SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENEO:ATENEO:
ESTADO PARCIAL DEESTADO PARCIAL DE
INCONSCIENCIAINCONSCIENCIA
H.I.G.A SAN MARTINH.I.G.A SAN MARTIN
ANESTESIOLOGIAANESTESIOLOGIA
RODRIGO ALONSO
Caso clínicoCaso clínico
• Cirugía programada, Colecistectomía
videolaparoscópica. Litiasis vesicular.
• B.M Mujer, 28 años, 50 Kg. 1.65 mt.
• Antecedentes quirúrgicos: cesárea
• Antecedentes personales: Crisis de ansiedad
generalizada y nervios.
Tabaquismo 10 cigarrillos/día durante 10 años.
• Medicación: Clonazepam
Caso clínicoCaso clínico
• Alergias: no
• Vía aérea y auscultación cardiopulmonar sin
particularidades
• Riesgo quirúrgico grado I
• Laboratorio: HTO 35%, Hb. 11 g/d, plaquetas
233.000, protrombina 100%, KPTT 28 seg. glucosa
0.91, urea 0.32, creatinina 0.72.
ANESTESIA ELEGIDA: TIVA conANESTESIA ELEGIDA: TIVA con
midazolammidazolam
AnestesiaAnestesia
1.1. INDUCCION:INDUCCION:
• Remifentanilo: 0.3 – 0.4 µg/Kg/min
• Midazolam: Dosis test (2 mg)
Paciente ingresa a quirófano, se coloca una vía venosa
18 G en miembro superior izquierdo, se colocan
monitores: TA 130/70 MmHg, FC 75 lpm.
Ansiólisis. Dosis de IOT: 10 mg.3´
• Precurarización: 1 mg. Vecuronio
• Hipnóticos: Midazolam 8 mg.
Ketamina 50 mg.
Continúa ventilando:
Se completa con 5 mg. de midazolam (total 15 mg.)
• Succinilcolina 100 mg.
8´
Anestesia
2. MANTENIMIENTO2. MANTENIMIENTO
• Midazolam 3 µg/k/m
• Vecuronio 2 mg. (total 3 mg)
• Remifentanilo 0.6 – 0.7 µg/k/m
A los 30´ la paciente
Mueve la mano
• Vecuronio 1 mg.
• Propofol 50 mg. (1 mg/kg)
• Midazolam 2 mg.
• Midazolam 4 µg/k/m A los 20´ la paciente
mueve la mano
• Propofol 50 mg
• Cierre de midazolam y rotación a propofol:
170 µg/k/m 10´
140 µg/k/m 10´
100 µg/k/m
AnestesiaAnestesia
• Finaliza la cirugía, se cierra el propofol y 2´ más tarde
se cierra el remifentanilo
• Despertar del paciente con memoria explícita del
intraoperatorio
18´
ESTADO PARCIAL DE INCONSCIENCIAESTADO PARCIAL DE INCONSCIENCIA
-AWARENESS--AWARENESS-
EIPEIP
• Memoria explícita
• Memoria implícita
Estadios a medida que se profundiza la anestesia:
1. Percepción consciente con memoria explícita
2. Percepción consciente sin memoria explícita
3. Percepción subconsciente con memoria implícita
4. Ausencia de percepción
COMPONENTES DEL ESTADO ANESTESICO:
1. Pérdida de consciencia y recuerdo
2. Inhibición de respuestas a estímulos nocivos
EIP: INCIDENCIAEIP: INCIDENCIA
Postoperative interview questions, as developed by
Brice et al. and modified by Abouleish and Taylor
1. What is the last thing you remember before going to sleep?
2. What is the first thing you remember waking up?
3. Do you remember anything between going to sleep and waking up?
4. Did you dream during your procedure?
5. What was the worst thing about your operation?
• 20.000 – 40.000 casos por año en USA
• 0.2 – 0.4 % en cirugías de bajo riesgo
• Más de 1% en cirugías de alto riesgo para EIP: cirugía
obstétrica, cardíaca, pediátrica, trauma, TIVA.
EIP: CAUSASEIP: CAUSAS
1. Anestesia superficial:
2. Incremento de requerimientos anestésicos:
3. Mal uso en el sistema de entrega de anestesia
4. Falla del sistema de entrega de anestesia
- Hipovolemia severa
- Reserva cardíaca limitada
- Cirugía obstetricia
- Cirugía cardíaca
- Cirugía en el trauma
- IOT prolongada
- Inadvertida
- Variabilidad genética
- Tolerancia/ Tolerancia cruzada: BDZ, simpaticomiméticos, drogas
recreativas, opioides, tabaco.
- Historia previa de EIP
(Error en técnica anéstesica)
EIP: FACTORES DE RIESGOEIP: FACTORES DE RIESGO
1. Edad
2. Sexo
3. Peso
4. Duración de laringoscopia e intubación
5. Anestesia superficial
6. Abuso de relajantes musculares
7. TIVA
8. Algunos tipos de cirugías
Si no se puede incrementar el anestésico general, para prevenir
el despertar son opciones:
-Midazolam
-Escopolamina
-Ketamina 0.25 – 0.50 mg/kg
¿Cómo medir la profundidad del plano¿Cómo medir la profundidad del plano
anestésico?anestésico?
1. Clínica: Movimientos, frecuencia y patrón respiratorios,
2. Técnica del brazo aislado
3. Frecuencia de contracciones del 1/3 inferior del
esófago
4. Variabilidad de la frecuencia cardíaca
5. Tomografía de emisión de positrones
6. Electromiograma espontáneo de superficie
7. Electroencefalograma
8. Potenciales evocados
frecuencia cardíaca, tensión arterial, pupilas
- Señal cruda
- Señal procesada simple
- Señal procesada compleja (BIS)
EIP: ConsecuenciasEIP: Consecuencias
En los pacientes que experimentaron despertar
intraoperatorio los eventos que más se reportaron son:
- Sonidos
- Sensaciones táctiles sin dolor
- Dolor
- Parálisis
- Intubación
- Pánico
Secuelas postoperatorias:
- Distrés emocional temporario
- Pesadillas recurrentes
- Necesidad de psicoterapia
- Estrés postraumático
GRACIAS…GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
guest8decbd
 
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
anestesiologia
 

La actualidad más candente (20)

Driving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgeryDriving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgery
 
Miembro fantasma doloroso valen
Miembro fantasma doloroso   valenMiembro fantasma doloroso   valen
Miembro fantasma doloroso valen
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
 
Bloqueo ecoguiado de los nervios ciático y femoral como método de analgesia ...
Bloqueo ecoguiado de los nervios ciático y femoral  como método de analgesia ...Bloqueo ecoguiado de los nervios ciático y femoral  como método de analgesia ...
Bloqueo ecoguiado de los nervios ciático y femoral como método de analgesia ...
 
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas SmithDiferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
Diferencias entre Bloqueo Subaracnoideo y Peridural. Sharon Rojas Smith
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
manejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecologíamanejo del dolor operatorio en ginecología
manejo del dolor operatorio en ginecología
 
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
Anestesia Epidural y Anestesia Caudal
 
Bloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbaresBloqueos facetario lumbares
Bloqueos facetario lumbares
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
 
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado AnestesiologiaAnestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
Anestesia Caudal. Universidad Del Zulia. Postgrado Anestesiologia
 
Anestesia para cesárea
Anestesia para cesáreaAnestesia para cesárea
Anestesia para cesárea
 
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
 
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia Taller de  CCV  Cirugía Toráccica y Anestesia
Taller de CCV Cirugía Toráccica y Anestesia
 
Presentacion grupo 4 final
Presentacion grupo 4  finalPresentacion grupo 4  final
Presentacion grupo 4 final
 
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
Rotura de membrana cricotiroidea post tiroidectomía.
 
Protocolo de colelap
Protocolo de colelapProtocolo de colelap
Protocolo de colelap
 
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo AAnestesia Regional pediatrica Calvo A
Anestesia Regional pediatrica Calvo A
 
Complicaciones TiroidectomíA
Complicaciones TiroidectomíAComplicaciones TiroidectomíA
Complicaciones TiroidectomíA
 
Taller trauma torácico
Taller trauma torácico Taller trauma torácico
Taller trauma torácico
 

Similar a Ateneo eip

Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
KarimeRamos10
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
Alonso Custodio
 
Introduccion a uci
Introduccion a uciIntroduccion a uci
Introduccion a uci
memmerich
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
IMSS
 
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdfvaloracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
Ariana Cardenas
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 

Similar a Ateneo eip (20)

Anestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básicaAnestesia quirúrgica básica
Anestesia quirúrgica básica
 
Anestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptxAnestesia con paciente despierto.pptx
Anestesia con paciente despierto.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico
Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor CriticoSedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico
Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico
 
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofanoAnestesia para procedimientos fuera de quirofano
Anestesia para procedimientos fuera de quirofano
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
Introduccion a uci
Introduccion a uciIntroduccion a uci
Introduccion a uci
 
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA HIPOFISIS.pptx
 
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesSedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
 
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantesSedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
Sedoanalgesia en pediatria uso de sedantes
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
caso clínico derrame pleural.pptx
caso clínico derrame pleural.pptxcaso clínico derrame pleural.pptx
caso clínico derrame pleural.pptx
 
Anestesia en patología tiroieea.pptx
Anestesia en patología tiroieea.pptxAnestesia en patología tiroieea.pptx
Anestesia en patología tiroieea.pptx
 
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
Valoracionpreanestesica 120328221323-phpapp01
 
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdfvaloracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
valoracionpreanestesica-120328221323-phpapp01.pdf
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
ETOMIDATO R1A.pptx
ETOMIDATO  R1A.pptxETOMIDATO  R1A.pptx
ETOMIDATO R1A.pptx
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 

Ateneo eip

  • 1. ATENEO:ATENEO: ESTADO PARCIAL DEESTADO PARCIAL DE INCONSCIENCIAINCONSCIENCIA H.I.G.A SAN MARTINH.I.G.A SAN MARTIN ANESTESIOLOGIAANESTESIOLOGIA RODRIGO ALONSO
  • 2. Caso clínicoCaso clínico • Cirugía programada, Colecistectomía videolaparoscópica. Litiasis vesicular. • B.M Mujer, 28 años, 50 Kg. 1.65 mt. • Antecedentes quirúrgicos: cesárea • Antecedentes personales: Crisis de ansiedad generalizada y nervios. Tabaquismo 10 cigarrillos/día durante 10 años. • Medicación: Clonazepam
  • 3. Caso clínicoCaso clínico • Alergias: no • Vía aérea y auscultación cardiopulmonar sin particularidades • Riesgo quirúrgico grado I • Laboratorio: HTO 35%, Hb. 11 g/d, plaquetas 233.000, protrombina 100%, KPTT 28 seg. glucosa 0.91, urea 0.32, creatinina 0.72. ANESTESIA ELEGIDA: TIVA conANESTESIA ELEGIDA: TIVA con midazolammidazolam
  • 4. AnestesiaAnestesia 1.1. INDUCCION:INDUCCION: • Remifentanilo: 0.3 – 0.4 µg/Kg/min • Midazolam: Dosis test (2 mg) Paciente ingresa a quirófano, se coloca una vía venosa 18 G en miembro superior izquierdo, se colocan monitores: TA 130/70 MmHg, FC 75 lpm. Ansiólisis. Dosis de IOT: 10 mg.3´ • Precurarización: 1 mg. Vecuronio • Hipnóticos: Midazolam 8 mg. Ketamina 50 mg. Continúa ventilando: Se completa con 5 mg. de midazolam (total 15 mg.) • Succinilcolina 100 mg. 8´
  • 5. Anestesia 2. MANTENIMIENTO2. MANTENIMIENTO • Midazolam 3 µg/k/m • Vecuronio 2 mg. (total 3 mg) • Remifentanilo 0.6 – 0.7 µg/k/m A los 30´ la paciente Mueve la mano • Vecuronio 1 mg. • Propofol 50 mg. (1 mg/kg) • Midazolam 2 mg. • Midazolam 4 µg/k/m A los 20´ la paciente mueve la mano • Propofol 50 mg • Cierre de midazolam y rotación a propofol: 170 µg/k/m 10´ 140 µg/k/m 10´ 100 µg/k/m
  • 6. AnestesiaAnestesia • Finaliza la cirugía, se cierra el propofol y 2´ más tarde se cierra el remifentanilo • Despertar del paciente con memoria explícita del intraoperatorio 18´
  • 7. ESTADO PARCIAL DE INCONSCIENCIAESTADO PARCIAL DE INCONSCIENCIA -AWARENESS--AWARENESS-
  • 8. EIPEIP • Memoria explícita • Memoria implícita Estadios a medida que se profundiza la anestesia: 1. Percepción consciente con memoria explícita 2. Percepción consciente sin memoria explícita 3. Percepción subconsciente con memoria implícita 4. Ausencia de percepción COMPONENTES DEL ESTADO ANESTESICO: 1. Pérdida de consciencia y recuerdo 2. Inhibición de respuestas a estímulos nocivos
  • 9. EIP: INCIDENCIAEIP: INCIDENCIA Postoperative interview questions, as developed by Brice et al. and modified by Abouleish and Taylor 1. What is the last thing you remember before going to sleep? 2. What is the first thing you remember waking up? 3. Do you remember anything between going to sleep and waking up? 4. Did you dream during your procedure? 5. What was the worst thing about your operation? • 20.000 – 40.000 casos por año en USA • 0.2 – 0.4 % en cirugías de bajo riesgo • Más de 1% en cirugías de alto riesgo para EIP: cirugía obstétrica, cardíaca, pediátrica, trauma, TIVA.
  • 10. EIP: CAUSASEIP: CAUSAS 1. Anestesia superficial: 2. Incremento de requerimientos anestésicos: 3. Mal uso en el sistema de entrega de anestesia 4. Falla del sistema de entrega de anestesia - Hipovolemia severa - Reserva cardíaca limitada - Cirugía obstetricia - Cirugía cardíaca - Cirugía en el trauma - IOT prolongada - Inadvertida - Variabilidad genética - Tolerancia/ Tolerancia cruzada: BDZ, simpaticomiméticos, drogas recreativas, opioides, tabaco. - Historia previa de EIP (Error en técnica anéstesica)
  • 11. EIP: FACTORES DE RIESGOEIP: FACTORES DE RIESGO 1. Edad 2. Sexo 3. Peso 4. Duración de laringoscopia e intubación 5. Anestesia superficial 6. Abuso de relajantes musculares 7. TIVA 8. Algunos tipos de cirugías Si no se puede incrementar el anestésico general, para prevenir el despertar son opciones: -Midazolam -Escopolamina -Ketamina 0.25 – 0.50 mg/kg
  • 12. ¿Cómo medir la profundidad del plano¿Cómo medir la profundidad del plano anestésico?anestésico? 1. Clínica: Movimientos, frecuencia y patrón respiratorios, 2. Técnica del brazo aislado 3. Frecuencia de contracciones del 1/3 inferior del esófago 4. Variabilidad de la frecuencia cardíaca 5. Tomografía de emisión de positrones 6. Electromiograma espontáneo de superficie 7. Electroencefalograma 8. Potenciales evocados frecuencia cardíaca, tensión arterial, pupilas - Señal cruda - Señal procesada simple - Señal procesada compleja (BIS)
  • 13. EIP: ConsecuenciasEIP: Consecuencias En los pacientes que experimentaron despertar intraoperatorio los eventos que más se reportaron son: - Sonidos - Sensaciones táctiles sin dolor - Dolor - Parálisis - Intubación - Pánico Secuelas postoperatorias: - Distrés emocional temporario - Pesadillas recurrentes - Necesidad de psicoterapia - Estrés postraumático