SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Asfixia en recién
nacido
Alexa Fernanda Castillo Siles
Introducción
• Aprox. el 85% de los RN a término iniciará respiraciones espontáneas
dentro de los 10-30 segundos posteriores al nacimiento.
• 10% adicional responderá durante el secado y la estimulación.
• Cerca del 3% iniciará respiraciones después de la ventilación con
presión positiva (VPP).
• 2% requerirá intubación como sostén a su función respiratoria.
• Solamente el 0,1% requerirá masaje cardíaco y/o adrenalina para
lograr esta transición.
• La asfixia perinatal puede ocurrir: Antes del nacimiento (20%), durante
el trabajo de parto (70%), en el período neonatal (10%)
La asfixia es un síndrome
caracterizado por la suspensión o
grave disminución del intercambio
gaseoso a nivel de la placenta o de
los pulmones, que resulta en
hipoxemia, hipercapnia y acidosis
metabólica significativa.
Definición
Factores de riesgo
Previos al parto
• Edad materna: < 18 > de
35 años.
• Edad de gestación < 36
0/7 semanas, o
• Igual, o mayor a 41 0/7
semanas
• Hipertensión materna.
• Preeclampsia o
eclampsia
• Embarazo múltiple
• Polihidramnios.
• Anemia Fetal.
• Macrosomía fetal
• Oligohidramnios.
• Hidrops fetal
• RCIU.
• Malformación o
anomalías fetales
significativas
• Sin atención
prenatal
Factores de riesgo durante el parto
• Parto por cesárea de emergencia
• Parto asistido con fórceps o ventosas
• Presentación de nalgas u otra presentación
• Patrón de FCF categoría II o III*
• Anestesia general en la madre
• Desprendimiento de placenta, abrupto
placentae.
• Terapia materna con sulfato de magnesio.
• Hemorragia durante el parto
• Corioamnionitis /RPM > 18 h.
• Distocia de hombros.
• Líquido amniótico teñido con meconio
• Desprendimiento de placenta/prolapso
cordón
Factores de riesgo neonatales
• Anomalías de las vías respiratorias (Hipoplasia pulmonar,
hernia diafragmática).
• Trastornos neurológicos.
• Enfermedad cardiopulmonar severa (SDR, SAM,
neumonía).
• Compromiso circulatorio severo. (Pérdida de sangre).
Clasificación
Asfixia neonatal severa:
respiración ausente o jadeante,
frecuencia del pulso del cordón o
frecuencia cardíaca al nacer menor
de 100 latidos por minuto (lpm) y
estable o con tendencia a
disminuir, palidez y ausencia de
tono muscular. Con Apgar al
primer minuto de 0–3.
Asfixia neonatal leve–moderada:
La respiración normal no se
establece dentro de un minuto,
pulso o frecuencia cardíaca es mayor
de 100 lpm, presenta cianosis central
o generalizada, el tono muscular es
débil y hay alguna respuesta a los
estímulos. Apgar al primer minuto
de 4–7.
Los criterios para definir asfixia de la Academia Americana de
Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos (ACOG) (1996), son los siguientes:
1. PH de arteria de cordón umbilical <7
2. Apgar ≤ 3 a los cinco minutos.
3. Manifestaciones neurológicas anormales (convulsiones,
coma, hipotonía, etc.).
4. Disfunción multiorgánica (alteraciones cardiovasculares,
gastrointestinales, hematológicas, pulmonares, renales, etc.)
Mecanismos de asfixia en el neonato
• Interrupción de la circulación umbilical.
• Alteración del intercambio de gases en la placenta.
• Alteración de la circulación hacia la placenta.
• Deterioro de la oxigenación materna.
• Incapacidad del RN para la inflación pulmonar y transición con
éxito de la circulación fetal a la cardiopulmonar
Diagnóstico
• Historia clínica: Énfasis en factores de
riesgo y estudios maternos antes y
durante el parto (evento centinela).
• Estado clínico del RN: Signos clínicos
relacionados con hipoxia.
• Exámenes de laboratorio: Marcadores
de asfixia.
Historia clínica materna:
Diagnóstico antes del parto:
● Identificación de eventos hipóxico-isquémicos previo
al nacimiento
● La ecografía fetal.
● Monitoreo de bienestar fetal a través de:
 Vigilancia de los movimientos fetales (al menos 6 por
hora).
 Monitorización cardiotocográfio fetal (NST) reactivo o no
reactivo.
 Perfi biofísico fetal. (Tono fetal, movimientos corporales y
respiratorios, líquido amniótico y NST).
 Flujometría doppler fetal
Diagnóstico durante el parto:
− Monitorización electrónica continua de la
FCF durante el parto.
− Observación de la presencia de meconio
en el líquido amniótico.
Manifestaciones clinicas
Estado Clínico del Recién nacido
Complicaciones
Estado Clínico del Recién nacido
Encefalopatía hipóxico-isquémica (E.H.I)
Cuando el episodio de hipoxia-isquemia asociado a la asfixia es
suficientemente grave para dañar el cerebro del RN, éste presenta en las
primeras horas de vida un síndrome neurológico denominado
encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI).
Es el síndrome de disfunción neurológica, caracterizado por una
disminución del nivel de conciencia y signos derivados de una disfunción
del tronco cerebral, alteraciones motoras, alteración de reflejos primitivos
y convulsiones; estos signos son de grado variable según severidad del
cuadro.
Exámenes generales:
− BHC: Puede haber anemia, policitemia, plaquetopenia.
− Electrolitos (Na+, K+, Mg+ Ca+): Hiponatremia, hipocalcemia,
hipomagnesemia, hiperkalemia.
− Glicemia, creatinina: Hipoglicemia, hiperglicemia.
− Pruebas hepáticas: TP, TPT, TGO, TGP, LDH.
− Gasometría arterial: Hipoxemia, hipercapnia, acidosis metabólica.
− Enzimas cardiacas: CPK MB, BB, troponina, ácido láctico.
− Radiografía de tórax: Cardiomegalia, congestión venosa pulmonar.
Estudios de laboratorio:
Electroencefalograma (EEG): Monitorear actividad convulsiva.
Estudios de imagen:
− Ecografía cerebral: Para detectar edema cerebral, hemorragia cerebral,
isquemia.
− TAC por el grado de irradiación solo se usa, si no está disponible ultrasonido
o resonancia.
− Resonancia magnética. Es la mejor modalidad para determinar la severidad y
extensión de una injuria cerebral después de los 7 a 10 días.
− Ecocardiografía: Evaluar fracción de eyección y descartar hipertensión
pulmonar persistente del RN (HPPRN).
Tratamiento
Cuidados generales.
En todos los nacimientos es imprescindible que:
• El personal que brinda atención del RN sea
capacitado en reanimación
neonatal.
• Área de atención inmediata equipada,
termorregulación y el equipo necesario para la
asistencia del RN.
• Coordinación con obstetricia para evaluar las
condiciones, el momento
más oportuno y la vía para el parto.
Tratamiento
En sala de partos:
Asegurar:
Iniciar reanimación con oxígeno al 21% en RN mayor de 35 semanas; 21% a 30% en
el prematuro, si es necesario aumentar oxígeno según tablas de saturación. En
reanimación avanzada, usar oxígeno al 100% con descenso gradual a la mejoría del
RN. El oxígeno debe ser calentado y humidificado.
No demorar la ventilación por la succión de la tráquea cuando hay líquido
amniótico teñido de meconio, la prioridad es ventilar luego de pasos iniciales.
Cuando la ventilación se administra de manera efectiva, rara vez se necesitan
compresiones cardiacas.
La ventilación pulmonar adecuada es la clave para la pronta restauración de la
función cardiaca, la hipoxia y la isquemia en la asfixia perinatal.
Si el RN respira y la FC >100 lpm, pero el RN persiste con cianosis a pesar de
oxígeno a flujo libre utilizar CPAP nasal.
Tratamiento
Si RN con falla en la utilización de CPAP nasal.
− RN término intubar.
− RN pretérmino intubar y administrar surfactante pulmonar.
Evitar expansores de volumen.
Mantener temperatura 36.5°C a 37°C, evitar la hipertermia.
Para documentar el diagnóstico de asfixia se requiere:
− Gasometría para medir pH, preferentemente de sangre del cordón umbilical.
− Realizar evaluación del Apgar en forma correcta.
− Identificar los signos de daño neurológico en forma oportuna.
− Identificar la presencia de falla orgánica múltiple.
Monitoreo continuo de signos vitales: FC, FR, T°, PAM, SatO2, cada 15 min. En las
primeras 2 horas, y luego cada 2 horas.
Trabajo respiratorio: Silverman Anderson.
Traslado a sala de Neonatología en incubadora para evitar sobrecalentamiento.
Recepción en sala de Neonatología
Objetivos de la vigilancia:
• Estabilización y manejo.
• Vigilar disminución del estado de vigilia (letargia, estupor, coma).
• Evitar factores agravantes.
1. Cuidados esenciales:
• Ayuno, sonda orogástrica abierta 12 a 24 horas según clasificación.
• Intervención mínima (con o sin sedación):
− Manejar con nido de contención.
− Cubrir cuna o ponerle antifaz para aislar el exceso de luz.
• Terapia del dolor no farmacológico:
• Calostro 1 mL cada 8 horas en mucosa oral.
• Manipulación mínima.
• Termorregulación para mantener temperatura 36.5°C a 37°C. Evitar hipertermia
estricto.
• Monitoreo continuo de signos vitales: FC, FR, To, PAM, SatO2 cada 2 horas.
• Balance hídrico cada 6 horas.
Recepción en sala de Neonatología
2. Perfusión y manejo de líquidos:
• Mantener niveles normales de presión arterial media según peso.
• Líquidos parenterales a requerimientos iniciales. Si se sospecha SIHAD de 40 a 60 mL/Kg/día, el
primer día de vida. Calcio 200 a 300 mg/ kg/día. Sulfato de magnesio 50 mg/kg/día. Ajustar
requerimientos en base a edad, peso, diuresis y balance hídrico completo.
• Con aporte de glucosa IV de 4 a 6 mg/kg/minuto. Mantener valores normales de glucosa de
>50mg <48 hrs; >60 a 120 mg/dL después de 72 horas de vida.
• Corrección de hiperviscosidad o anemia (mantener hematocrito entre 40% y 64%).
• Mantener balance hídrico.
• No usar bicarbonato de sodio en acidosis metabólica
• Controlar diuresis horaria (2 a 3 mL/kg/h) y balance estricto cada 6 horas y
reevaluar según resultados.
• En estado de choque, administrar carga con solución fisiológica, a 10 mL/kg IV, 10
a 30 minutos, en pérdidas sanguíneas corregir con concentrado eritrocitarios. Si
hay hipotensión arterial o datos de mala perfusión después de corregir la volemia,
agregar manejo inotrópico.
Recepción en sala de Neonatología
3. Ventilación:
• Nivel de oxígeno: Evitar hipoxia/hiperoxia. Mantener saturación de
oxígeno de 91% a 95%, Evaluación de Silverman Anderson (SA),
seriados cada 2 horas.
• Mantener Ph sobre 7.25 mmhg. Nivel de CO2: Mantener en rangos
normales (alrededor de 40 a 45 mmHg). La hipercapnia puede producir
vasodilatación cerebral y acidosis cerebral; la hipocapnia grave (CO2
≤25 mmHg) puede disminuir el FSC y aumenta el riesgo de muerte o
discapacidad neurológica. Realizar gasometría a las 6 horas de vida o
cuando el Px lo amerite.
• Evitar situaciones que alteran la ventilación y oxigenación.
Recepción en sala de Neonatología
3. 4. Manejo de las convulsiones:
• Primera línea: Fenobarbital 20 mg/kg/dosis IV, como dosis de carga. Si
no hay respuesta, segunda dosis (10 a 20 mg/kg/dosis).
• Segunda línea: Levetiracetam a 10 a 20 mg/kg/dosis o Difenilhidantoína
a 15 a 20 mg/kg/dosis de persistir convulsiones,.
• No usar anticonvulsivantes de manera profiláctica.
5. Manejo nefroprotección: Metilxantinas (aminofilina o teofilina) a dosis de entre
5 y 8 mg/k/dosis iniciada durante la primera hora posterior al diagnóstico en dosis
única.
6. Manejo neuroprotección: Lo más importante en el manejo de asfixia al nacer es
proteger el cerebro. Prevenir y/o reducir el edema cerebral a través de estrategias
como:
− Intervención mínima.
− Mantener la glucemia en concentración normal, controlar convulsiones.
− Hipotermia terapéutica. Ha demostrado disminuir el riesgo de secuelas
neurológicas.
− Eritropoyetina.
Recepción en sala de Neonatología
7. Nutrición:
• Ayuno durante 12 a 24 horas en asfixia moderada, en severa al resol ver
complicaciones.
• En recién nacidos críticos, si su estado hemodinámico y metabólico lo
permite, iniciar nutrición parenteral desde las primeras 24 horas.
• Si el recién nacido se encuentra hemodinámicamente estable y no
muestra signos de disfunción o daño intestinal, iniciar estimulación trófica
intestinal.
• Evaluar en cada neonato el inicio de la alimentación lo antes posible, y
realizar incrementos con cautela, alrededor de 20 a 30 mL/kg/día.
8. Vigilar estado de vigilia:
• Detectar datos de EIH utilizando escala Sarnat-Sarnat.
• Evaluar cada 2 horas escala de Sarnat-Sarnat. (Si no despierta y/o no mantiene
la alerta = EHI moderada-grave).
9. Evitar factores agravantes:
• Hipertermia.
• Hipocarbia (PaCO2 <35 mmHg) e hipo/hiperoxia (PaO2 <50 y >80
mmHg). Utilizar pH-stat (corregir pH, PaCO2 por la temperatura).
• Hipotensión y oscilaciones en la TA.
• Hipoglucemia (<50 mg/dL).
• Hipo Ca++ <1 mmol/L e hipo Mg <1.6 mg/dL
Pronóstico
El pronóstico de la asfixia es difícil de precisar. La mortalidad es cercana al 20%.
El riesgo de parálisis cerebral en los sobrevivientes es de entre 5% y el 10%
comparado al 0.2% de la población general.
Factores de mal pronóstico son:
• Asfixia severa y prolongada: Apgar <3 a los 10 minutos.
• Encefalopatía hipóxica grado II y III.
• Convulsiones precoces o difícil de tratar.
• Insuficiencia cardiorrespiratoria.
• EEG con actividad de bajo voltaje y/o isoeléctrico son indicadores de pobre
pronóstico, al igual que un trazado con estallido supresión persistente.
• Examen neurológico anormal en el momento del alta o a las 2 semanas de
vida.
• Oliguria persistente por más de 36 horas.
• TAC con anormalidades sugerentes de encefalomalacia al mes de vida.
• Las secuelas a largo plazo son la parálisis cerebral, convulsiones, retardo
psicomotor y déficit sensoriales.
asfixia1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a asfixia1.pptx

Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatalkRyss
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4José Madrigal
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoguestca5373
 
Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5shirly zelaya
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxMariaRincon57
 
A P N E A N E O N A T A L
A P N E A  N E O N A T A LA P N E A  N E O N A T A L
A P N E A N E O N A T A Lxelaleph
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADamaris8aP
 

Similar a asfixia1.pptx (20)

Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
asfixia.docx
asfixia.docxasfixia.docx
asfixia.docx
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptxASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
ASFIXIA_PERINATAL_FINAL.pptx
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
MANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptxMANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptx
 
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPticoManejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
Manejo Del Paciente PediáTrico Con Choque SéPtico
 
Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptxASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
ASFIXIA_PERINATAL, concepto y cuadro clinicopptx
 
A P N E A N E O N A T A L
A P N E A  N E O N A T A LA P N E A  N E O N A T A L
A P N E A N E O N A T A L
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
 

Más de Omar Martinez Sanchez

c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.pptc4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.pptOmar Martinez Sanchez
 
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptxLEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptxOmar Martinez Sanchez
 
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptxPlan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptxOmar Martinez Sanchez
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptxOmar Martinez Sanchez
 
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptxOmar Martinez Sanchez
 
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).pptClase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).pptOmar Martinez Sanchez
 
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptxDermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptxOmar Martinez Sanchez
 
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptxEfectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptxOmar Martinez Sanchez
 

Más de Omar Martinez Sanchez (20)

c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.pptc4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
 
Partograma.pptx
Partograma.pptxPartograma.pptx
Partograma.pptx
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
 
larecetamdica.pptx
larecetamdica.pptxlarecetamdica.pptx
larecetamdica.pptx
 
7. SHG.pptx
7. SHG.pptx7. SHG.pptx
7. SHG.pptx
 
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptxLEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
 
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptxPlan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
 
10. presentacion RPM.pptx
10. presentacion RPM.pptx10. presentacion RPM.pptx
10. presentacion RPM.pptx
 
8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
 
3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
 
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
 
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).pptClase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
 
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptxDermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
 
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptxEfectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
 
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdfL55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
 
Presentación vih y piel
Presentación vih y pielPresentación vih y piel
Presentación vih y piel
 
Trabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo compTrabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo comp
 

Último

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 

Último (20)

Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 

asfixia1.pptx

  • 1. Asfixia en recién nacido Alexa Fernanda Castillo Siles
  • 2. Introducción • Aprox. el 85% de los RN a término iniciará respiraciones espontáneas dentro de los 10-30 segundos posteriores al nacimiento. • 10% adicional responderá durante el secado y la estimulación. • Cerca del 3% iniciará respiraciones después de la ventilación con presión positiva (VPP). • 2% requerirá intubación como sostén a su función respiratoria. • Solamente el 0,1% requerirá masaje cardíaco y/o adrenalina para lograr esta transición. • La asfixia perinatal puede ocurrir: Antes del nacimiento (20%), durante el trabajo de parto (70%), en el período neonatal (10%)
  • 3. La asfixia es un síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapnia y acidosis metabólica significativa. Definición
  • 4. Factores de riesgo Previos al parto • Edad materna: < 18 > de 35 años. • Edad de gestación < 36 0/7 semanas, o • Igual, o mayor a 41 0/7 semanas • Hipertensión materna. • Preeclampsia o eclampsia • Embarazo múltiple • Polihidramnios. • Anemia Fetal. • Macrosomía fetal • Oligohidramnios. • Hidrops fetal • RCIU. • Malformación o anomalías fetales significativas • Sin atención prenatal
  • 5. Factores de riesgo durante el parto • Parto por cesárea de emergencia • Parto asistido con fórceps o ventosas • Presentación de nalgas u otra presentación • Patrón de FCF categoría II o III* • Anestesia general en la madre • Desprendimiento de placenta, abrupto placentae. • Terapia materna con sulfato de magnesio. • Hemorragia durante el parto • Corioamnionitis /RPM > 18 h. • Distocia de hombros. • Líquido amniótico teñido con meconio • Desprendimiento de placenta/prolapso cordón
  • 6. Factores de riesgo neonatales • Anomalías de las vías respiratorias (Hipoplasia pulmonar, hernia diafragmática). • Trastornos neurológicos. • Enfermedad cardiopulmonar severa (SDR, SAM, neumonía). • Compromiso circulatorio severo. (Pérdida de sangre).
  • 7. Clasificación Asfixia neonatal severa: respiración ausente o jadeante, frecuencia del pulso del cordón o frecuencia cardíaca al nacer menor de 100 latidos por minuto (lpm) y estable o con tendencia a disminuir, palidez y ausencia de tono muscular. Con Apgar al primer minuto de 0–3. Asfixia neonatal leve–moderada: La respiración normal no se establece dentro de un minuto, pulso o frecuencia cardíaca es mayor de 100 lpm, presenta cianosis central o generalizada, el tono muscular es débil y hay alguna respuesta a los estímulos. Apgar al primer minuto de 4–7.
  • 8. Los criterios para definir asfixia de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) (1996), son los siguientes: 1. PH de arteria de cordón umbilical <7 2. Apgar ≤ 3 a los cinco minutos. 3. Manifestaciones neurológicas anormales (convulsiones, coma, hipotonía, etc.). 4. Disfunción multiorgánica (alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, pulmonares, renales, etc.)
  • 9. Mecanismos de asfixia en el neonato • Interrupción de la circulación umbilical. • Alteración del intercambio de gases en la placenta. • Alteración de la circulación hacia la placenta. • Deterioro de la oxigenación materna. • Incapacidad del RN para la inflación pulmonar y transición con éxito de la circulación fetal a la cardiopulmonar
  • 10. Diagnóstico • Historia clínica: Énfasis en factores de riesgo y estudios maternos antes y durante el parto (evento centinela). • Estado clínico del RN: Signos clínicos relacionados con hipoxia. • Exámenes de laboratorio: Marcadores de asfixia.
  • 11. Historia clínica materna: Diagnóstico antes del parto: ● Identificación de eventos hipóxico-isquémicos previo al nacimiento ● La ecografía fetal. ● Monitoreo de bienestar fetal a través de:  Vigilancia de los movimientos fetales (al menos 6 por hora).  Monitorización cardiotocográfio fetal (NST) reactivo o no reactivo.  Perfi biofísico fetal. (Tono fetal, movimientos corporales y respiratorios, líquido amniótico y NST).  Flujometría doppler fetal
  • 12. Diagnóstico durante el parto: − Monitorización electrónica continua de la FCF durante el parto. − Observación de la presencia de meconio en el líquido amniótico.
  • 14. Complicaciones Estado Clínico del Recién nacido Encefalopatía hipóxico-isquémica (E.H.I) Cuando el episodio de hipoxia-isquemia asociado a la asfixia es suficientemente grave para dañar el cerebro del RN, éste presenta en las primeras horas de vida un síndrome neurológico denominado encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Es el síndrome de disfunción neurológica, caracterizado por una disminución del nivel de conciencia y signos derivados de una disfunción del tronco cerebral, alteraciones motoras, alteración de reflejos primitivos y convulsiones; estos signos son de grado variable según severidad del cuadro.
  • 15.
  • 16. Exámenes generales: − BHC: Puede haber anemia, policitemia, plaquetopenia. − Electrolitos (Na+, K+, Mg+ Ca+): Hiponatremia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hiperkalemia. − Glicemia, creatinina: Hipoglicemia, hiperglicemia. − Pruebas hepáticas: TP, TPT, TGO, TGP, LDH. − Gasometría arterial: Hipoxemia, hipercapnia, acidosis metabólica. − Enzimas cardiacas: CPK MB, BB, troponina, ácido láctico. − Radiografía de tórax: Cardiomegalia, congestión venosa pulmonar. Estudios de laboratorio: Electroencefalograma (EEG): Monitorear actividad convulsiva.
  • 17. Estudios de imagen: − Ecografía cerebral: Para detectar edema cerebral, hemorragia cerebral, isquemia. − TAC por el grado de irradiación solo se usa, si no está disponible ultrasonido o resonancia. − Resonancia magnética. Es la mejor modalidad para determinar la severidad y extensión de una injuria cerebral después de los 7 a 10 días. − Ecocardiografía: Evaluar fracción de eyección y descartar hipertensión pulmonar persistente del RN (HPPRN).
  • 18. Tratamiento Cuidados generales. En todos los nacimientos es imprescindible que: • El personal que brinda atención del RN sea capacitado en reanimación neonatal. • Área de atención inmediata equipada, termorregulación y el equipo necesario para la asistencia del RN. • Coordinación con obstetricia para evaluar las condiciones, el momento más oportuno y la vía para el parto.
  • 19. Tratamiento En sala de partos: Asegurar: Iniciar reanimación con oxígeno al 21% en RN mayor de 35 semanas; 21% a 30% en el prematuro, si es necesario aumentar oxígeno según tablas de saturación. En reanimación avanzada, usar oxígeno al 100% con descenso gradual a la mejoría del RN. El oxígeno debe ser calentado y humidificado. No demorar la ventilación por la succión de la tráquea cuando hay líquido amniótico teñido de meconio, la prioridad es ventilar luego de pasos iniciales. Cuando la ventilación se administra de manera efectiva, rara vez se necesitan compresiones cardiacas. La ventilación pulmonar adecuada es la clave para la pronta restauración de la función cardiaca, la hipoxia y la isquemia en la asfixia perinatal. Si el RN respira y la FC >100 lpm, pero el RN persiste con cianosis a pesar de oxígeno a flujo libre utilizar CPAP nasal.
  • 20. Tratamiento Si RN con falla en la utilización de CPAP nasal. − RN término intubar. − RN pretérmino intubar y administrar surfactante pulmonar. Evitar expansores de volumen. Mantener temperatura 36.5°C a 37°C, evitar la hipertermia. Para documentar el diagnóstico de asfixia se requiere: − Gasometría para medir pH, preferentemente de sangre del cordón umbilical. − Realizar evaluación del Apgar en forma correcta. − Identificar los signos de daño neurológico en forma oportuna. − Identificar la presencia de falla orgánica múltiple. Monitoreo continuo de signos vitales: FC, FR, T°, PAM, SatO2, cada 15 min. En las primeras 2 horas, y luego cada 2 horas. Trabajo respiratorio: Silverman Anderson. Traslado a sala de Neonatología en incubadora para evitar sobrecalentamiento.
  • 21. Recepción en sala de Neonatología Objetivos de la vigilancia: • Estabilización y manejo. • Vigilar disminución del estado de vigilia (letargia, estupor, coma). • Evitar factores agravantes. 1. Cuidados esenciales: • Ayuno, sonda orogástrica abierta 12 a 24 horas según clasificación. • Intervención mínima (con o sin sedación): − Manejar con nido de contención. − Cubrir cuna o ponerle antifaz para aislar el exceso de luz. • Terapia del dolor no farmacológico: • Calostro 1 mL cada 8 horas en mucosa oral. • Manipulación mínima. • Termorregulación para mantener temperatura 36.5°C a 37°C. Evitar hipertermia estricto. • Monitoreo continuo de signos vitales: FC, FR, To, PAM, SatO2 cada 2 horas. • Balance hídrico cada 6 horas.
  • 22. Recepción en sala de Neonatología 2. Perfusión y manejo de líquidos: • Mantener niveles normales de presión arterial media según peso. • Líquidos parenterales a requerimientos iniciales. Si se sospecha SIHAD de 40 a 60 mL/Kg/día, el primer día de vida. Calcio 200 a 300 mg/ kg/día. Sulfato de magnesio 50 mg/kg/día. Ajustar requerimientos en base a edad, peso, diuresis y balance hídrico completo. • Con aporte de glucosa IV de 4 a 6 mg/kg/minuto. Mantener valores normales de glucosa de >50mg <48 hrs; >60 a 120 mg/dL después de 72 horas de vida.
  • 23. • Corrección de hiperviscosidad o anemia (mantener hematocrito entre 40% y 64%). • Mantener balance hídrico. • No usar bicarbonato de sodio en acidosis metabólica • Controlar diuresis horaria (2 a 3 mL/kg/h) y balance estricto cada 6 horas y reevaluar según resultados. • En estado de choque, administrar carga con solución fisiológica, a 10 mL/kg IV, 10 a 30 minutos, en pérdidas sanguíneas corregir con concentrado eritrocitarios. Si hay hipotensión arterial o datos de mala perfusión después de corregir la volemia, agregar manejo inotrópico.
  • 24. Recepción en sala de Neonatología 3. Ventilación: • Nivel de oxígeno: Evitar hipoxia/hiperoxia. Mantener saturación de oxígeno de 91% a 95%, Evaluación de Silverman Anderson (SA), seriados cada 2 horas. • Mantener Ph sobre 7.25 mmhg. Nivel de CO2: Mantener en rangos normales (alrededor de 40 a 45 mmHg). La hipercapnia puede producir vasodilatación cerebral y acidosis cerebral; la hipocapnia grave (CO2 ≤25 mmHg) puede disminuir el FSC y aumenta el riesgo de muerte o discapacidad neurológica. Realizar gasometría a las 6 horas de vida o cuando el Px lo amerite. • Evitar situaciones que alteran la ventilación y oxigenación.
  • 25. Recepción en sala de Neonatología 3. 4. Manejo de las convulsiones: • Primera línea: Fenobarbital 20 mg/kg/dosis IV, como dosis de carga. Si no hay respuesta, segunda dosis (10 a 20 mg/kg/dosis). • Segunda línea: Levetiracetam a 10 a 20 mg/kg/dosis o Difenilhidantoína a 15 a 20 mg/kg/dosis de persistir convulsiones,. • No usar anticonvulsivantes de manera profiláctica.
  • 26. 5. Manejo nefroprotección: Metilxantinas (aminofilina o teofilina) a dosis de entre 5 y 8 mg/k/dosis iniciada durante la primera hora posterior al diagnóstico en dosis única. 6. Manejo neuroprotección: Lo más importante en el manejo de asfixia al nacer es proteger el cerebro. Prevenir y/o reducir el edema cerebral a través de estrategias como: − Intervención mínima. − Mantener la glucemia en concentración normal, controlar convulsiones. − Hipotermia terapéutica. Ha demostrado disminuir el riesgo de secuelas neurológicas. − Eritropoyetina.
  • 27. Recepción en sala de Neonatología 7. Nutrición: • Ayuno durante 12 a 24 horas en asfixia moderada, en severa al resol ver complicaciones. • En recién nacidos críticos, si su estado hemodinámico y metabólico lo permite, iniciar nutrición parenteral desde las primeras 24 horas. • Si el recién nacido se encuentra hemodinámicamente estable y no muestra signos de disfunción o daño intestinal, iniciar estimulación trófica intestinal. • Evaluar en cada neonato el inicio de la alimentación lo antes posible, y realizar incrementos con cautela, alrededor de 20 a 30 mL/kg/día.
  • 28. 8. Vigilar estado de vigilia: • Detectar datos de EIH utilizando escala Sarnat-Sarnat. • Evaluar cada 2 horas escala de Sarnat-Sarnat. (Si no despierta y/o no mantiene la alerta = EHI moderada-grave). 9. Evitar factores agravantes: • Hipertermia. • Hipocarbia (PaCO2 <35 mmHg) e hipo/hiperoxia (PaO2 <50 y >80 mmHg). Utilizar pH-stat (corregir pH, PaCO2 por la temperatura). • Hipotensión y oscilaciones en la TA. • Hipoglucemia (<50 mg/dL). • Hipo Ca++ <1 mmol/L e hipo Mg <1.6 mg/dL
  • 29. Pronóstico El pronóstico de la asfixia es difícil de precisar. La mortalidad es cercana al 20%. El riesgo de parálisis cerebral en los sobrevivientes es de entre 5% y el 10% comparado al 0.2% de la población general. Factores de mal pronóstico son: • Asfixia severa y prolongada: Apgar <3 a los 10 minutos. • Encefalopatía hipóxica grado II y III. • Convulsiones precoces o difícil de tratar. • Insuficiencia cardiorrespiratoria. • EEG con actividad de bajo voltaje y/o isoeléctrico son indicadores de pobre pronóstico, al igual que un trazado con estallido supresión persistente. • Examen neurológico anormal en el momento del alta o a las 2 semanas de vida. • Oliguria persistente por más de 36 horas. • TAC con anormalidades sugerentes de encefalomalacia al mes de vida. • Las secuelas a largo plazo son la parálisis cerebral, convulsiones, retardo psicomotor y déficit sensoriales.