SlideShare una empresa de Scribd logo
atención natal
Lamis Judith Estevané Díaz
TRANSICIÓN A LA
VENTILACIÓN AÉREA
Esta eliminación se produce a través de
diversos medios y las contribuciones de
estos mecanismos pueden depender de
la edad gestacional y el modo del parto
En el útero, los pulmones del feto están
llenos de líquido amniótico, el cual debe
eliminarse de forma inmediata para la
respiración del aire.
OMS (Organización Mundial de la Salud). Reducir la mortalidad de
los recién nacidos. 19 de febrero de 2018. Acceso a Página 21 junio
2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/preterm-birth
Una cantidad significativa de líquido pulmonar se elimina
después del nacimiento, A partir de aquí, se elimina de
manera gradual, probablemente por la circulación
pulmonar y las vías linfáticas.
Las fuerzas mecánicas ayudan a la eliminación del
líquido pulmonar durante el parto
Una gran liberación de adrenalina fetal tardía en el parto
estimula las células epiteliales pulmonares para que cesen la
secreción y, en cambio, empiecen a reabsorber el líquido
pulmonar como resultado de la activación del canal del
sodio
l Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017b)
Taquipnea
transitoria del
recién nacido.
el conducto
arterioso
normalmente se
cierra.
el surfactante, el cual se
sintetiza por los neumocitos tipo
II, disminuye la tensión de la
superficie alveolar, y ayuda a
mantener la inflación pulmonar
al impedir el colapso alveolar
l Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017b)
CUIDADOS DEL RECIÉN
CUIDADOS DEL RECIÉN
CUIDADOS DEL RECIÉN
NACIDO EN LA SALA DE
NACIDO EN LA SALA DE
NACIDO EN LA SALA DE
PARTOS
PARTOS
PARTOS
Cuidados
inmediatos al
recién nacido
estado de salud
materna
complicaciones
prenatales edad gestacional
complicaciones
del trabajo de
parto
duración del trabajo
de parto y rotura de
membranas
tipo y duración
de la anestesia
dificultad del
parto
medicamentos
administrados durante
el trabajo de parto
American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth.
Pediatrics 2017a;139(6).
Las cuatro preguntas que
un proveedor de atención
neonatal efectuará se
refieren
edad gestacional , el color del líquido amniótico
los riesgos fetales adicionales
cantidad de fetos
American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth.
Pediatrics 2017a;139(6).
En los bebés a término, la demora del pinzamiento del
cordón umbilical de 30 a 60 segundos, eleva los niveles de
hemoglobina al nacer, mejora las reservas de hierro
durante la infancia y el desarrollo neurológico hasta los 4
años de edad
Pinzamiento del
cordón umbilical
hiperbilirrubinemia
En los recién nacidos prematuros,
el pinzamiento tardío del cordón
reduce las tasas de transfusión de
sangre, hemorragia intraventricular
y enterocolitis necrotizante.
American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth.
Pediatrics 2017a;139(6).
Reanimación del
recién nacido
Aproximadamente 10% de los
recién nacidos requiere
algún grado de reanimación
activa para estimular la
respiración y 1% necesita
cuidados intensivos.
American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth.
Pediatrics 2017a;139(6).
Cuando se les priva de un intercambio adecuado de
gases, ya sea antes o después del nacimiento, los recién
nacidos manifiestan una secuencia bien definida de
acontecimientos que conducen a la apnea
Los recién nacidos con apnea
secundaria no responderán a la
estimulación, ni reanudarán
espontáneamente los esfuerzos
respiratorios. A menos que la
ventilación sea asistida, le sigue la
muerte
American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth.
Pediatrics 2017a;139(6).
PROTOCOLO DE
PROTOCOLO DE
PROTOCOLO DE
REANIMACIÓN
REANIMACIÓN
REANIMACIÓN
Evaluación inicial
Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card:
progressing toward national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible
en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June
2017.
Máscara de
ventilación
Se recomienda la ventilación asistida por
máscara a una frecuencia de 40 a 60
respiraciones por minuto. La saturación de
oxígeno se controla por la oximetría de pulso. El
oxígeno suplementario puede administrarse en
porcentajes graduados, y elevados para
mantener los valores de saturación de oxígeno
dentro de un rango normal por minuto de vida.
Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card:
progressing toward national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible
en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June
Vía aérea
alternativa
Para la intubación traqueal se utiliza un
laringoscopio con una cuchilla recta —
tamaño 0 para un recién nacido prematuro
y tamaño 1 para un recién nacido a
término.
un dispositivo de presión positiva adecuado
se conecta al tubo endotraqueal. Las
bocanadas de aire se suministran a una
tasa de 40 a 60 por minuto con una fuerza
adecuada para estabilizar la frecuencia
cardiaca Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward
national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en:
http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June 2017.
Compresiones
torácicas
Si la frecuencia cardiaca permanece 60 bpm a
pesar de los pasos correctivos de ventilación, incluida
la colocación del tubo traqueal, se inician las
compresiones torácicas
Cuando se inician las compresiones, la
concentración de oxígeno se incrementa a 100%
La ventilación efectiva es todo lo que se necesita para
estabilizar al recién nacido en la sala de parto.
Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward
national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en:
http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June 2017.
compresión de dos pulgares, las
manos rodean el pecho, mientras
que los pulgares presionan el
esternón
Las compresiones se administran en el
tercio inferior del esternón a una
profundidad suficiente para generar un
pulso palpable.
Se recomienda una relación de
compresiones a ventilación de 3:1,
y 90 compresiones y 30
respiraciones alcanzan
aproximadamente 120 eventos
por minuto.
Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward
national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en:
http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June 2017.
Muchas
gracias

Más contenido relacionado

Similar a Atencion Natal.pdf

unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
RosarioRamos48
 
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez. Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Grupo ROP Argentina
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
LidoCardenasVargas
 
Reanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal GeneralidadesReanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal Generalidades
Hospital General de Pachuca
 
Reanimacion Neonatal pptx
Reanimacion Neonatal pptxReanimacion Neonatal pptx
Reanimacion Neonatal pptx
YhimyVallejosSaravia
 
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSRCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
Anita Valencia
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
Julia Borja
 
Reanimación Neonatal.pptx
Reanimación Neonatal.pptxReanimación Neonatal.pptx
Reanimación Neonatal.pptx
NeonatologiaHCAFAA
 
Temas de examen Pediatria
Temas de examen PediatriaTemas de examen Pediatria
Temas de examen Pediatria
Valentina Vera
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
EdzonG
 
rcp neo.pdf
rcp neo.pdfrcp neo.pdf
rcp neo.pdf
EvelynAlvarez62
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
Mary Tineo Bautista
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIAREANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
mramoslo
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
xlucyx Apellidos
 
RCP neonatal y pediatrico.pptx
RCP neonatal y pediatrico.pptxRCP neonatal y pediatrico.pptx
RCP neonatal y pediatrico.pptx
AlejandroFloresPatio4
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
umosqueira
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Samy Toro
 

Similar a Atencion Natal.pdf (20)

unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez. Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
Administracion de O2 en sala de partos en prematuros . Dr. Gastón Pérez.
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
 
Reanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal GeneralidadesReanimación neonatal Generalidades
Reanimación neonatal Generalidades
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Reanimacion Neonatal pptx
Reanimacion Neonatal pptxReanimacion Neonatal pptx
Reanimacion Neonatal pptx
 
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOSRCP NEONATAL MEDICAMENTOS
RCP NEONATAL MEDICAMENTOS
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Reanimación Neonatal.pptx
Reanimación Neonatal.pptxReanimación Neonatal.pptx
Reanimación Neonatal.pptx
 
Temas de examen Pediatria
Temas de examen PediatriaTemas de examen Pediatria
Temas de examen Pediatria
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
rcp neo.pdf
rcp neo.pdfrcp neo.pdf
rcp neo.pdf
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptxATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO-HAV.pptx
 
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIAREANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
REANIMACION CARDIO PULMONAR AVANZADO PEDIATRIA
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
RCP neonatal y pediatrico.pptx
RCP neonatal y pediatrico.pptxRCP neonatal y pediatrico.pptx
RCP neonatal y pediatrico.pptx
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 

Más de JudithEstevane

Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
JudithEstevane
 
Trastorno de fobia específica y social .pdf
Trastorno de fobia específica y social .pdfTrastorno de fobia específica y social .pdf
Trastorno de fobia específica y social .pdf
JudithEstevane
 
VIUDA NEGRA.pdf
VIUDA NEGRA.pdfVIUDA NEGRA.pdf
VIUDA NEGRA.pdf
JudithEstevane
 
cáncer gástrico.pdf
cáncer gástrico.pdfcáncer gástrico.pdf
cáncer gástrico.pdf
JudithEstevane
 
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdf
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdfFRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdf
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdf
JudithEstevane
 
terminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdf
terminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdfterminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdf
terminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdf
JudithEstevane
 
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi..._Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
JudithEstevane
 
abordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptx
abordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptxabordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptx
abordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptx
JudithEstevane
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
JudithEstevane
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
JudithEstevane
 
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdfel cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
JudithEstevane
 
Sx. de inmovilidad.pptx
Sx. de inmovilidad.pptxSx. de inmovilidad.pptx
Sx. de inmovilidad.pptx
JudithEstevane
 
Crisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptx
Crisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptxCrisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptx
Crisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptx
JudithEstevane
 

Más de JudithEstevane (13)

Sindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdfSindromes pleuropulmonares.pdf
Sindromes pleuropulmonares.pdf
 
Trastorno de fobia específica y social .pdf
Trastorno de fobia específica y social .pdfTrastorno de fobia específica y social .pdf
Trastorno de fobia específica y social .pdf
 
VIUDA NEGRA.pdf
VIUDA NEGRA.pdfVIUDA NEGRA.pdf
VIUDA NEGRA.pdf
 
cáncer gástrico.pdf
cáncer gástrico.pdfcáncer gástrico.pdf
cáncer gástrico.pdf
 
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdf
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdfFRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdf
FRACTURAS DE LA CABEZA DEL FEMUR.pdf
 
terminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdf
terminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdfterminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdf
terminaciones nerviosas mano y antebrazo.pdf
 
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi..._Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
_Codo. (codo de las pequeñas ligas, epicondilitis lateral, epicondilitis medi...
 
abordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptx
abordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptxabordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptx
abordaje de hipercalcemia e hiperparatiroidismo.pptx
 
cetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptxcetoacidosis pediatria.pptx
cetoacidosis pediatria.pptx
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
 
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdfel cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
el cristalino y sus alteraciones patológicas #1.pdf
 
Sx. de inmovilidad.pptx
Sx. de inmovilidad.pptxSx. de inmovilidad.pptx
Sx. de inmovilidad.pptx
 
Crisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptx
Crisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptxCrisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptx
Crisis Familiares Normativas y Paranormativas.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Atencion Natal.pdf

  • 2. TRANSICIÓN A LA VENTILACIÓN AÉREA Esta eliminación se produce a través de diversos medios y las contribuciones de estos mecanismos pueden depender de la edad gestacional y el modo del parto En el útero, los pulmones del feto están llenos de líquido amniótico, el cual debe eliminarse de forma inmediata para la respiración del aire. OMS (Organización Mundial de la Salud). Reducir la mortalidad de los recién nacidos. 19 de febrero de 2018. Acceso a Página 21 junio 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/preterm-birth
  • 3. Una cantidad significativa de líquido pulmonar se elimina después del nacimiento, A partir de aquí, se elimina de manera gradual, probablemente por la circulación pulmonar y las vías linfáticas. Las fuerzas mecánicas ayudan a la eliminación del líquido pulmonar durante el parto Una gran liberación de adrenalina fetal tardía en el parto estimula las células epiteliales pulmonares para que cesen la secreción y, en cambio, empiecen a reabsorber el líquido pulmonar como resultado de la activación del canal del sodio l Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017b)
  • 4. Taquipnea transitoria del recién nacido. el conducto arterioso normalmente se cierra. el surfactante, el cual se sintetiza por los neumocitos tipo II, disminuye la tensión de la superficie alveolar, y ayuda a mantener la inflación pulmonar al impedir el colapso alveolar l Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017b)
  • 5. CUIDADOS DEL RECIÉN CUIDADOS DEL RECIÉN CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO EN LA SALA DE NACIDO EN LA SALA DE NACIDO EN LA SALA DE PARTOS PARTOS PARTOS
  • 6. Cuidados inmediatos al recién nacido estado de salud materna complicaciones prenatales edad gestacional complicaciones del trabajo de parto duración del trabajo de parto y rotura de membranas tipo y duración de la anestesia dificultad del parto medicamentos administrados durante el trabajo de parto American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth. Pediatrics 2017a;139(6).
  • 7. Las cuatro preguntas que un proveedor de atención neonatal efectuará se refieren edad gestacional , el color del líquido amniótico los riesgos fetales adicionales cantidad de fetos American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth. Pediatrics 2017a;139(6).
  • 8. En los bebés a término, la demora del pinzamiento del cordón umbilical de 30 a 60 segundos, eleva los niveles de hemoglobina al nacer, mejora las reservas de hierro durante la infancia y el desarrollo neurológico hasta los 4 años de edad Pinzamiento del cordón umbilical hiperbilirrubinemia En los recién nacidos prematuros, el pinzamiento tardío del cordón reduce las tasas de transfusión de sangre, hemorragia intraventricular y enterocolitis necrotizante. American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth. Pediatrics 2017a;139(6).
  • 9. Reanimación del recién nacido Aproximadamente 10% de los recién nacidos requiere algún grado de reanimación activa para estimular la respiración y 1% necesita cuidados intensivos. American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth. Pediatrics 2017a;139(6).
  • 10. Cuando se les priva de un intercambio adecuado de gases, ya sea antes o después del nacimiento, los recién nacidos manifiestan una secuencia bien definida de acontecimientos que conducen a la apnea Los recién nacidos con apnea secundaria no responderán a la estimulación, ni reanudarán espontáneamente los esfuerzos respiratorios. A menos que la ventilación sea asistida, le sigue la muerte American Academy of Pediatrics. Delayed umbilical cord clamping after birth. Pediatrics 2017a;139(6).
  • 11. PROTOCOLO DE PROTOCOLO DE PROTOCOLO DE REANIMACIÓN REANIMACIÓN REANIMACIÓN
  • 12. Evaluación inicial Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June 2017.
  • 13. Máscara de ventilación Se recomienda la ventilación asistida por máscara a una frecuencia de 40 a 60 respiraciones por minuto. La saturación de oxígeno se controla por la oximetría de pulso. El oxígeno suplementario puede administrarse en porcentajes graduados, y elevados para mantener los valores de saturación de oxígeno dentro de un rango normal por minuto de vida. Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June
  • 14. Vía aérea alternativa Para la intubación traqueal se utiliza un laringoscopio con una cuchilla recta — tamaño 0 para un recién nacido prematuro y tamaño 1 para un recién nacido a término. un dispositivo de presión positiva adecuado se conecta al tubo endotraqueal. Las bocanadas de aire se suministran a una tasa de 40 a 60 por minuto con una fuerza adecuada para estabilizar la frecuencia cardiaca Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June 2017.
  • 15. Compresiones torácicas Si la frecuencia cardiaca permanece 60 bpm a pesar de los pasos correctivos de ventilación, incluida la colocación del tubo traqueal, se inician las compresiones torácicas Cuando se inician las compresiones, la concentración de oxígeno se incrementa a 100% La ventilación efectiva es todo lo que se necesita para estabilizar al recién nacido en la sala de parto. Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June 2017.
  • 16. compresión de dos pulgares, las manos rodean el pecho, mientras que los pulgares presionan el esternón Las compresiones se administran en el tercio inferior del esternón a una profundidad suficiente para generar un pulso palpable. Se recomienda una relación de compresiones a ventilación de 3:1, y 90 compresiones y 30 respiraciones alcanzan aproximadamente 120 eventos por minuto. Centers for Disease Control and Prevention. Breastfeeding report card: progressing toward national breastfeeding goals-United States 2016. Disponible en: http://www.cdc.gov/breastfeeding/data/reportcard2. htm. Consultado June 2017.