SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
ATENCION DE ENFERMERIA A
PACIENTE PEDIATRICO CON
ALTERACION NEUROLOGICA
MCE. CONSUELO FIGUEROA LUNA
consuelo_figueroa@Hotmail.com
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
■ El cerebro, la médula espinal y
los nervios son las estructuras
principales del sistema nervioso.
El cerebro está protegido por el
cráneo y cubierto por tres capas
de tejido denominadas
meninges, la duramadre, la
aracnoides y la piamadre. El
líquido cefalorraquídeo circula
por el interior de los ventrículos
cerebrales y en torno al cerebro
y a la médula espinal
■ El cerebro es un órgano
complejo que controla, regula o
coordina numerosas funciones
orgánicas, entre ellas la
cognición, las emociones, el
comportamiento, los sentidos y la
capacidad motora.
■ Los estímulos procedentes del
entorno son recibidos por el
cerebro, que elabora una
respuesta de adaptación,
supervivencia y mantenimiento
de las funciones corporales.
■ El tronco del encéfalo conecta
los hemisferios cerebrales, el
cerebelo y la médula espinal. Los
12 nervios craneales parten del
tronco del encéfalo y poseen
numerosas e importantes
funciones motoras y sensoriales
■ La médula espinal, rodeada por
el tejido óseo vertebral,
transmite impulsos desde y hasta
el cerebro, recogiendo la
información sensorial y
transmitiendo impulsos que
desencadenan las respuestas
motoras.
■ Los nervios espinales tienen
componentes motores y
sensoriales, que envían y reciben
información en relación con áreas
específicas del cuerpo. Los
impulsos nerviosos son
transmitidos por conducción
química y eléctrica, proceso
mediante el cual viajan de una
neurona a otras a través de las
sinapsis neuronales. Entre las
sustancias químicas que
intervienen en la transmisión del
impulso nervioso se encuentran la
noradrenalina, la acetilcolina, la
dopamina, la histamina y la
serotonina
■ Los nervios periféricos permiten
la transmisión de impulsos de las
vías nerviosas a la corteza
cerebral a través de arcos
reflejos medulares simples. Las
neuronas motoras superiores
están integradas por las fibras
que parten del asta anterior de la
médula espinal y se extienden
hasta el tronco del encéfalo y por
las células nerviosas de la
corteza cerebral.
■ Las neuronas motoras inferiores
constan de los nervios periféricos
y las ramas que transmiten
impulsos al asta anterior de la
médula espinal
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
■ Son numerosos los trastornos que
pueden alterar el nivel de
conciencia, entre ellos los siguientes:
traumatismos, hipoxia, infección,
intoxicación, convulsiones,
trastornos metabólicos o
endocrinos, desequilibrio
electrolítico o acidobásico,
patologías del SNC y defectos
estructurales congénitos.
■ La disminución de la presión de
perfusión cerebral, esto es, la
presión necesaria para garantizar el
aporte adecuado de oxígeno y
nutrientes al cerebro, se registra a
menudo cuando el flujo de sangre
arterial al cerebro se halla reducido
debido al aumento de la presión
intracraneal..
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
■ A menudo, la disminución en el
nivel de conciencia del niño es
posterior a un patrón secuencial
de deterioro. Es posible que el
niño se muestre inicialmente
despierto y alerta y que responda
de forma adecuada. Los cambios
iniciales pueden ser sutiles, como
una ligera desorientación en
cuanto a tiempo, espacio y
persona. El niño puede después
mostrarse agitado o nervioso y las
acciones que normalmente calman
o alivian al niño no hacen más que
aumentar su irritabilidad
■ El niño puede mostrar posturas
de sujeto decorticado o
descerebrado, es decir, posturas
anómalas que se asumen tras una
lesión o daño cerebral
■ El momento en el que la función
empieza a deteriorarse varía
según el niño y también según el
trastorno causante de la
alteración de conciencia. En
algunos casos, el declive es
rápido y se salta etapas, por
ejemplo cuando el niño ha
sufrido una grave lesión cerebral
ASISTENCIA EN COLABORACIÓN
■ Pruebas diagnósticas
La escala del coma de Glasgow se
utiliza para cuantificar el nivel de
conciencia, permitiendo futuras
comparaciones ante una posible
mejoría o un deterioro del estado
del niño. Los criterios pediátricos
tienen en cuenta la etapa de
desarrollo del niño para cada
categoría de pruebas
TRATAMIENTO CLÍNICO
■ El tratamiento clínico se centra en
el diagnóstico temprano de la
causa del nivel alterado de
conciencia y en la intervención
para prevenir una mayor afectación
del sistema nervioso central. El
niño es tratado con oxígeno y se le
somete a respiración asistida
cuando el intercambio de gases no
es el adecuado. Cualquier
desequilibrio metabólico,
acidobásico o electrolítico será
corregido. En caso de sospecha de
infección se administrarán
antibióticos.
■ Todos los esfuerzos irán encaminados a
mantener la presión de perfusión
cerebral, de modo que el tejido
cerebral reciba el oxígeno y los
nutrientes adecuados. En los casos de
escasa perfusión y sobrecarga de
líquidos, se administrará medicación
vasopresora, como dopamina, para
aumentar el gasto cardíaco y la
perfusión cerebral. Si la presión
intracraneal está francamente
aumentada y tiene su causa en una
obstrucción, que conduce a la
acumulación de líquido
cefalorraquídeo, puede llevarse a cabo
una punción ventricular para reducir la
presión.
■ Dicha medida aliviará temporalmente
un trastorno que supone una amenaza
para la vida del niño.
GESTIÓN DE ENFERMERÍA
Valoración y diagnósticos de
enfermería
■ En un principio, valore el estado
fisiológico del niño, centrándose
en su capacidad de respuesta al
medio o a los estímulos, la
capacidad de mantenimiento de
la vía aérea, las constantes
vitales y los patrones
respiratorios
■ Las respuestas del niño pueden
ser muy distintas si se reducen el
estrés y la ansiedad, de modo
que inste a los padres a tomar
parte en la exploración para
reducir la ansiedad del pequeño.
En el niño inconsciente, la
valoración de los nervios
craneales y la interpretación de
los datos resultan más difíciles
■ Valore la vía aérea. La presencia de
tos o reflejo de arcada indica que el
niño es capaz de proteger la vía aérea
ante una posible aspiración. Valore el
esfuerzo respiratorio del niño y el
color.
■ Monitorice los valores de
pulsioximetría y de gases en sangre
arterial. El intercambio de gases ha de
ser el adecuado para instaurar rangos
normales de oxígeno y dióxido de
carbono, siendo asimismo esencial el
mantenimiento del equilibrio
acidobásico para reducir el riesgo de
hipoxemia y presión intracraneal
aumentada.
■ Si el niño no es capaz de mantener un
adecuado esfuerzo respiratorio, será
necesaria la ventilación mecánica.
■ Entre los diagnósticos de
enfermería aplicables al niño con
un nivel alterado de conciencia o
presión intracraneal aumentada,
se incluyen:
■ Patrón respiratorio ineficaz
relacionado con disfunción
neuromuscular asociada a
presión intracraneal aumentada
■ Riesgo de aspiración relacionado
con el escaso control de las
secreciones ligado al nivel
reducido de conciencia
■ Desequilibrio nutricional: por
defecto, relacionado con la
disminución del nivel de
conciencia
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN
ASISTENCIA HOSPITALARIA
■ La asistencia de enfermería del
niño con conciencia alterada o
presión intracraneal aumentada se
centra en el mantenimiento de la
permeabilidad de la vía aérea, en
la monitorización del estado
neurológico, la realización de la
asistencia rutinaria, la aportación
de estímulos sensoriales y la
facilitación de apoyo emocional a
los padres.
■ La asistencia de enfermería en el
niño con presión intracraneal
aumentada se describe más
adelante.
■ Asegúrese de que la vía aérea del
niño está limpia en todo momento. Si
el niño muestra dificultad para
tragar o expulsar las secreciones o no
tiene reflejo de arcada, se llevará a
cabo la intubación o una
traqueostomía. Puede ser necesaria
la aspiración con regularidad.
■ Disponga junto a la cama el aparato
de aspiración con catéteres, oxígeno,
bolsa y mascarilla de reanimación y
tubos adicionales de traqueostomía
(si es el caso).
■ Realice una pulsioximetría o un
análisis de gases en sangre arterial a
intervalos regulares para comprobar
que el intercambio de gases es el
adecuado. Puede ser necesaria
ventilación mecánica
■ Lleve a cabo chequeos
neurológicos rutinarios. Evalúe el
tamaño de la pupila y su
reactividad, los movimientos del
ojo y la función motora
■ Monitorice las constantes vitales.
Una presión arterial alta, una
presión de pulso elevada y la
presencia de bradicardia indican
aumento de la presión
intracraneal.
■ Observe si existe alguno de los
otros signos de presión intracraneal
aumentada.
■ Prevea la posibilidad de que el
niño sufra convulsiones. Eleve y
acolche los laterales de la cama
para protegerle de posibles
accidentes.
■ Lleve a cabo una asistencia de
enfermería de rutina. Si no observa
reflejo corneal, instile en los ojos
lágrimas artificiales y cúbralos con gasa
y esparadrapo para mantenerlos
cerrados. Lleve a cabo cuidados
rutinarios de la boca, cepillando los
dientes y utilizando hisopos con agua.
■ Proporcione la adecuada nutrición.
Inicialmente los nutrientes pueden
administrarse por vía intravenosa, si
bien es posible que se inserte una
sonda nasogástrica o de gastrostomía si
el niño sigue inconsciente o no está lo
suficientemente alerta como para
tomar alimentos por boca.
■ Prevenga las complicaciones
asociadas a la inmovilidad (atrofia
muscular, contracturas y deterioro de
la piel), tal y como se describe en el
cuadro de práctica de enfermería.
Complemente la fisioterapia con
ejercicios pasivos para la amplitud de
movimiento.
■ Proporcione estimulación sensorial.
Dado que es posible que el niño con un
nivel de conciencia gravemente
alterado sea capaz de oír, puede
resultar beneficioso hablarle. Cuando
los parientes no pueden estar
presentes, el escuchar música o
grabaciones de familiares hablando o
leyendo puede tranquilizar al niño con
un nivel alterado de conciencia.
Explique a la familia y al niño todos los
procedimientos e intervenciones,
incluso cuando el estado de conciencia
del pequeño esté alterado.
■ Cuando el niño se muestre más
alerta, oriéntele gradual y
repetidamente en relación con el
tiempo, el espacio y la persona, en
función de la edad y del nivel de
comprensión. Anime a los padres a
llevar de casa objetos o juguetes para
crear un ambiente más familiar y
favorecer la sensación de seguridad.
PLANIFICACIÓN DEL ALTA Y
ENSEÑANZA DE LA ASISTENCIA
DOMICILIARIA
■ La transición del hospital al
hogar, a un centro de asistencia a
largo plazo o a un centro de
rehabilitación de pacientes
hospitalizados ha de ser
cuidadosamente planificada. Un
trabajador social o un
administrador del caso puede
ayudar a planificar las necesidades
de asistencia a largo plazo del
niño, incluida la asistencial
sanitaria domiciliaria, adaptación
del hogar y compra de equipo
especial.
ASISTENCIA EN LA COMUNIDAD
■ El personal de enfermería domiciliaria
desempeña un papel esencial en la
asistencia al niño con una disfunción
neurológica adquirida y en estado
prolongado de conciencia alterada.
■ Enseñe a la familia a cuidar al niño con
disfunción neurológica grave y a llevar
a cabo procedimientos rutinarios,
como mantenimiento de la vía aérea,
cuidado de la piel, alimentación,
posturas, realización de ejercicios y
estimulación. Son necesarias visitas
regulares de seguimiento para valorar
los progresos del niño y modificar el
plan de tratamiento.
■ El niño necesita asimismo estar
en contacto con los servicios de
rehabilitación de la comunidad a
través de un programa de
asistencia temprana o un
programa escolar. El profesional
de enfermería domiciliaria o el
administrador del caso debe
ayudar a la familia a encontrar un
plan de educación individual,
desarrollado para el niño.
EVALUACIÓN
■ Los resultados esperados de la
asistencia de enfermería son los
siguientes:
■ Se mantiene la vía aérea del niño
y su cerebro está debidamente
oxigenado.
■ Se previenen las complicaciones
de la inmovilidad.
■ La familia proporciona la debida
atención al niño con alteración
prolongada del nivel de
conciencia, para que las
discapacidades a largo plazo sean
las mínimas posibles
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
■ Adekoya, N., Thurman, D. J.,
White, D. D., & Webb, K. W.
(2002). Surveillance for
traumatic brain deaths—United
States, 1989–1998. Morbidity and
Mortality Weekly Report, 51 (SS-
10), 1–14
■ Ancel, P. Y., Livinec, F., Larroque,
B., Marret, S., Arnaud, C.,
Pierrat, V., et al. (2006).
Cerebral palsy among very
preterm children in relation to
gestational age and neonatal
ultrasound abnormalities: The
EPAPAGE cohort study.
Pediatrics, 117 (3), 828–835.

Más contenido relacionado

Similar a Atención pediátrica alteración neurología

PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptxPATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptxAlexanderLopez755476
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxDanielCrdenas44
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracranealantonio6470
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAna Ortiz C
 
Apnea_Prematuro_GVera.pdf
Apnea_Prematuro_GVera.pdfApnea_Prematuro_GVera.pdf
Apnea_Prematuro_GVera.pdfTTIITTOO86
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxssuser2433da
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAlanMendez44
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxYuKaren3
 
S I S T E M A N E R V I O S O
S I S T E M A  N E R V I O S OS I S T E M A  N E R V I O S O
S I S T E M A N E R V I O S OAndrés Diaz
 
VALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptxVALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptxssusere5cc80
 
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindosistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel GalindoGalindoKaren
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017Ben Colina
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería HospitalReina
 

Similar a Atención pediátrica alteración neurología (20)

PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptxPATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
PATOLOGÍAS NEONATALES FINISH.pptx
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptxASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
 
PresióN Intracraneal
PresióN IntracranealPresióN Intracraneal
PresióN Intracraneal
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Apnea_Prematuro_GVera.pdf
Apnea_Prematuro_GVera.pdfApnea_Prematuro_GVera.pdf
Apnea_Prematuro_GVera.pdf
 
Muerte encefálica
Muerte encefálicaMuerte encefálica
Muerte encefálica
 
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptxCRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
CRÁNEO HIPERTENSIVO.pptx
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOSPCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
PCE EN TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO EN NIÑOS
 
apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
S I S T E M A N E R V I O S O
S I S T E M A  N E R V I O S OS I S T E M A  N E R V I O S O
S I S T E M A N E R V I O S O
 
VALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptxVALORACION NEUROLOGICA.pptx
VALORACION NEUROLOGICA.pptx
 
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindosistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
sistema nervioso autónomo por Raquel Galindo
 
H.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptxH.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptx
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
 
Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería   Neurología aplicada a Enfermería
Neurología aplicada a Enfermería
 

Más de Consuelo Figueroa

INTRODUCCION A LA PEDIATRIA EN MEXICO.pptx
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA  EN MEXICO.pptxINTRODUCCION A LA PEDIATRIA  EN MEXICO.pptx
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA EN MEXICO.pptxConsuelo Figueroa
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALConsuelo Figueroa
 
METODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptx
METODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptxMETODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptx
METODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptxConsuelo Figueroa
 
Enfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoEnfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoConsuelo Figueroa
 

Más de Consuelo Figueroa (9)

INTRODUCCION A LA PEDIATRIA EN MEXICO.pptx
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA  EN MEXICO.pptxINTRODUCCION A LA PEDIATRIA  EN MEXICO.pptx
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA EN MEXICO.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIALCRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO ETAPA CRUCIAL
 
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptxCOLUMNA VERTEBRAL.pptx
COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
CAVIDADES CORPORALES.pptx
CAVIDADES CORPORALES.pptxCAVIDADES CORPORALES.pptx
CAVIDADES CORPORALES.pptx
 
metodo_capurro.ppt
metodo_capurro.pptmetodo_capurro.ppt
metodo_capurro.ppt
 
METODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptx
METODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptxMETODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptx
METODOLOGÍA DEL TRABAJO COMUNITARIO.pptx
 
NOM.pptx
NOM.pptxNOM.pptx
NOM.pptx
 
Enfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoEnfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologico
 
Apnea del prematuro
Apnea del prematuroApnea del prematuro
Apnea del prematuro
 

Último

OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 

Último (20)

OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

Atención pediátrica alteración neurología

  • 1. ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTE PEDIATRICO CON ALTERACION NEUROLOGICA MCE. CONSUELO FIGUEROA LUNA consuelo_figueroa@Hotmail.com
  • 2.
  • 3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ■ El cerebro, la médula espinal y los nervios son las estructuras principales del sistema nervioso. El cerebro está protegido por el cráneo y cubierto por tres capas de tejido denominadas meninges, la duramadre, la aracnoides y la piamadre. El líquido cefalorraquídeo circula por el interior de los ventrículos cerebrales y en torno al cerebro y a la médula espinal
  • 4. ■ El cerebro es un órgano complejo que controla, regula o coordina numerosas funciones orgánicas, entre ellas la cognición, las emociones, el comportamiento, los sentidos y la capacidad motora. ■ Los estímulos procedentes del entorno son recibidos por el cerebro, que elabora una respuesta de adaptación, supervivencia y mantenimiento de las funciones corporales.
  • 5. ■ El tronco del encéfalo conecta los hemisferios cerebrales, el cerebelo y la médula espinal. Los 12 nervios craneales parten del tronco del encéfalo y poseen numerosas e importantes funciones motoras y sensoriales
  • 6. ■ La médula espinal, rodeada por el tejido óseo vertebral, transmite impulsos desde y hasta el cerebro, recogiendo la información sensorial y transmitiendo impulsos que desencadenan las respuestas motoras.
  • 7. ■ Los nervios espinales tienen componentes motores y sensoriales, que envían y reciben información en relación con áreas específicas del cuerpo. Los impulsos nerviosos son transmitidos por conducción química y eléctrica, proceso mediante el cual viajan de una neurona a otras a través de las sinapsis neuronales. Entre las sustancias químicas que intervienen en la transmisión del impulso nervioso se encuentran la noradrenalina, la acetilcolina, la dopamina, la histamina y la serotonina
  • 8. ■ Los nervios periféricos permiten la transmisión de impulsos de las vías nerviosas a la corteza cerebral a través de arcos reflejos medulares simples. Las neuronas motoras superiores están integradas por las fibras que parten del asta anterior de la médula espinal y se extienden hasta el tronco del encéfalo y por las células nerviosas de la corteza cerebral.
  • 9. ■ Las neuronas motoras inferiores constan de los nervios periféricos y las ramas que transmiten impulsos al asta anterior de la médula espinal
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA ■ Son numerosos los trastornos que pueden alterar el nivel de conciencia, entre ellos los siguientes: traumatismos, hipoxia, infección, intoxicación, convulsiones, trastornos metabólicos o endocrinos, desequilibrio electrolítico o acidobásico, patologías del SNC y defectos estructurales congénitos. ■ La disminución de la presión de perfusión cerebral, esto es, la presión necesaria para garantizar el aporte adecuado de oxígeno y nutrientes al cerebro, se registra a menudo cuando el flujo de sangre arterial al cerebro se halla reducido debido al aumento de la presión intracraneal..
  • 20. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ■ A menudo, la disminución en el nivel de conciencia del niño es posterior a un patrón secuencial de deterioro. Es posible que el niño se muestre inicialmente despierto y alerta y que responda de forma adecuada. Los cambios iniciales pueden ser sutiles, como una ligera desorientación en cuanto a tiempo, espacio y persona. El niño puede después mostrarse agitado o nervioso y las acciones que normalmente calman o alivian al niño no hacen más que aumentar su irritabilidad
  • 21. ■ El niño puede mostrar posturas de sujeto decorticado o descerebrado, es decir, posturas anómalas que se asumen tras una lesión o daño cerebral ■ El momento en el que la función empieza a deteriorarse varía según el niño y también según el trastorno causante de la alteración de conciencia. En algunos casos, el declive es rápido y se salta etapas, por ejemplo cuando el niño ha sufrido una grave lesión cerebral
  • 22.
  • 23. ASISTENCIA EN COLABORACIÓN ■ Pruebas diagnósticas La escala del coma de Glasgow se utiliza para cuantificar el nivel de conciencia, permitiendo futuras comparaciones ante una posible mejoría o un deterioro del estado del niño. Los criterios pediátricos tienen en cuenta la etapa de desarrollo del niño para cada categoría de pruebas
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO CLÍNICO ■ El tratamiento clínico se centra en el diagnóstico temprano de la causa del nivel alterado de conciencia y en la intervención para prevenir una mayor afectación del sistema nervioso central. El niño es tratado con oxígeno y se le somete a respiración asistida cuando el intercambio de gases no es el adecuado. Cualquier desequilibrio metabólico, acidobásico o electrolítico será corregido. En caso de sospecha de infección se administrarán antibióticos.
  • 26. ■ Todos los esfuerzos irán encaminados a mantener la presión de perfusión cerebral, de modo que el tejido cerebral reciba el oxígeno y los nutrientes adecuados. En los casos de escasa perfusión y sobrecarga de líquidos, se administrará medicación vasopresora, como dopamina, para aumentar el gasto cardíaco y la perfusión cerebral. Si la presión intracraneal está francamente aumentada y tiene su causa en una obstrucción, que conduce a la acumulación de líquido cefalorraquídeo, puede llevarse a cabo una punción ventricular para reducir la presión. ■ Dicha medida aliviará temporalmente un trastorno que supone una amenaza para la vida del niño.
  • 27. GESTIÓN DE ENFERMERÍA Valoración y diagnósticos de enfermería ■ En un principio, valore el estado fisiológico del niño, centrándose en su capacidad de respuesta al medio o a los estímulos, la capacidad de mantenimiento de la vía aérea, las constantes vitales y los patrones respiratorios
  • 28. ■ Las respuestas del niño pueden ser muy distintas si se reducen el estrés y la ansiedad, de modo que inste a los padres a tomar parte en la exploración para reducir la ansiedad del pequeño. En el niño inconsciente, la valoración de los nervios craneales y la interpretación de los datos resultan más difíciles
  • 29. ■ Valore la vía aérea. La presencia de tos o reflejo de arcada indica que el niño es capaz de proteger la vía aérea ante una posible aspiración. Valore el esfuerzo respiratorio del niño y el color. ■ Monitorice los valores de pulsioximetría y de gases en sangre arterial. El intercambio de gases ha de ser el adecuado para instaurar rangos normales de oxígeno y dióxido de carbono, siendo asimismo esencial el mantenimiento del equilibrio acidobásico para reducir el riesgo de hipoxemia y presión intracraneal aumentada. ■ Si el niño no es capaz de mantener un adecuado esfuerzo respiratorio, será necesaria la ventilación mecánica.
  • 30.
  • 31. ■ Entre los diagnósticos de enfermería aplicables al niño con un nivel alterado de conciencia o presión intracraneal aumentada, se incluyen: ■ Patrón respiratorio ineficaz relacionado con disfunción neuromuscular asociada a presión intracraneal aumentada ■ Riesgo de aspiración relacionado con el escaso control de las secreciones ligado al nivel reducido de conciencia ■ Desequilibrio nutricional: por defecto, relacionado con la disminución del nivel de conciencia
  • 32. PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN ASISTENCIA HOSPITALARIA ■ La asistencia de enfermería del niño con conciencia alterada o presión intracraneal aumentada se centra en el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea, en la monitorización del estado neurológico, la realización de la asistencia rutinaria, la aportación de estímulos sensoriales y la facilitación de apoyo emocional a los padres. ■ La asistencia de enfermería en el niño con presión intracraneal aumentada se describe más adelante.
  • 33. ■ Asegúrese de que la vía aérea del niño está limpia en todo momento. Si el niño muestra dificultad para tragar o expulsar las secreciones o no tiene reflejo de arcada, se llevará a cabo la intubación o una traqueostomía. Puede ser necesaria la aspiración con regularidad. ■ Disponga junto a la cama el aparato de aspiración con catéteres, oxígeno, bolsa y mascarilla de reanimación y tubos adicionales de traqueostomía (si es el caso). ■ Realice una pulsioximetría o un análisis de gases en sangre arterial a intervalos regulares para comprobar que el intercambio de gases es el adecuado. Puede ser necesaria ventilación mecánica
  • 34. ■ Lleve a cabo chequeos neurológicos rutinarios. Evalúe el tamaño de la pupila y su reactividad, los movimientos del ojo y la función motora ■ Monitorice las constantes vitales. Una presión arterial alta, una presión de pulso elevada y la presencia de bradicardia indican aumento de la presión intracraneal. ■ Observe si existe alguno de los otros signos de presión intracraneal aumentada. ■ Prevea la posibilidad de que el niño sufra convulsiones. Eleve y acolche los laterales de la cama para protegerle de posibles accidentes.
  • 35. ■ Lleve a cabo una asistencia de enfermería de rutina. Si no observa reflejo corneal, instile en los ojos lágrimas artificiales y cúbralos con gasa y esparadrapo para mantenerlos cerrados. Lleve a cabo cuidados rutinarios de la boca, cepillando los dientes y utilizando hisopos con agua. ■ Proporcione la adecuada nutrición. Inicialmente los nutrientes pueden administrarse por vía intravenosa, si bien es posible que se inserte una sonda nasogástrica o de gastrostomía si el niño sigue inconsciente o no está lo suficientemente alerta como para tomar alimentos por boca. ■ Prevenga las complicaciones asociadas a la inmovilidad (atrofia muscular, contracturas y deterioro de la piel), tal y como se describe en el cuadro de práctica de enfermería. Complemente la fisioterapia con ejercicios pasivos para la amplitud de movimiento.
  • 36. ■ Proporcione estimulación sensorial. Dado que es posible que el niño con un nivel de conciencia gravemente alterado sea capaz de oír, puede resultar beneficioso hablarle. Cuando los parientes no pueden estar presentes, el escuchar música o grabaciones de familiares hablando o leyendo puede tranquilizar al niño con un nivel alterado de conciencia. Explique a la familia y al niño todos los procedimientos e intervenciones, incluso cuando el estado de conciencia del pequeño esté alterado. ■ Cuando el niño se muestre más alerta, oriéntele gradual y repetidamente en relación con el tiempo, el espacio y la persona, en función de la edad y del nivel de comprensión. Anime a los padres a llevar de casa objetos o juguetes para crear un ambiente más familiar y favorecer la sensación de seguridad.
  • 37.
  • 38. PLANIFICACIÓN DEL ALTA Y ENSEÑANZA DE LA ASISTENCIA DOMICILIARIA ■ La transición del hospital al hogar, a un centro de asistencia a largo plazo o a un centro de rehabilitación de pacientes hospitalizados ha de ser cuidadosamente planificada. Un trabajador social o un administrador del caso puede ayudar a planificar las necesidades de asistencia a largo plazo del niño, incluida la asistencial sanitaria domiciliaria, adaptación del hogar y compra de equipo especial.
  • 39. ASISTENCIA EN LA COMUNIDAD ■ El personal de enfermería domiciliaria desempeña un papel esencial en la asistencia al niño con una disfunción neurológica adquirida y en estado prolongado de conciencia alterada. ■ Enseñe a la familia a cuidar al niño con disfunción neurológica grave y a llevar a cabo procedimientos rutinarios, como mantenimiento de la vía aérea, cuidado de la piel, alimentación, posturas, realización de ejercicios y estimulación. Son necesarias visitas regulares de seguimiento para valorar los progresos del niño y modificar el plan de tratamiento.
  • 40. ■ El niño necesita asimismo estar en contacto con los servicios de rehabilitación de la comunidad a través de un programa de asistencia temprana o un programa escolar. El profesional de enfermería domiciliaria o el administrador del caso debe ayudar a la familia a encontrar un plan de educación individual, desarrollado para el niño.
  • 41. EVALUACIÓN ■ Los resultados esperados de la asistencia de enfermería son los siguientes: ■ Se mantiene la vía aérea del niño y su cerebro está debidamente oxigenado. ■ Se previenen las complicaciones de la inmovilidad. ■ La familia proporciona la debida atención al niño con alteración prolongada del nivel de conciencia, para que las discapacidades a largo plazo sean las mínimas posibles
  • 42. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ■ Adekoya, N., Thurman, D. J., White, D. D., & Webb, K. W. (2002). Surveillance for traumatic brain deaths—United States, 1989–1998. Morbidity and Mortality Weekly Report, 51 (SS- 10), 1–14 ■ Ancel, P. Y., Livinec, F., Larroque, B., Marret, S., Arnaud, C., Pierrat, V., et al. (2006). Cerebral palsy among very preterm children in relation to gestational age and neonatal ultrasound abnormalities: The EPAPAGE cohort study. Pediatrics, 117 (3), 828–835.