SlideShare una empresa de Scribd logo
MONITORIZACIÓN
INTRAOPERATORIA DE LA
NOCICEPCIÓN
Vicente López Gil
R2 Anestesiología, Reanimación y Terapéutica
del dolor
Hospital General Universitario de Alicante
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. FISIOLOGÍA DEL DOLOR
3. EVALUACIÓN DE LA NOCICEPCIÓN
3.1. BIOPOTENCIALES
3.1.2. Índice de variabilidad compuesto
3.1.2. Entropía espectral
3.1.3. qNOX
3.2. RESPUESTA DEL SNA
3.2.1. Índice quirúrgico pletismográfico
3.2.2. Conductancia cutánea
3.2.3. Pupilometría
3.2.4. CARDEAN
3.2.5. ANI
3.2.6. NOL
4. CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
HIPNOSIS RNM
ANALGESIA
?
INTRODUCCIÓN
RESPUESTA SISTÉMICA AL ESTRÉS QX SOBREDOSIS DE OPIOIDES
Mal control del dolor postqx Despertar más lento
Recuperación más lenta y tardía NVPO
Ansiedad Íleo
Desarrollo de dolor crónico Hiperalgesia postqx (remifentanilo).
Prolongación de la estancia en unidades de críticos y hospitalaria
Incremento del coste de los servicios sanitarios
INTRODUCCIÓN
Dolor
Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con
un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de
dicho daño.
Nocicepción
Proceso neural por el que se transducen los estímulos
dolorosos. Las consecuencias de esta transducción pueden
ser autonómicas (ej. elevación de la TA) o conductuales (ej.
reflejo motor de retirada). La sensación de dolor no tiene por
qué estar implicada.
IASP
FISIOLOGÍA DEL DOLOR
EVALUACIÓN
DE LA
NOCICEPCIÓN
Biopotenciales
Respuesta del
SNA
Neuroimagen Biomarcadores
BIOPOTENCIALES
ÍNDICE DE VARIABILIDAD COMPUESTO
Cambios en EMG frontal y en el BIS en
situaciones de estimulación nociceptiva.
Análisis durante 3 min del valor BIS y su
variación, así como la variación del EMG.
0 (bajo nivel nociceptivo) – 10 (alto nivel nociceptivo)
Inconvenientes:
• Imposibilidad de predecir mvto antes de la estimulación
nociceptiva.
• Incapacidad de predecir nivel de analgesia no adecuado.
• Influenciado por BNM, bisturí eléctrico, tipo de hipnótico.
BIOPOTENCIALES
ENTROPÍA ESPECTRAL
SE: EEG RE: EEG + EMG frontal
La entropía describe la irregula-
ridad de las señales del EEG y
del EMG.
91 - 0 100 - 0
RE – SE = medida indirecta de
analgesia (↓ consumo remifentanilo)
100 0
60 --------------- 40
Objetivo:
• SE 40 – 60 (adecuada hipnosis).
• RE – SE < 10 (adecuada analgesia).
Limitaciones:
• Igual que IVC.
BIOPOTENCIALES
ÍNDICE QNOX
qCON: profundidad anestésica.
qNOX: estado nociceptivo.
Ambos índices se basan en el
análisis de las ondas de EEG frontal
CONOX: qCON, qNOX, EMGf, BSR.
RESPUESTA DEL SNA
SURGICAL PLETISMOGRAPHY INDEX (SPI)
Amplitud e intervalo (FC)
de la onda de pulso foto-
pletismográfica.
100500
Estrés qx altoEstrés qx bajo
SPI > 50 o cambio > 10 
analgesia inadecuada
Limitaciones:
Hipotermia Arritmias Marcapasos
Inotropos /cronotropos Hipovolemia Movimientos
Vasoconstricción No específico nocicepción
Opioides guiado por SPI:
• ↓ consumo de opioides.
• Mejor estabilidad HD.
• ↓ incidencia EA.
• Recuperación + rápida.
RESPUESTA DEL SNA
CONDUCTANCIA CUTÁNEA
Fluctuaciones en la
frecuencia y amplitud de la
conductancia cutánea.
3 electrodos en palma de la
mano o planta del pie.
Limitaciones:
Estado cutáneo Humedad
Profundidad
anestésica
Tª ambiental
Respuesta individual IAChE
Resultados:
• Correlación NSCF/ASCF y
BIS/TA/adrenalina/NA.
• Necesidad de + estudios para
validación en cuanto a
nocicepción.
5 escalas de color.
RESPUESTA DEL SNA
PUPILOMETRÍA
Diámetro pupilar (DP).
Amplitud del reflejo pupilar a la luz.
Dilatación pupilar en respuesta a
estímulos dolorosos (AlgiScan®).
Limitaciones:
Fármacos Luz ambiental
Enfermedades
pupilares/LIO
No monitorización
continua
Edad Lesiones oculares
Resultados:
• DP más sensible frente a la
estimulación nociceptiva que
TA y FC en pacientes bajo AG.
• Puede valorar la eficacia de
un bloqueo de nervio perifé-
rico bajo AG.
RESPUESTA DEL SNA
CARDEAN ↑ TA  ↓ FC (reflejo barorreceptor)
Estimulo nociceptivo: ↑ TA  ↑ FC
60↑TA  ↓FC
ECG + sensor de medición
continua no invasiva de la TA.
↑TA  ↑ FCRIESGO DE
MOVIMIENTO
Limitaciones:
Arritmias Marcapasos
Inotropos Cronotropos
Hipovolemia Vasoconstricción
Diseñado para predecir mvtos
intraqx en pacientes bajo AG
no relajados
RESPUESTA DEL SNA
ANALGESIA NOCICEPTION INDEX (ANI)
Analiza de forma continua
la influencia de la arritmia
sinusal respiratoria sobre la
FC.
30 50 70
Objetivo
Refleja el nivel de estímulo nociceptivo.
Responde a concentración de opioides.
Útil para comprobar éxito BLR.
Correlación ANI pre-educción con dolor
postqx en AG con TIVA.
Limitaciones:
Arritmias Marcapasos
Inotropos
Cronotropos
Paciente despierto
Bisturí eléctrico Hipoventilación
RESPUESTA DEL SNA
NOCICEPTION LEVEL INDEX (NOL)
Sonda digital con 4 sensores:
• Onda de fotopletismografía.
• Acelerómetro.
• Temperatura.
• Conductancia cutánea.
Diferencia entre estímulo no nocicep-
tivo y nociceptivo y la intensidad de
este.
Se correlaciona con el estado analgé-
sico del paciente.
No se ve artefactado por los efectos
HD del remifentanilo.
CONCLUSIONES
1. La monitorización de la nocicepción podría ser útil para ajustar las
dosis de analgésicos y evitar efectos indeseados tanto de su
sobredosificación como de su infradosificación.
2. La evaluación del dolor es útil para asegurar que los pacientes bajo
anestesia general reciben la analgesia adecuada ante estímulos
nociceptivos y para evaluar la eficacia de los tratamientos.
3. Las medidas derivadas de la respuesta del SNA a los estímulos
nociceptivos muestran una potencial capacidad para evaluar el dolor
objetivamente.
4. Los algoritmos para la monitorización de la nocicepción que combinan
distintas variables podrían mostrar mayor capacidad de predicción.
BIBLIOGRAFÍA
1. IASP Taxonomy working Group (2011) Classification of Chronic Pain (Second
Edition) [Accessed 05/03/2020 https://www.iasp-
pain.org/PublicationsNews/Content.aspx?Item
Number=1673&navItemNumber=677].
2. De Jonckheere J, Bonhomme V, Jeanne M, et al. Physiological Signal Processing
for Individualized Anti-nociception Management During General Anesthesia: a
Review. Yearb Med Inform. 2015.
3. Cowen R, Stasiowska MK, Laycock H, and Bantel C. Assessing pain objectively:
the use of physiological markers. Anaesthesia. 2015.
4. Abad-Gurumeta A, Ripollés-Melchor J, Casans-Francés R y Calvo-Vecino JM.
Monitorización de la nocicepción, ¿realidad o ficción? Rev Esp Anestesiol
Reanim. 2017.
5. Purves D. Neurociencia. 5ª edición. Editorial médica panamericana. 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircPauline Lizarraga
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
Leonardo050593
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
agc_2000
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
DrEduardoS
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISEliana Castañeda marin
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésicajimenarodriguez
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Anestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesaAnestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesa
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
RodrigoBenet1
 
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICAMONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Susana Uribe
 
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptxANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
Jorge Luis Millan Cuyubamba
 

La actualidad más candente (20)

Manejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con ircManejo anestésico de paciente con irc
Manejo anestésico de paciente con irc
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
 
Anestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétricaAnestesia para cirugía no obstétrica
Anestesia para cirugía no obstétrica
 
Ventilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmonVentilacion de un solo pulmon
Ventilacion de un solo pulmon
 
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BISMonitoria de la profundidad anestésica-BIS
Monitoria de la profundidad anestésica-BIS
 
Monitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad AnestésicaMonitorización de Profundidad Anestésica
Monitorización de Profundidad Anestésica
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Bases de la tiva
Bases de la tivaBases de la tiva
Bases de la tiva
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Anestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesaAnestesia obstetrica paciente obesa
Anestesia obstetrica paciente obesa
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal425761165 bloqueo-caudal
425761165 bloqueo-caudal
 
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICAMONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
MONITOREO DE LA PROFUNDIDAD ANESTESICA
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptxANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
ANESTESIA TOTAL INTRAVENOSA (TIVA).pptx
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 

Similar a Monitorizacion de la nocicepcion

TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronicoTRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
KatherineQuirogaQuis
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
JenniferNatalyRomero
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
Katty Gomez
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferiorguest8decbd
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
JuanDavidPelez1
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
BioCritic
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
BlancaVazquez32
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptxNEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptx
RolandoAcevedo9
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
STEFANYROCIOMONROYHU
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
alejandra394901
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
IrisGonzalez85
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
GizelLenLpez
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
lesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptxlesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptx
DinaRojas2
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
sonyajuarez
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
KarimeRamos10
 
Concepto de la Anestesia y Profundiada.pptx
Concepto de la Anestesia y Profundiada.pptxConcepto de la Anestesia y Profundiada.pptx
Concepto de la Anestesia y Profundiada.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 

Similar a Monitorizacion de la nocicepcion (20)

TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronicoTRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
 
exposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptxexposabadobistiva-171118032238.pptx
exposabadobistiva-171118032238.pptx
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro InferiorAnestesia Regional Para Miembro Inferior
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
 
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
I.2. concepto de anestesia general. profundidad anestesica. monitorizacion de...
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptxNEUROMONITORIZACION.pptx
NEUROMONITORIZACION.pptx
 
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
7. ANESTESIA REGIONAL Y COMPLICACIONES.ppt
 
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptxMonitoreo_en_Neurocirugia.pptx
Monitoreo_en_Neurocirugia.pptx
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
lesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptxlesiones supra e infratentoriales.pptx
lesiones supra e infratentoriales.pptx
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Concepto de la Anestesia y Profundiada.pptx
Concepto de la Anestesia y Profundiada.pptxConcepto de la Anestesia y Profundiada.pptx
Concepto de la Anestesia y Profundiada.pptx
 

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department

Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicacionesLidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Analgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoriaAnalgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoria
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Atención al paciente herido grave
Atención al paciente herido graveAtención al paciente herido grave
Atención al paciente herido grave
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Juicio por prueba
Juicio por pruebaJuicio por prueba
Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department (20)

Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
 
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicacionesLidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicaciones
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultos
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Destripando andromeda
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
Analgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoriaAnalgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoria
 
Atención al paciente herido grave
Atención al paciente herido graveAtención al paciente herido grave
Atención al paciente herido grave
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock séptico
 
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
 
Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019
 
Juicio por prueba
Juicio por pruebaJuicio por prueba
Juicio por prueba
 
Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
 
Driving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgeryDriving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgery
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
 
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Monitorizacion de la nocicepcion

  • 1. MONITORIZACIÓN INTRAOPERATORIA DE LA NOCICEPCIÓN Vicente López Gil R2 Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor Hospital General Universitario de Alicante
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. FISIOLOGÍA DEL DOLOR 3. EVALUACIÓN DE LA NOCICEPCIÓN 3.1. BIOPOTENCIALES 3.1.2. Índice de variabilidad compuesto 3.1.2. Entropía espectral 3.1.3. qNOX 3.2. RESPUESTA DEL SNA 3.2.1. Índice quirúrgico pletismográfico 3.2.2. Conductancia cutánea 3.2.3. Pupilometría 3.2.4. CARDEAN 3.2.5. ANI 3.2.6. NOL 4. CONCLUSIONES
  • 4. INTRODUCCIÓN RESPUESTA SISTÉMICA AL ESTRÉS QX SOBREDOSIS DE OPIOIDES Mal control del dolor postqx Despertar más lento Recuperación más lenta y tardía NVPO Ansiedad Íleo Desarrollo de dolor crónico Hiperalgesia postqx (remifentanilo). Prolongación de la estancia en unidades de críticos y hospitalaria Incremento del coste de los servicios sanitarios
  • 5. INTRODUCCIÓN Dolor Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular, real o potencial, o descrita en términos de dicho daño. Nocicepción Proceso neural por el que se transducen los estímulos dolorosos. Las consecuencias de esta transducción pueden ser autonómicas (ej. elevación de la TA) o conductuales (ej. reflejo motor de retirada). La sensación de dolor no tiene por qué estar implicada. IASP
  • 8. BIOPOTENCIALES ÍNDICE DE VARIABILIDAD COMPUESTO Cambios en EMG frontal y en el BIS en situaciones de estimulación nociceptiva. Análisis durante 3 min del valor BIS y su variación, así como la variación del EMG. 0 (bajo nivel nociceptivo) – 10 (alto nivel nociceptivo) Inconvenientes: • Imposibilidad de predecir mvto antes de la estimulación nociceptiva. • Incapacidad de predecir nivel de analgesia no adecuado. • Influenciado por BNM, bisturí eléctrico, tipo de hipnótico.
  • 9. BIOPOTENCIALES ENTROPÍA ESPECTRAL SE: EEG RE: EEG + EMG frontal La entropía describe la irregula- ridad de las señales del EEG y del EMG. 91 - 0 100 - 0 RE – SE = medida indirecta de analgesia (↓ consumo remifentanilo) 100 0 60 --------------- 40 Objetivo: • SE 40 – 60 (adecuada hipnosis). • RE – SE < 10 (adecuada analgesia). Limitaciones: • Igual que IVC.
  • 10. BIOPOTENCIALES ÍNDICE QNOX qCON: profundidad anestésica. qNOX: estado nociceptivo. Ambos índices se basan en el análisis de las ondas de EEG frontal CONOX: qCON, qNOX, EMGf, BSR.
  • 11. RESPUESTA DEL SNA SURGICAL PLETISMOGRAPHY INDEX (SPI) Amplitud e intervalo (FC) de la onda de pulso foto- pletismográfica. 100500 Estrés qx altoEstrés qx bajo SPI > 50 o cambio > 10  analgesia inadecuada Limitaciones: Hipotermia Arritmias Marcapasos Inotropos /cronotropos Hipovolemia Movimientos Vasoconstricción No específico nocicepción Opioides guiado por SPI: • ↓ consumo de opioides. • Mejor estabilidad HD. • ↓ incidencia EA. • Recuperación + rápida.
  • 12. RESPUESTA DEL SNA CONDUCTANCIA CUTÁNEA Fluctuaciones en la frecuencia y amplitud de la conductancia cutánea. 3 electrodos en palma de la mano o planta del pie. Limitaciones: Estado cutáneo Humedad Profundidad anestésica Tª ambiental Respuesta individual IAChE Resultados: • Correlación NSCF/ASCF y BIS/TA/adrenalina/NA. • Necesidad de + estudios para validación en cuanto a nocicepción. 5 escalas de color.
  • 13. RESPUESTA DEL SNA PUPILOMETRÍA Diámetro pupilar (DP). Amplitud del reflejo pupilar a la luz. Dilatación pupilar en respuesta a estímulos dolorosos (AlgiScan®). Limitaciones: Fármacos Luz ambiental Enfermedades pupilares/LIO No monitorización continua Edad Lesiones oculares Resultados: • DP más sensible frente a la estimulación nociceptiva que TA y FC en pacientes bajo AG. • Puede valorar la eficacia de un bloqueo de nervio perifé- rico bajo AG.
  • 14. RESPUESTA DEL SNA CARDEAN ↑ TA  ↓ FC (reflejo barorreceptor) Estimulo nociceptivo: ↑ TA  ↑ FC 60↑TA  ↓FC ECG + sensor de medición continua no invasiva de la TA. ↑TA  ↑ FCRIESGO DE MOVIMIENTO Limitaciones: Arritmias Marcapasos Inotropos Cronotropos Hipovolemia Vasoconstricción Diseñado para predecir mvtos intraqx en pacientes bajo AG no relajados
  • 15. RESPUESTA DEL SNA ANALGESIA NOCICEPTION INDEX (ANI) Analiza de forma continua la influencia de la arritmia sinusal respiratoria sobre la FC. 30 50 70 Objetivo Refleja el nivel de estímulo nociceptivo. Responde a concentración de opioides. Útil para comprobar éxito BLR. Correlación ANI pre-educción con dolor postqx en AG con TIVA. Limitaciones: Arritmias Marcapasos Inotropos Cronotropos Paciente despierto Bisturí eléctrico Hipoventilación
  • 16. RESPUESTA DEL SNA NOCICEPTION LEVEL INDEX (NOL) Sonda digital con 4 sensores: • Onda de fotopletismografía. • Acelerómetro. • Temperatura. • Conductancia cutánea. Diferencia entre estímulo no nocicep- tivo y nociceptivo y la intensidad de este. Se correlaciona con el estado analgé- sico del paciente. No se ve artefactado por los efectos HD del remifentanilo.
  • 17. CONCLUSIONES 1. La monitorización de la nocicepción podría ser útil para ajustar las dosis de analgésicos y evitar efectos indeseados tanto de su sobredosificación como de su infradosificación. 2. La evaluación del dolor es útil para asegurar que los pacientes bajo anestesia general reciben la analgesia adecuada ante estímulos nociceptivos y para evaluar la eficacia de los tratamientos. 3. Las medidas derivadas de la respuesta del SNA a los estímulos nociceptivos muestran una potencial capacidad para evaluar el dolor objetivamente. 4. Los algoritmos para la monitorización de la nocicepción que combinan distintas variables podrían mostrar mayor capacidad de predicción.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA 1. IASP Taxonomy working Group (2011) Classification of Chronic Pain (Second Edition) [Accessed 05/03/2020 https://www.iasp- pain.org/PublicationsNews/Content.aspx?Item Number=1673&navItemNumber=677]. 2. De Jonckheere J, Bonhomme V, Jeanne M, et al. Physiological Signal Processing for Individualized Anti-nociception Management During General Anesthesia: a Review. Yearb Med Inform. 2015. 3. Cowen R, Stasiowska MK, Laycock H, and Bantel C. Assessing pain objectively: the use of physiological markers. Anaesthesia. 2015. 4. Abad-Gurumeta A, Ripollés-Melchor J, Casans-Francés R y Calvo-Vecino JM. Monitorización de la nocicepción, ¿realidad o ficción? Rev Esp Anestesiol Reanim. 2017. 5. Purves D. Neurociencia. 5ª edición. Editorial médica panamericana. 2016.