidos pueden consumir desde el primer día.  LECHE DE CONTINUACION, DE TIPO 2, a partir de los 6 meses (mayor contenido proteico y de hierro )
  • 87.
  • 88.  El aumento ideal de peso es de 12 a 20 g/kg/día.  La capacidad fisiológica del estomago aumenta de 2ml/kg en el primer día de vida hasta 24 ml/kg alrededor del 10 día de vida.
  • 89. TÉCNICA DE LACTANCIA  Los signos que nos indicarán un buen agarre son: el mentón del bebé toca el pecho, la boca está bien abierta y abarca gran parte de la areola, los labios están hacia fuera (evertidos) y las mejillas están redondas (no hundidas) cuando succiona. Si el bebé se sostiene bien al pecho la lactancia no duele.
  • 90. POSICIÓN SENTADA (O POSICIÓN DE CUNA)  Se coloca al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre.  La madre lo sujeta con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el antebrazo, pero no muy cerca del codo para que el cuello no se flexione, lo que dificultaría el agarre.  Con la otra mano dirige el pecho hacia la boca del bebé y en el momento en que éste la abre, lo acerca con suavidad al pecho.
  • 91. POSICIÓN ACOSTADA  La madre se sitúa acostada de lado, con el bebé también de lado, con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre.  Cuando el bebé abra la boca, la madre puede acercarlo al pecho empujándole por la espalda, con suavidad, para facilitar el agarre. Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días de lactancia.
  • 92. POSICIÓN CRIANZA BIOLÓGICA  La madre se coloca recostada (entre 15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en contacto piel con piel con el cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé desarrollar los reflejos de gateo y búsqueda.  Esta posición es especialmente adecuada durante los primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del pecho…).
  • 93. POSICIÓN EN BALÓN DE RUGBY (O POSICIÓN INVERTIDA)  Se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz.  Dar sujeción al cuello y a los hombros del bebé pero no a la cabeza, que necesita estar con el cuello un poco estirado para atrás (deflexionado), para facilitar el agarre.  Es una posición adecuada para amamantar a gemelos y a prematuros.
  • 94. BIBLIOGRAFIA  http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/  http://www.who.int/topics/infant_newborn/es/  http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/034ssa202.html  http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Tamiz_Neonatal_lin_2007.pdf  La salud del niño y del adolescente. R Martinez y Martinez , editorial manual moderno 5ta edición. Etapa neonatal pagina 147/ Lactancia materna pagina 597.