SlideShare una empresa de Scribd logo
SINGULTUS
(HIPO)
Mª Carmen Ineva Santafé
María Sarvisé Mata
C.S. Las Fuentes Norte
09-05-2017
 Paciente de 70 años.
 Hipo durante más de un mes sin respuesta a clorpromazina y metoclopramida.
 Antecedentes de cirugía para extirpación de adenocarcinoma pulmonar.
 Los episodios de hipo cada vez eran más frecuentes, asociándose con somnolencia
y caídas frecuentes.
 TAC: una imagen hipercaptante a nivel de la protuberancia, sugestivo de
metástasis, localización muy inusual de este tipo de tumor.
 Desde su hallazgo, se administró dexametasona y radioterapia con la desaparición
del hipo persistente.
CASO 1: tumor cansino
 Paciente de 74 años.
 Hipo persistente, distensión abdominal y dolor e impotencia funcional en la
cadera izquierda.
 Exploración física: masa en hipocondrio y vacío derechos, de consistencia dura
y no dolorosa a la palpación superficial, de bordes mal definidos y mate a la
percusión; y otra masa de las mismas características, aunque de menor tamaño, en
hemiabdomen izquierdo.
 Endoscopia alta normal.
 TAC abdominal: tumoraciones de bordes mamelonados y con zonas de necrosis
en su interior, que no parecían depender de ningún órgano y que comprimían
estructuras adyacentes, entre ellas los pilares diafragmáticos.
CASO 2: ¿por qué me comprimes?
 Paciente de 69 años.
 Antecedentes: estreñimiento crónico, espondilitis anquilopoyética, anemia crónica
y prótesis de ambas caderas; en tratamiento con plantago ovata y AINEs.
 Hipo de 1 semana continuo que le impide dormir por las noches acompañado de
molestias epigástricas con sensación de distensión abdominal.
 Exploración física: discreta distensión abdominal y dolor en epigastrio.
 Analítica, radiografía de tórax, ecografía abdominal y colonoscopia sin hallazgos.
 Gastroscopia: gastritis crónica superficial con Helicobacter pylori negativo.
 Tratamiento: domperidona 10 ml previo a las comidas y omeprazol 20 mg/día 
buena evolución  hipo 2º a distensión gástrica y gastritis crónica por AINE.
CASO 3: ¡estoy distendido!
¡¡CUIDADO CON
EL HIPO¡¡
DEFINICIÓN
 Acto reflejo sin función protectora ni fisiológica.
 Contracción espasmódica, intermitente e involuntaria del diafragma y de los
músculos accesorios.
 Inspiración súbita del aire  cierre de la glotis  salida del aire de los
pulmones con violencia  “¡Hip!”
 Singulto: del latín, singultus, que significa jadeo o suspiro.
 Frecuencia de los espasmos  de 4 a 60 por minuto.
CLASIFICACIÓN
Agudo: menos de 48 horas.
Persistente: entre 48 horas y un mes.
Intratable: más de dos meses.
FISIOPATOLOGÍA
 El mecanismo exacto no es conocido.
 El 80% aproximadamente de los casos  contracción del hemidiafragma
izquierdo.
 1833 Shortt  asociación entre la irritación del nervio frénico y el hipo.
 1943 Bailey  arco reflejo compuesto por tres partes:
FISIOPATOLOGÍA
Asa
aferente
• Nervio vago.
• Nervio frénico (C2-C4)
• Cadena simpática (T6 – T12).
Conexión
central
• Centros cerebrales y respiratorios.
• Núcleo del nervio frénico.
• Formación reticular.
• Hipotálamo.
Asa
eferente:
• Nervio frénico (inervación motora del diafragma).
• Nervios intercostales externos y escalenos (inervación de músculos intercostales y
escalenos respectivamente).
• Nervio recurrente laríngeo: contracción de la glotis.
ETIOLOGÍA
 > 100 etiologías diferentes.
 Diferentes causas según el tipo de hipo:
ETIOLOGÍA
 > 100 etiologías diferentes.
 Diferentes causas según el tipo de hipo:
Hipo transitorio
• Aerofagia y comidas copiosas.
• Distensión gástrica y enfriamiento en los lactantes.
• Ingesta de alcohol o bebidas gaseosas.
• Estados emocionales: estrés, ansiedad, risas.
• Cambios bruscos de temperatura: líquidos calientes o fríos.
• Postoperatorio: por hiperextensión del cuello, tracción del diafragma o de las
vísceras, fármacos anestésicos.
ETIOLOGÍA
Hipo persistente
• Irritación del nervio frénico o vago.
• Lesiones del SNC.
• Causas metabólicas.
• Fármacos
• Postquirúrgicas.
• Psicógeno.
ETIOLOGÍA
Irritación del nervio frénico o vago
• Esofagitis por ERGE o candidiásica, acalasia, divertículos esofágicos, cáncer de esófago.
• Distensión gástrica, tumores gástricos, gastritis crónica, úlcera gástrica.
• Obstrucción intestino delgado, íleo.
• Enfermedad pancreática o biliar: pancreatitis, colangitis.
• Ascitis, embarazo, laparotomía.
• Laringitis, faringitis.
• Cuerpo extraño en conducto auditivo externo.
• Bocio.
• Lesiones mediastínicas: tumores, mediastinitis, aneurisma de aorta.
• Derrame pleural, neumonía, TBC, cáncer de pulmón.
• Infarto de miocardio, derrame pericárdico.
• Irritación diafragmática: tumor, absceso subfrénico o hepático, hernia diafragmática.
ETIOLOGÍA
Lesiones del SNC
• Procesos inflamatorios/infecciosos: encefalitis, meningitis, sífilis,
VIH.
• Lesiones medulares: infarto por oclusión de arteria cerebelosa
posteroinferior, siringomielia, tumores, hematomas, procesos
desmielinizantes.
• Alteraciones circulatorias: arteriosclerosis cerebral, hipertensión
intracraneal, hemorragia intracraneal.
• Traumatismos craneoencefálicos.
• Alcoholismo.
ETIOLOGÍA
Causas
metabólicas
• Uremia.
• Cetoacidosis
diabética.
• Hiponatremia.
• Hipocalcemia.
• Hiperuricemia.
• Enfermedad de
Addison.
Fármacos
• Corticoides.
• Alfametildopa.
• Benzodiacepinas.
• Neurolépticos.
• Barbitúricos de
acción corta.
Quirúrgicas
• Anestesia general
• Postcirugía
abdominal.
Psicógenas
• Histeria.
• Ansiedad.
• Simulación.
DIAGNÓSTICO
Historia clínica
y exploración
física.
Pruebas
complementarias.
Tratamiento
sintomático.
HISTORIA CLÍNICA
Antecedentes personales
• Hábitos tóxicos y fármacos.
• Enfermedades metabólicas conocidas.
• Otros antecedentes médicos.
• Investigar agente desencadenante: comidas copiosas, aerofagia...
Enfermedad actual
• Episodio actual, características, duración...
• Episodios previos.
Sintomatología acompañante
• Gastrointestinal: pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o torácico.
• Cardiorrespiratorio: tos, fiebre, disnea, dolor torácico o pleurítico.
• Neurológica: cefalea, diplopía, vértigo, náuseas, ronquera, disfagia, torpeza, alteración de la
sensibilidad dolorosa/térmica.
HISTORIA CLÍNICA
Antecedentes personales
• Hábitos tóxicos y fármacos.
• Enfermedades metabólicas conocidas.
• Otros antecedentes médicos.
• Investigar agente desencadenante: comidas copiosas, aerofagia...
Enfermedad actual
• Episodio actual, características, duración...
• Episodios previos.
Sintomatología acompañante
• Gastrointestinal: pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o torácico.
• Cardiorrespiratorio: tos, fiebre, disnea, dolor torácico o pleurítico.
• Neurológica: cefalea, diplopía, vértigo, náuseas, ronquera, disfagia, torpeza, alteración de la
sensibilidad dolorosa/térmica.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Constantes: tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria.
Exploración cardiorrespiratoria.
Exploración abdominal.
Exploración neurológica.
Exploración otorrinolaringológica (ORL): CEA , orofaringe, cuello…
Función cognoscitiva: puede estar alterada en trastornos metabólicos y encefalitis.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Analítica completa.
Radiografía de tórax y abdomen.
Electrocardiograma.
Gastroscopia.
Phmetría o manometría.
Broncoscopia, espirometría...
Tomografía axial computarizada (TAC) torácica o abdominal.
Resonancia magnética (RM) craneal, estudio electromiográfico (EMG), punción lumbar, etc...
No respuesta
al
tratamiento
Hipo
persistente o
recurrente
Diagnóstico
etiológico no
abordable
No pruebas
disponibles
DERIVAR AL
ESPECIALISTA
TRATAMIENTO
No farmacológico
• Medidas higiénico-dietéticas.
• Evitar factores desencadenantes.
• Presionar sobre ambos conductos auditivos externos.
• Maniobra de valsalva durante 15 segundos.
• Provocar un susto que estimule la contracción del diafragma.
• Respirar dentro de una bolsa de papel o realizar apnea forzada, provocando el aumento de la
concentración arterial de CO2.
• Estimulación vagal: beber agua repetidamente o realizar gargarismos, tragar pan seco o
tostado, hielo picado o azúcar granulado, frotar la úvula con un bastoncillo.
• Estimulo parasimpático con masaje rectal.
• Masaje endoscópico suave en la región del cardias.
• Acupuntura.
TRATAMIENTO
Farmacológico
• IBPS.
• Calcioantagonistas.
• Relajantes musculares.
• Neurolépticos (Antipsicóticos)
• Anticomiciales.
• Antidepresivos
• Antieméticos.
• Corticoides
• Otros.
Clorpromazina (Largactil)
• Antipsicótico.
• Único autorizado hasta la fecha para el
tratamiento de hipo autolimitado o de
causa conocida.
• Posología: 25 mg im o 25-50 mg /6-8 h vía
oral.
• Inhibe los receptores D2 de la dopamina a
nivel central.
• Efectos adversos: hipotensión,
parkinsonismo, visión borrosa, retención
urinaria, delirium.
• No óptimo para los pacientes más añosos.
IBP (Inhibidores de la bomba de
protones)
• Omeprazol, pantorazol,
esomeprazol, ranitidina..
• Posología: 20 -40 mg /24 h vía oral.
• Bloquean los canales de protones
H+ neutralizando ácido gástrico.
• Es el tratamiento de las causas
digestivas, las más frecuentes.
Anticomiciales
• Valproato sodico 500-1000 mg.
• Carbamazepina 200-400 mg /8h vía oral.
• Fenitoína carga 10-20 mg/kg, seguir 2-3
mg/kg cada 12 horas.
• Actúan bloqueando canales de sodio a
nivel central.
• Rango estrecho de niveles terapéuticos.
• Efectos adversos: hepatotoxicidad,
calambres, síntomas digestivos,
alteraciones hematológicas, letargo, cefalea,
confusión.
Gabapentina
• Posología:900-1800 mg/día en 3 dosis
VO.
• Inhibición de los canales GABA y ¿¿ de
los canales de calcio de alto voltaje??
• Efectos adversos: somnolencia, ataxia,
fatiga, mareo y nistagmo.
• Útil en pacientes añosos u oncológicos
polimedicados.
TRATAMIENTO
Quirúrgico
• Refractario a lo anterior.
• Bloqueo del nervio frénico
izquierdo.
• Estimulación eléctrica transcutánea
del nervio frénico cervical.
COMPLICACIONES
 Alteraciones del estado de ánimo:
depresión, ansiedad, estrés
emocional…
 Cansancio inexplicable.
 Dificultad para hablar.
 Alteración del sueño con
insomnio.
 Anorexia.
 Deshidratación.
 RGE y vómitos.
 Síndrome de broncoaspiración.
 Bradiarritmias y bloqueos
cardiacos.
 Deshinencia e infección de suturas.
 Disección aórtica.
 Disnea e hipoxia.
 Neumomediastino.
 Enfisema subcutáneo.
CONCLUSIONES
 Necesidad de realizar una historia clínica detallada junto con una minuciosa
exploración física.
 Reafirmar la labor del médico de familia como primer responsable del
diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta sintomatología.
 La mayoría de las causas, como hemos descrito anteriormente, son causas
tratables pero nunca hemos de olvidar que puede ser un síntoma que esté
avisando de una patología grave subyacente.
BIBLIOGRAFÍA
 Capponi M, Accatino L, González-Hernández J. Hiccups or Syngultus: Pathophysiology and aproach
to the patient. Revista Memoriza.com 2010; 6:25-31.
 Goñi MC. Actitud ante un paciente con hipo en Atención Primaria. SEMERGEN. 2006;32(5):233-6.
 Encinas A, Cañones PJ, Grupo de habilidades en patología digestiva de la SEMG. El hipo: Actuación
y tratamiento. Medicina General 2001; 30: 40-44.
 Garcia S, Baixauli A. Hipo persistente. Guías clínicas Fisterra. 2012. 38. 1-7.
 Lembo AJ. Overview of hiccups. UpToDate. Last updated May 2016.
http://www.uptodate.com/contents/overview-of-
hiccups?source=search_result&search=hipo&selectedTitle=1%7E142.
 Chang FY, Lu CL. Hiccup: Mystery, Nature and Treatment. J Neurogastroenterol Motil, Vol. 18 No. 2
April, 2012.
 Woelk CJ. Managing hiccups. Canadian Family Physician. Le Médecin de famille canadien. Vol 57:
june 2011.
 Grupo científico DTM. Green Book. Diagnóstico y tratamiento médico. Marbán, 2015.
 Mascort J, Carrillo R, Rodríguez-Moranta F. Problemas del sistema digestivo. En: Casado Vicente V,
coordinadora. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria Volumen I. 2ª ed. Barcelona:
Panamericana; 2012. p 734-735.
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgicoeddynoy velasquez
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasinternistasleon
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
Joan Antoni Oltra
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epiduralDiego Parra
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
kevin766582
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
Rhanniel Villar
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
Trombosis mesentérica
Trombosis mesentéricaTrombosis mesentérica
Trombosis mesentérica
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdfATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma decima edición.pdf
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
 
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología ClínicaEdema Cerebral. Farmacología Clínica
Edema Cerebral. Farmacología Clínica
 

Similar a (2017-05-09) Singultus (PPT)

Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
Hipo
HipoHipo
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
Sthefaniia
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altagrupo7macarena
 
Reflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro EsofágicoReflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro EsofágicoAdSotoMota
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoHéctor Cuevas Castillejos
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoXtobal Padilla
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
lugago002
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
Rolando Rojas
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
rousvel moises
 
CASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptx
CASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptxCASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptx
CASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptx
juniorfernando1993
 
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
Selena Rojas Orellana
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
Kelvin Rojas
 

Similar a (2017-05-09) Singultus (PPT) (20)

Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Reflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro EsofágicoReflujo Gastro Esofágico
Reflujo Gastro Esofágico
 
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo GastroesofagicoCPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
CPHAP 033 Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico
 
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágicoAlteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
Alteraciones funcionales, hernia del hiato y reflujo gastroesofágico
 
Achalasia
AchalasiaAchalasia
Achalasia
 
Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011Sesión residentes 2011
Sesión residentes 2011
 
úLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pyloriúLcera péptica por aines y h. pylori
úLcera péptica por aines y h. pylori
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
 
CASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptx
CASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptxCASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptx
CASO CLÍNICO CIRUGÍA SINDROME DE RAPUNZEL.pptx
 
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
015 b digestivo colangitis infecciosa   rey015 b digestivo colangitis infecciosa   rey
015 b digestivo colangitis infecciosa rey
 
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
(2015-5-26)estreñimiento(ppt)
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Patología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmáticaPatología esofágica y hernia diafragmática
Patología esofágica y hernia diafragmática
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

(2017-05-09) Singultus (PPT)

  • 1. SINGULTUS (HIPO) Mª Carmen Ineva Santafé María Sarvisé Mata C.S. Las Fuentes Norte 09-05-2017
  • 2.  Paciente de 70 años.  Hipo durante más de un mes sin respuesta a clorpromazina y metoclopramida.  Antecedentes de cirugía para extirpación de adenocarcinoma pulmonar.  Los episodios de hipo cada vez eran más frecuentes, asociándose con somnolencia y caídas frecuentes.  TAC: una imagen hipercaptante a nivel de la protuberancia, sugestivo de metástasis, localización muy inusual de este tipo de tumor.  Desde su hallazgo, se administró dexametasona y radioterapia con la desaparición del hipo persistente. CASO 1: tumor cansino
  • 3.  Paciente de 74 años.  Hipo persistente, distensión abdominal y dolor e impotencia funcional en la cadera izquierda.  Exploración física: masa en hipocondrio y vacío derechos, de consistencia dura y no dolorosa a la palpación superficial, de bordes mal definidos y mate a la percusión; y otra masa de las mismas características, aunque de menor tamaño, en hemiabdomen izquierdo.  Endoscopia alta normal.  TAC abdominal: tumoraciones de bordes mamelonados y con zonas de necrosis en su interior, que no parecían depender de ningún órgano y que comprimían estructuras adyacentes, entre ellas los pilares diafragmáticos. CASO 2: ¿por qué me comprimes?
  • 4.  Paciente de 69 años.  Antecedentes: estreñimiento crónico, espondilitis anquilopoyética, anemia crónica y prótesis de ambas caderas; en tratamiento con plantago ovata y AINEs.  Hipo de 1 semana continuo que le impide dormir por las noches acompañado de molestias epigástricas con sensación de distensión abdominal.  Exploración física: discreta distensión abdominal y dolor en epigastrio.  Analítica, radiografía de tórax, ecografía abdominal y colonoscopia sin hallazgos.  Gastroscopia: gastritis crónica superficial con Helicobacter pylori negativo.  Tratamiento: domperidona 10 ml previo a las comidas y omeprazol 20 mg/día  buena evolución  hipo 2º a distensión gástrica y gastritis crónica por AINE. CASO 3: ¡estoy distendido!
  • 6. DEFINICIÓN  Acto reflejo sin función protectora ni fisiológica.  Contracción espasmódica, intermitente e involuntaria del diafragma y de los músculos accesorios.  Inspiración súbita del aire  cierre de la glotis  salida del aire de los pulmones con violencia  “¡Hip!”  Singulto: del latín, singultus, que significa jadeo o suspiro.  Frecuencia de los espasmos  de 4 a 60 por minuto.
  • 7. CLASIFICACIÓN Agudo: menos de 48 horas. Persistente: entre 48 horas y un mes. Intratable: más de dos meses.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA  El mecanismo exacto no es conocido.  El 80% aproximadamente de los casos  contracción del hemidiafragma izquierdo.  1833 Shortt  asociación entre la irritación del nervio frénico y el hipo.  1943 Bailey  arco reflejo compuesto por tres partes:
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Asa aferente • Nervio vago. • Nervio frénico (C2-C4) • Cadena simpática (T6 – T12). Conexión central • Centros cerebrales y respiratorios. • Núcleo del nervio frénico. • Formación reticular. • Hipotálamo. Asa eferente: • Nervio frénico (inervación motora del diafragma). • Nervios intercostales externos y escalenos (inervación de músculos intercostales y escalenos respectivamente). • Nervio recurrente laríngeo: contracción de la glotis.
  • 10. ETIOLOGÍA  > 100 etiologías diferentes.  Diferentes causas según el tipo de hipo:
  • 11. ETIOLOGÍA  > 100 etiologías diferentes.  Diferentes causas según el tipo de hipo: Hipo transitorio • Aerofagia y comidas copiosas. • Distensión gástrica y enfriamiento en los lactantes. • Ingesta de alcohol o bebidas gaseosas. • Estados emocionales: estrés, ansiedad, risas. • Cambios bruscos de temperatura: líquidos calientes o fríos. • Postoperatorio: por hiperextensión del cuello, tracción del diafragma o de las vísceras, fármacos anestésicos.
  • 12. ETIOLOGÍA Hipo persistente • Irritación del nervio frénico o vago. • Lesiones del SNC. • Causas metabólicas. • Fármacos • Postquirúrgicas. • Psicógeno.
  • 13. ETIOLOGÍA Irritación del nervio frénico o vago • Esofagitis por ERGE o candidiásica, acalasia, divertículos esofágicos, cáncer de esófago. • Distensión gástrica, tumores gástricos, gastritis crónica, úlcera gástrica. • Obstrucción intestino delgado, íleo. • Enfermedad pancreática o biliar: pancreatitis, colangitis. • Ascitis, embarazo, laparotomía. • Laringitis, faringitis. • Cuerpo extraño en conducto auditivo externo. • Bocio. • Lesiones mediastínicas: tumores, mediastinitis, aneurisma de aorta. • Derrame pleural, neumonía, TBC, cáncer de pulmón. • Infarto de miocardio, derrame pericárdico. • Irritación diafragmática: tumor, absceso subfrénico o hepático, hernia diafragmática.
  • 14. ETIOLOGÍA Lesiones del SNC • Procesos inflamatorios/infecciosos: encefalitis, meningitis, sífilis, VIH. • Lesiones medulares: infarto por oclusión de arteria cerebelosa posteroinferior, siringomielia, tumores, hematomas, procesos desmielinizantes. • Alteraciones circulatorias: arteriosclerosis cerebral, hipertensión intracraneal, hemorragia intracraneal. • Traumatismos craneoencefálicos. • Alcoholismo.
  • 15. ETIOLOGÍA Causas metabólicas • Uremia. • Cetoacidosis diabética. • Hiponatremia. • Hipocalcemia. • Hiperuricemia. • Enfermedad de Addison. Fármacos • Corticoides. • Alfametildopa. • Benzodiacepinas. • Neurolépticos. • Barbitúricos de acción corta. Quirúrgicas • Anestesia general • Postcirugía abdominal. Psicógenas • Histeria. • Ansiedad. • Simulación.
  • 17. HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales • Hábitos tóxicos y fármacos. • Enfermedades metabólicas conocidas. • Otros antecedentes médicos. • Investigar agente desencadenante: comidas copiosas, aerofagia... Enfermedad actual • Episodio actual, características, duración... • Episodios previos. Sintomatología acompañante • Gastrointestinal: pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o torácico. • Cardiorrespiratorio: tos, fiebre, disnea, dolor torácico o pleurítico. • Neurológica: cefalea, diplopía, vértigo, náuseas, ronquera, disfagia, torpeza, alteración de la sensibilidad dolorosa/térmica.
  • 18. HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales • Hábitos tóxicos y fármacos. • Enfermedades metabólicas conocidas. • Otros antecedentes médicos. • Investigar agente desencadenante: comidas copiosas, aerofagia... Enfermedad actual • Episodio actual, características, duración... • Episodios previos. Sintomatología acompañante • Gastrointestinal: pirosis, regurgitación, disfagia, vómitos, dolor abdominal o torácico. • Cardiorrespiratorio: tos, fiebre, disnea, dolor torácico o pleurítico. • Neurológica: cefalea, diplopía, vértigo, náuseas, ronquera, disfagia, torpeza, alteración de la sensibilidad dolorosa/térmica.
  • 19. EXPLORACIÓN FÍSICA Constantes: tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria. Exploración cardiorrespiratoria. Exploración abdominal. Exploración neurológica. Exploración otorrinolaringológica (ORL): CEA , orofaringe, cuello… Función cognoscitiva: puede estar alterada en trastornos metabólicos y encefalitis.
  • 20. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Analítica completa. Radiografía de tórax y abdomen. Electrocardiograma. Gastroscopia. Phmetría o manometría. Broncoscopia, espirometría... Tomografía axial computarizada (TAC) torácica o abdominal. Resonancia magnética (RM) craneal, estudio electromiográfico (EMG), punción lumbar, etc...
  • 21. No respuesta al tratamiento Hipo persistente o recurrente Diagnóstico etiológico no abordable No pruebas disponibles DERIVAR AL ESPECIALISTA
  • 22. TRATAMIENTO No farmacológico • Medidas higiénico-dietéticas. • Evitar factores desencadenantes. • Presionar sobre ambos conductos auditivos externos. • Maniobra de valsalva durante 15 segundos. • Provocar un susto que estimule la contracción del diafragma. • Respirar dentro de una bolsa de papel o realizar apnea forzada, provocando el aumento de la concentración arterial de CO2. • Estimulación vagal: beber agua repetidamente o realizar gargarismos, tragar pan seco o tostado, hielo picado o azúcar granulado, frotar la úvula con un bastoncillo. • Estimulo parasimpático con masaje rectal. • Masaje endoscópico suave en la región del cardias. • Acupuntura.
  • 23. TRATAMIENTO Farmacológico • IBPS. • Calcioantagonistas. • Relajantes musculares. • Neurolépticos (Antipsicóticos) • Anticomiciales. • Antidepresivos • Antieméticos. • Corticoides • Otros.
  • 24. Clorpromazina (Largactil) • Antipsicótico. • Único autorizado hasta la fecha para el tratamiento de hipo autolimitado o de causa conocida. • Posología: 25 mg im o 25-50 mg /6-8 h vía oral. • Inhibe los receptores D2 de la dopamina a nivel central. • Efectos adversos: hipotensión, parkinsonismo, visión borrosa, retención urinaria, delirium. • No óptimo para los pacientes más añosos. IBP (Inhibidores de la bomba de protones) • Omeprazol, pantorazol, esomeprazol, ranitidina.. • Posología: 20 -40 mg /24 h vía oral. • Bloquean los canales de protones H+ neutralizando ácido gástrico. • Es el tratamiento de las causas digestivas, las más frecuentes.
  • 25. Anticomiciales • Valproato sodico 500-1000 mg. • Carbamazepina 200-400 mg /8h vía oral. • Fenitoína carga 10-20 mg/kg, seguir 2-3 mg/kg cada 12 horas. • Actúan bloqueando canales de sodio a nivel central. • Rango estrecho de niveles terapéuticos. • Efectos adversos: hepatotoxicidad, calambres, síntomas digestivos, alteraciones hematológicas, letargo, cefalea, confusión. Gabapentina • Posología:900-1800 mg/día en 3 dosis VO. • Inhibición de los canales GABA y ¿¿ de los canales de calcio de alto voltaje?? • Efectos adversos: somnolencia, ataxia, fatiga, mareo y nistagmo. • Útil en pacientes añosos u oncológicos polimedicados.
  • 26. TRATAMIENTO Quirúrgico • Refractario a lo anterior. • Bloqueo del nervio frénico izquierdo. • Estimulación eléctrica transcutánea del nervio frénico cervical.
  • 27.
  • 28. COMPLICACIONES  Alteraciones del estado de ánimo: depresión, ansiedad, estrés emocional…  Cansancio inexplicable.  Dificultad para hablar.  Alteración del sueño con insomnio.  Anorexia.  Deshidratación.  RGE y vómitos.  Síndrome de broncoaspiración.  Bradiarritmias y bloqueos cardiacos.  Deshinencia e infección de suturas.  Disección aórtica.  Disnea e hipoxia.  Neumomediastino.  Enfisema subcutáneo.
  • 29. CONCLUSIONES  Necesidad de realizar una historia clínica detallada junto con una minuciosa exploración física.  Reafirmar la labor del médico de familia como primer responsable del diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esta sintomatología.  La mayoría de las causas, como hemos descrito anteriormente, son causas tratables pero nunca hemos de olvidar que puede ser un síntoma que esté avisando de una patología grave subyacente.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA  Capponi M, Accatino L, González-Hernández J. Hiccups or Syngultus: Pathophysiology and aproach to the patient. Revista Memoriza.com 2010; 6:25-31.  Goñi MC. Actitud ante un paciente con hipo en Atención Primaria. SEMERGEN. 2006;32(5):233-6.  Encinas A, Cañones PJ, Grupo de habilidades en patología digestiva de la SEMG. El hipo: Actuación y tratamiento. Medicina General 2001; 30: 40-44.  Garcia S, Baixauli A. Hipo persistente. Guías clínicas Fisterra. 2012. 38. 1-7.  Lembo AJ. Overview of hiccups. UpToDate. Last updated May 2016. http://www.uptodate.com/contents/overview-of- hiccups?source=search_result&search=hipo&selectedTitle=1%7E142.  Chang FY, Lu CL. Hiccup: Mystery, Nature and Treatment. J Neurogastroenterol Motil, Vol. 18 No. 2 April, 2012.  Woelk CJ. Managing hiccups. Canadian Family Physician. Le Médecin de famille canadien. Vol 57: june 2011.  Grupo científico DTM. Green Book. Diagnóstico y tratamiento médico. Marbán, 2015.  Mascort J, Carrillo R, Rodríguez-Moranta F. Problemas del sistema digestivo. En: Casado Vicente V, coordinadora. Tratado de Medicina Familiar y Comunitaria Volumen I. 2ª ed. Barcelona: Panamericana; 2012. p 734-735.

Notas del editor

  1. Las causas más frecuentes de entre las enumeradas previamente son los traumatismos craneales, accidentes cerebrovasculares, encefalitis, alcohol, neoplasias o adenopatías torácicas, el bocio y el reflujo gastroesofágico (RGE). Es de destacar por su mayor frecuencia la etiología esofágica, sobre todo el RGE, que representa más del 50% de los procesos causantes de hipo. En algunos casos de sida puede darse esta complicación y ser secundaria a candidiasis o a otra enfermedad esofágica.