SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Adaptación del RN a
la vida extrauterina
EUS: Fanny Avilés
Gisselle Czekalla
Introducción
 El periodo del postparto inmediato tiene una gran
significancia, tanto para la madre como para el RN.
 De la dependencia materna el RN debe adaptarse a un
medio completamente distinto al medioambiente
intrauterino e independizarse de la relación fisiológica que
mantenía con su madre.
 La adaptación exitosa requiere una compleja interacción
entre los sistemas:
 Respiratorio
 Cardiovascular
 Termorregulador
 Inmunológico
Adaptación
Cardiovascular
Circulación Fetal
 La sangre oxigenada fluye al feto desde la placenta
por la vena umbilical
 La mayoría de la sangre se desvía del sistema
hepático a través del ductus venoso, el cuál forma
una conexión entre la vena umbilical y la cava
inferior.
 La sangre oxigenada entra en la aurícula derecha y
se dirige en su mayoría hacía la aurícula izquierda a
través del foramen oval, luego al ventrículo
izquierdo, y hacía la aorta ascendente, donde es
primariamente dirigida hacia el corazón y cerebro
del feto.
Circulación Fetal
 La sangre desoxigenada proveniente de la cabeza
y las extremidades superiores vuelve a la aurícula
derecha por la vena cava superior, donde se
mezcla con la sangre oxigenada de la placenta.
 Esta sangre entra al ventrículo derecho y a la
arteria pulmonar, donde el 90% es derivado hacía
la aorta descendiente por el ductus arterioso,
proveyendo de O2 a la porción distal del cuerpo y
eventualmente drenándose hacía la placenta por
las arterias umbilicales.
 El 10% restante de la sangre perfunde el
parénquima pulmonar para suplir necesidades
metabólicas.
Circulación Neonatal
 Con la primera respiración delRN y la exposición
a niveles elevados de O2, hay un ↑ del flujo hacía
los pulmones causando el cierre del foramen
oval.
 El cierre del ductus arterioso es un proceso
gradual que resulta de la ↓ de la resistencia
vascular pulmonar, el ↑ de la resistencia vascular
sistémica y la sensibilidad al aumento de los
niveles de la PaO2.
 La eliminación de la placenta disminuye los
niveles de prostaglandina lo que también influye
en el cierre del Ductus arterioso.
Circulación Neonatal
 Con el pinzamiento del cordón elimina la placenta
como reservorio de sangre, gatillando el ↑ de la
resistencia vascular sistémica, ↑ la presión arterial y ↑
las presiones en el lado izquierdo del corazón.
 La eliminación de la placenta también elimina la
necesidad de flujo sanguíneo desde el ductus venoso,
causando la eliminación funcional de este
cortocircuito.
 El flujo sanguíneo venoso es dirigido a través del
sistema portal hacía la circulación hepática.
 Los vasos umbilicales se contraen, y se provoca el
cierre funcional inmediatamente.
Circulación Neonatal
 La transición exitosa y cierre de los cortocircuitos
fetales lleva a la circulación neonatal, donde la
sangre desoxigenada regresa al corazón a través de
la vena cava inferior y superior. La sangre entra a la
aurícula derecha y luego al ventrículo derecho y
fluye a través de la arteria pulmonar hacia el lecho
pulmonar.
 La sangre oxigenada regresa a través de las venas
pulmonares a la aurícula izquierda, al ventrículo
izquierdo y a través de la aorta hacía la circulación
sistémica.
 La hipoxia, acidosis y los defectos congénitos del
corazón son condiciones que pueden influir con la
secuencia normal de estos eventos.
Intervenciones de Enfermería
 Reconocer y evitar los factores que puedan afectar una
transición cardiovascular normal, como la hipoxia,
acidosis, hipotermia e hipovolemia.
 Detectar los factores de riesgo maternos en el preparto
que puedan provocar hipoxia.
 Anticipar las intervenciones de enfermería preparando
la sala de recepción del recién nacido y los equipos
necesarios para la reanimación cardiopulmonar.
Adaptación Respiratoria
Adaptación respiratoria
 El inicio de la respiración es un proceso complejo
que implica la interacción de factores bioquímicos,
neurales y mecánicos.
 El pinzamiento del cordón ↓ la concentración de
O2, ↑ la concentración de CO2 y ↓ el pH. Esto
estimula los quimiorreceptores ubicados en la
aorta y carótida, activando el centro respiratorio
para iniciar la respiración.
Adaptación respiratoria
 La compresión mecánica del tórax durante el
parto vaginal provoca la salida de
aproximadamente un tercio del liquido de los
pulmones. la salida del tórax provoca su re
expansión, generando una presión negativa
llevando el aire a los pulmones.
 La inspiración pasiva del aire reemplaza el
liquido.
 Cuando el RN llora se establece una presión
intratorácica positiva la cual mantiene los alveolos
abiertos, logrando que el liquido restante se drene
hacía el sistema linfático.
Adaptación respiratoria
 Para que el sistema respiratorio funcione de forma
efectiva, el RN debe tener:
 Adecuado flujo pulmonar
 Cantidad adecuada de surfactante
 Musculatura respiratoria los suficientemente
fuerte para apoyar la respiración.
Intervenciones de Enfermería
 Valorar al nacimiento el esfuerzo respiratorio, la
frecuencia cardiaca y el color del recién nacido permite
evaluar la adaptación respiratoria en el período de
transición.
 Detectar signos de dificultad respiratoria en la sala de
atención inmediata para anticiparse a complicaciones
mayores.
 Dar oxigenoterapia de forma adecuada.
Adaptación metabólica
y nutricional
Adaptación nutricional
 En el período de transición, el aporte de nutrientes
es convertido de un aporte continuo de glucosa a
través de la placenta, a un aporte intermitente
recibido por medio de la lactancia materna.
 El feto recibe aproximadamente el 80% de la
concentración de glucosa materna, que atraviesa
la placenta por un mecanismo denominado difusión
facilitada.
 El feto utiliza glucosa para sus actividades
metabólicas y, a la vez, la almacena como reserva
energética para ser usada en la vida extrauterina.
 El feto utiliza glucosa para sus actividades
metabólicas y, a la vez, la almacena como reserva
energética para ser usada en la vida extrauterina.
Adaptación nutricional
 Si un RNT posee los depósitos de glucógeno están
completos, sólo le brinda una autonomía de 8 a 10
horas.
 Los depósitos de grasa son la fuente principal de
producción de calor en el recién nacido.
 Al nacimiento, este aporte cesa bruscamente y el
recién nacido va a depender de estas reservas y del
aporte exógeno, que reciba para adaptarse al
medio extrauterino.
 El recién nacido moviliza rápidamente todos los
mecanismos de compensación de la glucosa en los
primeros días de vida, y tarda de 2 a 3 semanas en
alcanzar niveles característicos de la madurez.
Adaptación nutricional
 El neonato prematuro o el recién nacido que
estuvo expuesto a un ambiente intrauterino o
extrauterino adverso tienen mas riesgo de
presentar hipoglucemia.
 Consideramos hipoglucemia en el periodo de
transición los valores de glucosa menores a 40
mg %
Intervenciones de enfermería
 La alimentación precoz en la sala de partos, además de
favorecer el vínculo entre el recién nacido y su madre,
disminuye el riego de hipoglucemia
 Valorar signos de hipoglucemia, valorando los factores
de riesgo antes mencionados.
 Documentar la primera deposición implica auscultar
ruidos hidroaéreos en las primeras horas de vida, para
valorar indirectamente el funcionamiento intestinal.
Adaptación Térmica
 Durante el periodo intrauterino, el recién nacido no
regula su temperatura corporal sino que depende de
la madre y de la placenta para la regulación de la
temperatura.
 Al nacimiento, el neonato está expuesto a factores
ambientales externos y procesos fisiológicos propios
que ponen en riesgo la estabilidad térmica.
Adaptación Renal
 La placenta es el principal órgano excretor del feto,
un verdadero hemodializador.
 Durante la vida intrauterina, la función renal es
mínima, pero puede decirse que en el feto hay
circulación sanguínea renal, filtración glomerular y
función tubular, aunque en niveles muy bajos.
 Con el nacimiento, aumenta el flujo sanguíneo renal:
en las primeras 12 horas el riñón recibe del 4% al 6%
del gasto cardíaco; en la primera semana el 8% al 10%
Adaptación Renal
 Hay un aumento rápido en la velocidad
de filtración glomerular que se duplica
durante las 2 primeras semanas
 Se produce un aumento en el flujo
sanguíneo renal y en la capacidad de
concentrar orina.
 Estos cambios son atribuidos a la
disminución de la resistencia vascular
renal, el aumento en la presión arterial
sistémica, la presión de filtración más
eficaz, y al aumento en la
permeabilidad glomerular y en el área
de filtración glomerular.
Intervenciones de enfermería
 Documentar la primera micción y sus características
resulta útil para descartar malformaciones en las vías
urinarias.
 En recién nacidos sanos es frecuente la oliguria; hasta
un 7% de los recién nacidos normales no emiten orina
sino hasta el 2º día de vida; un 33% lo hace al nacer; un
93% en las primeras 24 horas y un 99% dentro de las
primeras 48 horas.
Adaptación neurológica
 Durante las primeras horas de vida se
producen los cambios más importantes en la
adaptación del RN al medio extrauterino.
 Esta primera etapa, que se conoce como
primer período de reactividad, es un
periodo variable ente el nacimiento y la
primera hora de vida. El niño se encuentra
alerta o llorando, con los ojos abiertos, y
hace movimientos difusos que alterna con
periodos de inmovilidad, con posibilidad de
relacionarse con el medio ambiente. Es
adecuado iniciar la lactancia en este
periodo, siempre que la adaptación
cardiorrespiratoria sea adecuada.
Adaptación neurológica
 En las dos horas siguientes disminuye la frecuencia
cardiaca a márgenes de 120-140 latidos por minuto y
la respiratoria a cifras de menos de 60 por minuto.
El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse
gradualmente.
 Luego hay un segundo período de reactividad. Este
período dura aproximadamente 2 a 6 horas El niño
está más activo y con muy buena respuesta a los
estímulos. Aparecen secreciones y mucus en la
boca; ocasionalmente puede regurgitar. Se escuchan
ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la
frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos
exógenos con taquicardia transitoria. El paso de
meconio puede producir taquicardia o bradicardia
transitoria.
Intervención de enfermería
 En esta etapa la intervención de la enfermería resulta
importante en los periodos de reactividad, para iniciar
la lactancia materna y fomentar el vinculo entre el
recién nacido y su familia.
 Estos son los momentos en los cuales el recién nacido
se encuentra receptivo y en condiciones de interactuar
con el medio.
Adaptacion del rn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rnxelaleph
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoDr.Marcelinho Correia
 
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUDCuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINASilvia Enriquez
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoLisseth Villadiego Álvarez
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatalsosdoc
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoJose Olmedo
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoneoucin
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaJINM PALMA
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Contacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con PielContacto Precoz Piel Con Piel
Contacto Precoz Piel Con Piel
 
Atencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del RnAtencion Inmediata Del Rn
Atencion Inmediata Del Rn
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUDCuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
Cuidados de transicion medios de adaptacion - CICAT-SALUD
 
ValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN NacidoValoracióN Del ReciéN Nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Teorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de partoTeorías del trabajo de parto
Teorías del trabajo de parto
 
Guia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sanoGuia de intervencion en el recien nacido sano
Guia de intervencion en el recien nacido sano
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIOSÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
 
Places
PlacesPlaces
Places
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 

Similar a Adaptacion del rn

ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxVctorAntonioCarrillo
 
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34ileen cruz
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfAlexandraGuevara31
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfAlexandraGuevara31
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxJuanJose673549
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESArletEleraRomero
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosMarco Rivera
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatalLeo Lopez
 
Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerGise Estefania
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatalumosqueira
 
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxRosarioRamos48
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdfNatalyEstefaniaPerez
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioGregoryMontenegro
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoAlberto Islas
 

Similar a Adaptacion del rn (20)

ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptxADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
ADAPTACION VIDA EXTRAUTERINA RN PEDIATRÍA.pptx
 
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 
La hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptxLa hora de Dorada.pptx
La hora de Dorada.pptx
 
Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacer
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
03- NEONATOLOGIA.pptx
03- NEONATOLOGIA.pptx03- NEONATOLOGIA.pptx
03- NEONATOLOGIA.pptx
 
Atencion Natal.pdf
Atencion Natal.pdfAtencion Natal.pdf
Atencion Natal.pdf
 
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptxunidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
unidad 01 FUNDAMENTOSDE LA REANIMACIÓN NEONATAL.pptx
 
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
3 atención inmediata clasificacion del riesgo neonatal.pdf
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 

Último

ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 

Último (20)

ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 

Adaptacion del rn

  • 1. Adaptación del RN a la vida extrauterina EUS: Fanny Avilés Gisselle Czekalla
  • 2. Introducción  El periodo del postparto inmediato tiene una gran significancia, tanto para la madre como para el RN.  De la dependencia materna el RN debe adaptarse a un medio completamente distinto al medioambiente intrauterino e independizarse de la relación fisiológica que mantenía con su madre.  La adaptación exitosa requiere una compleja interacción entre los sistemas:  Respiratorio  Cardiovascular  Termorregulador  Inmunológico
  • 4. Circulación Fetal  La sangre oxigenada fluye al feto desde la placenta por la vena umbilical  La mayoría de la sangre se desvía del sistema hepático a través del ductus venoso, el cuál forma una conexión entre la vena umbilical y la cava inferior.  La sangre oxigenada entra en la aurícula derecha y se dirige en su mayoría hacía la aurícula izquierda a través del foramen oval, luego al ventrículo izquierdo, y hacía la aorta ascendente, donde es primariamente dirigida hacia el corazón y cerebro del feto.
  • 5. Circulación Fetal  La sangre desoxigenada proveniente de la cabeza y las extremidades superiores vuelve a la aurícula derecha por la vena cava superior, donde se mezcla con la sangre oxigenada de la placenta.  Esta sangre entra al ventrículo derecho y a la arteria pulmonar, donde el 90% es derivado hacía la aorta descendiente por el ductus arterioso, proveyendo de O2 a la porción distal del cuerpo y eventualmente drenándose hacía la placenta por las arterias umbilicales.  El 10% restante de la sangre perfunde el parénquima pulmonar para suplir necesidades metabólicas.
  • 6.
  • 7. Circulación Neonatal  Con la primera respiración delRN y la exposición a niveles elevados de O2, hay un ↑ del flujo hacía los pulmones causando el cierre del foramen oval.  El cierre del ductus arterioso es un proceso gradual que resulta de la ↓ de la resistencia vascular pulmonar, el ↑ de la resistencia vascular sistémica y la sensibilidad al aumento de los niveles de la PaO2.  La eliminación de la placenta disminuye los niveles de prostaglandina lo que también influye en el cierre del Ductus arterioso.
  • 8. Circulación Neonatal  Con el pinzamiento del cordón elimina la placenta como reservorio de sangre, gatillando el ↑ de la resistencia vascular sistémica, ↑ la presión arterial y ↑ las presiones en el lado izquierdo del corazón.  La eliminación de la placenta también elimina la necesidad de flujo sanguíneo desde el ductus venoso, causando la eliminación funcional de este cortocircuito.  El flujo sanguíneo venoso es dirigido a través del sistema portal hacía la circulación hepática.  Los vasos umbilicales se contraen, y se provoca el cierre funcional inmediatamente.
  • 9. Circulación Neonatal  La transición exitosa y cierre de los cortocircuitos fetales lleva a la circulación neonatal, donde la sangre desoxigenada regresa al corazón a través de la vena cava inferior y superior. La sangre entra a la aurícula derecha y luego al ventrículo derecho y fluye a través de la arteria pulmonar hacia el lecho pulmonar.  La sangre oxigenada regresa a través de las venas pulmonares a la aurícula izquierda, al ventrículo izquierdo y a través de la aorta hacía la circulación sistémica.  La hipoxia, acidosis y los defectos congénitos del corazón son condiciones que pueden influir con la secuencia normal de estos eventos.
  • 10.
  • 11. Intervenciones de Enfermería  Reconocer y evitar los factores que puedan afectar una transición cardiovascular normal, como la hipoxia, acidosis, hipotermia e hipovolemia.  Detectar los factores de riesgo maternos en el preparto que puedan provocar hipoxia.  Anticipar las intervenciones de enfermería preparando la sala de recepción del recién nacido y los equipos necesarios para la reanimación cardiopulmonar.
  • 13. Adaptación respiratoria  El inicio de la respiración es un proceso complejo que implica la interacción de factores bioquímicos, neurales y mecánicos.  El pinzamiento del cordón ↓ la concentración de O2, ↑ la concentración de CO2 y ↓ el pH. Esto estimula los quimiorreceptores ubicados en la aorta y carótida, activando el centro respiratorio para iniciar la respiración.
  • 14. Adaptación respiratoria  La compresión mecánica del tórax durante el parto vaginal provoca la salida de aproximadamente un tercio del liquido de los pulmones. la salida del tórax provoca su re expansión, generando una presión negativa llevando el aire a los pulmones.  La inspiración pasiva del aire reemplaza el liquido.  Cuando el RN llora se establece una presión intratorácica positiva la cual mantiene los alveolos abiertos, logrando que el liquido restante se drene hacía el sistema linfático.
  • 15. Adaptación respiratoria  Para que el sistema respiratorio funcione de forma efectiva, el RN debe tener:  Adecuado flujo pulmonar  Cantidad adecuada de surfactante  Musculatura respiratoria los suficientemente fuerte para apoyar la respiración.
  • 16. Intervenciones de Enfermería  Valorar al nacimiento el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardiaca y el color del recién nacido permite evaluar la adaptación respiratoria en el período de transición.  Detectar signos de dificultad respiratoria en la sala de atención inmediata para anticiparse a complicaciones mayores.  Dar oxigenoterapia de forma adecuada.
  • 18. Adaptación nutricional  En el período de transición, el aporte de nutrientes es convertido de un aporte continuo de glucosa a través de la placenta, a un aporte intermitente recibido por medio de la lactancia materna.  El feto recibe aproximadamente el 80% de la concentración de glucosa materna, que atraviesa la placenta por un mecanismo denominado difusión facilitada.  El feto utiliza glucosa para sus actividades metabólicas y, a la vez, la almacena como reserva energética para ser usada en la vida extrauterina.  El feto utiliza glucosa para sus actividades metabólicas y, a la vez, la almacena como reserva energética para ser usada en la vida extrauterina.
  • 19. Adaptación nutricional  Si un RNT posee los depósitos de glucógeno están completos, sólo le brinda una autonomía de 8 a 10 horas.  Los depósitos de grasa son la fuente principal de producción de calor en el recién nacido.  Al nacimiento, este aporte cesa bruscamente y el recién nacido va a depender de estas reservas y del aporte exógeno, que reciba para adaptarse al medio extrauterino.  El recién nacido moviliza rápidamente todos los mecanismos de compensación de la glucosa en los primeros días de vida, y tarda de 2 a 3 semanas en alcanzar niveles característicos de la madurez.
  • 20. Adaptación nutricional  El neonato prematuro o el recién nacido que estuvo expuesto a un ambiente intrauterino o extrauterino adverso tienen mas riesgo de presentar hipoglucemia.  Consideramos hipoglucemia en el periodo de transición los valores de glucosa menores a 40 mg %
  • 21. Intervenciones de enfermería  La alimentación precoz en la sala de partos, además de favorecer el vínculo entre el recién nacido y su madre, disminuye el riego de hipoglucemia  Valorar signos de hipoglucemia, valorando los factores de riesgo antes mencionados.  Documentar la primera deposición implica auscultar ruidos hidroaéreos en las primeras horas de vida, para valorar indirectamente el funcionamiento intestinal.
  • 22. Adaptación Térmica  Durante el periodo intrauterino, el recién nacido no regula su temperatura corporal sino que depende de la madre y de la placenta para la regulación de la temperatura.  Al nacimiento, el neonato está expuesto a factores ambientales externos y procesos fisiológicos propios que ponen en riesgo la estabilidad térmica.
  • 23. Adaptación Renal  La placenta es el principal órgano excretor del feto, un verdadero hemodializador.  Durante la vida intrauterina, la función renal es mínima, pero puede decirse que en el feto hay circulación sanguínea renal, filtración glomerular y función tubular, aunque en niveles muy bajos.  Con el nacimiento, aumenta el flujo sanguíneo renal: en las primeras 12 horas el riñón recibe del 4% al 6% del gasto cardíaco; en la primera semana el 8% al 10%
  • 24. Adaptación Renal  Hay un aumento rápido en la velocidad de filtración glomerular que se duplica durante las 2 primeras semanas  Se produce un aumento en el flujo sanguíneo renal y en la capacidad de concentrar orina.  Estos cambios son atribuidos a la disminución de la resistencia vascular renal, el aumento en la presión arterial sistémica, la presión de filtración más eficaz, y al aumento en la permeabilidad glomerular y en el área de filtración glomerular.
  • 25. Intervenciones de enfermería  Documentar la primera micción y sus características resulta útil para descartar malformaciones en las vías urinarias.  En recién nacidos sanos es frecuente la oliguria; hasta un 7% de los recién nacidos normales no emiten orina sino hasta el 2º día de vida; un 33% lo hace al nacer; un 93% en las primeras 24 horas y un 99% dentro de las primeras 48 horas.
  • 26. Adaptación neurológica  Durante las primeras horas de vida se producen los cambios más importantes en la adaptación del RN al medio extrauterino.  Esta primera etapa, que se conoce como primer período de reactividad, es un periodo variable ente el nacimiento y la primera hora de vida. El niño se encuentra alerta o llorando, con los ojos abiertos, y hace movimientos difusos que alterna con periodos de inmovilidad, con posibilidad de relacionarse con el medio ambiente. Es adecuado iniciar la lactancia en este periodo, siempre que la adaptación cardiorrespiratoria sea adecuada.
  • 27. Adaptación neurológica  En las dos horas siguientes disminuye la frecuencia cardiaca a márgenes de 120-140 latidos por minuto y la respiratoria a cifras de menos de 60 por minuto. El niño se ve más tranquilo y tiende a dormirse gradualmente.  Luego hay un segundo período de reactividad. Este período dura aproximadamente 2 a 6 horas El niño está más activo y con muy buena respuesta a los estímulos. Aparecen secreciones y mucus en la boca; ocasionalmente puede regurgitar. Se escuchan ruidos intestinales. Hay cierta labilidad en la frecuencia cardiaca en respuesta a estímulos exógenos con taquicardia transitoria. El paso de meconio puede producir taquicardia o bradicardia transitoria.
  • 28. Intervención de enfermería  En esta etapa la intervención de la enfermería resulta importante en los periodos de reactividad, para iniciar la lactancia materna y fomentar el vinculo entre el recién nacido y su familia.  Estos son los momentos en los cuales el recién nacido se encuentra receptivo y en condiciones de interactuar con el medio.