SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Anamnesis:
- FI Hosp.: 18/02/15 - FI DCC: 10/04/15 - F HCl: 10/04/15
- Serv: UCI-1 - Cama: 2 - Proc.: 2AO
- Pac.: Y.Q.G - Sexo: Masc. - Edad: 84años.
- HCl: 918834 - SS: 3008221
Antecedentes:
- Estado Basal: Independiente. - Hábitos Nocivos: Niega.
- Comorbilidad: HTA (hace 5 años)
- Int. Qx.: Fx. Tibia (hace 43 años), Hemorreidectomia (hace 15 años),
Prostatectomia (hace 12 años), Colecistectomia (hace 5 años)
- Tto. Hab.: Enalapril 10mg c/12h.
Enfermedad Actual:
- TE: 2 d. - FI: Insidioso - C: Progresivo.
Pcte ingresa por CE de Cirugía de Estomago, con Dx: NM Esófago distal, siendo
programado para SOP (07/04/15), donde le realizan: LE + Esofagectomía distal +
Gastrectomía proximal + Esplenectomía + Ascenso gástrico Torácico + DSP (2) + SNY
+ Piloroplastia (EC T3 N1 M0)
En PO2 curso con disminución del flujo urinario, taquicardia, taquipnea, hipoxemia
progresiva y Balance Hídrico: 498.
Evaluado por medico intensivista y se decide pase a UCI para monitorización.
Hipótesis Diagnostica:
- Sistemas Comprometidos:
Respiratorio + Digestivo.
- Diagnósticos y/o Problemas por Prioridades:
1) IRA hipoxemica.
2) Sepsis severa: D/C Dehiscencia de anastomosis.
D/C NIH
3) PO3: LE + Esofagectomía distal + Gastrectomía proximal +
Esplenectomía + Ascenso gástrico Torácico.
4) HTA x HCl
Plan de Trabajo y Procedimientos:
- Oxigeno suplemento.
- Pancultivos.
- TAC TAP y Cerebral.
- ATB
Diagnósticos Actuales:
1) IRA en VM.
2) Neumonía asociada a VM (NAV)
3) Sepsis respiratoria tardía x Pseudomona MDR
4) Efusión pleural + Tubo de Drenaje Torácico
5) Síndrome edematoso x Hipoalbuminemia
6) PO15: LE + Esofagectomía distal + Gastrectomía proximal +
Esplenectomía + Ascenso gástrico Torácico
7) NM Esófago operado
Terapéutica:
10/04/15
1. Tramadol 100mg EV lento c/8h.
2. O2 x MV 50% 5L/min.
11/04/15
1. Intubación orotraqueal + VM
2. Tramadol 50mg SC c/12h. (1 d.)
3. Fentanilo 80ug/h
4. Midazolam 5ml/h
5. Haloperidol 10mg c/8h.
12/04/15
1. Fentanilo 100ug/h
2. Midazolam 10ml/h
13/04/15
1. Fentanilo 100ug/h
2. Midazolam 5mg/h
14/04/15
1. Midazolam 10mg/h
2. Midazolam 15mg/h (Noche)
3. Fentanilo 150ug/h (Noche)
Terapéutica:
15/04/15
1. Fentanilo 10ml/h
2. Midazolam 5ml/h
3. Haloperidol 1 amp. EV c/8h.
4. Midazolam STOP (6pm)
5. Fentanilo 100ug/h retiro progresivo
(6pm)
6. Midazolam 5cc/h. (Noche)
16/04/15-19/04/15
1. Fentanilo 100ug/h
2. Midazolam 5ml/h
3. Haloperidol 10mg EV c/8h.
20/04/15
1. Fentanilo 100ug/h
2. Midazolam 10mg/h
21/04/15
1. Fentanilo 150ug/h
2. Midazolam 10mg/h
Sedación, analgesia y delirio
en el paciente anciano critico
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Sedantes en pacientes
ancianos en Ventilación
Mecánica
• Selección de sedantes͢ - Basado en los mismos criterios
- Tener en cuenta: Variaciones
Farmacocinética (PK) y
Farmacodinamia (PD)
Características del Anciano: Por lo tanto:
- Menor contenido de Agua total. - Dosis menores de inducción.
- Mayor contenido de Grasa. - Efecto prolongado.
• Criterios de Selección͢ - Dependientes
Características del paciente:
- Psicológicas
- Comorbilidad
- Patología descompensante
- Nivel de profundidad de sedación necesaria.
- Tiempo previsto de sedación.
- Fármaco o combinación mas idónea.
Chamorro C, Borrallo M, Falero MT. Selección de estrategias en la sedoanalgesia en el pacientes critico
ventilado. En: Sedación y analgesia del paciente critico. Monografías en Medicina Intensiva Practica.
Barcelona: EDICAMED; 2009. p. 35-44
• Conceptos:
• Sedoanalgesia dinámica:
• Sedoanalgesia adaptativa:
Chamorro C, Márquez J, Pardo C. indicaciones del remifentanilo en la sedoanalgesia del paciente
ventilado. Med Intensiva. 2003; Suppl 1:25-8
Tonner PH, Weiler N, Paris A, et al. Sedation and analgesia in the intensive care unit. Curr Opin
Anaesthesiol. 2003;16:113-21
Factores a considerar para la selección del
sedante:
• Factores del paciente:
• Medicamentos consumidos → Dosis
habitual
• Comorbilidad.
• Disfunción orgánica.
• Aspecto psicológico.
• Agitación psicomotriz.
• Nivel de profundidad de sedación
prevista:
• Características psicológicas.
• Naturaleza y Gravedad de situación
clínica.
• Evolución.
• Tolerancia.
• En condiciones ideales:
• Mantener grado de sedación que
permita comunicación con el personal
y familia.
• Profundizando en situaciones
puntuales.
• No adaptación al VM.
• Uso de relajantes musculares.
• Hipertensión intracraneal.
• Estatus asmático.
• Shock cardiogénico.
• Manteniendo ciclo vigilia-sueño.
Características de los fármacos:
• Propofol:
• Efectos sedantes mas predecibles.
• Asegura un despertar mas rápido.
• Inicio mas precoz de las desconexiones
del VM.
• Acorta tiempos de VM, de intubación y
de estancia en UCI.
• Dosis perfusión: 0,5-4,5mg/kg/h. Dosis
inducción: 0,5-2,5mg/kg/h. En el anciano
Dosis menores.
• Riesgo de Hipotensión Arterial.
• Asociación con un analgésico en sedación
corta, menor 72 horas.
• No recomendable en shock, acidosis
láctica y/o hipertrigliceridemia.
• Midazolam:
• Tiene mayor perfil de seguridad y no
tiene contraindicaciones absolutas,
menor costo.
• Dosis perfusión: 0,05-0,23mg/kg/h. Dosis
en anciano para procedimiento
endoscópico: 75% menor que la habitual.
• Efectos paradójicos: agitación y
confusión. Se controla con Flumazenilo o
profundizando la sedación.
• Asociación con opiáceo es la mejor
estrategia de sedación que necesitan
prolongada y con nivel profundo.
Borrallo JM, Bejar A; Grupo de trabajo de Analgesia y Sedacion de la SEMICYUC. Sedacion
de corta duración. Med Intensiva.2008;32 Supl 1:12-18
Weinbroum AA, Szold O, Ogorek D, et al. The midazolam induced paradox phenomenon
is reversible by flumacenil. Epidemiology, patient characteristics an review of the
literatura. Eur J Anaesthesiol.2001;18:789-97.
Características de los fármacos:
• Etomidato:
• Fármaco de elección para intubación en
paciente critico.
• Carece de efectos hemodinámicos.
• Dosis: 0,2-0,3mg/kg, el anciano requiere
dosis menores.
• Remifentanilo:
• Dosis: 6-12ug/kg/h
• Util en ANALGOSEDACION en pctes con
VM con dolor (postoperados o
politraumatizados).
• Ketamina:
• Sedante de elección en la inducción
anestésica para intubación orotraqueal
de pacientes sépticos o con grave
compromiso hemodinámico,
exceptuando shock cardiogénico.
• Muy útil para evitar dolor en técnicas
dolorosas.
• Control de hiperalgesia inducida por
opiáceos.
• Perfusión continua para sedación de
pacientes con broncoespasmo grave.
Palencia E, Borrallo JM, Pardo C; Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la
SEMICYUC. Intubación del paciente critico. Med Intensiva.2008;32 Supl 1;3-11
Analgesia en el paciente
anciano ingresado en UCI
• TODO paciente critico tiene derecho a una adecuada analgesia.
• Los ancianos son mas vulnerables a los efectos deletéreos del dolor.
• Poca evidencia del manejo del dolor en ancianos → Casi de rutina
excluidos de los estudios.
• Mal control de dolor → Respuestas psicológicas, hemodinámicas,
neuroendocrinas y metabólicas → Aumenta morbimortalidad.
Jacobi J, Fraser GL, Coursin DB, et al. Clinical practice guidelines for the sustained use of sedatives and
analgesics in the critically ill adult. Crit Care Med. 2002;30:119-41
Gibson SJ, Farrell M. A review of age differences in the neurophysiology of nociception and the
perceptual experience of pain. Clin J Pain. 2004;20:227-39.
Tonner PH, Weiler N, Paris A, et al. Sedation and analgesia in the intensive care unit. Curr Opin
Anaesthesiol. 2003;16:113-21
Particularidades del manejo del dolor en el
paciente anciano:
• Cambios degenerativos en el SNC y periférico (PRESBIALGESIA).
• No implica que respuesta al dolor sea menos intensa.
• No justifica la frecuente infradosificación observada.
Catananti C, Gambassi G. Pain assessment in the elderly. Surg Oncol. 2010;19:140-8
Monitorización del dolor:
• Es primordial.
• Factores que dificultan: Barreras culturales,
religiosas, ambientales o la simple
compresión de su sintomatología.
• Ancianos creen: “hay que soportar” o “propio
de la edad” o no puedo comunicarlo “por no
molestar”.
• Debemos: Instruir sobre importancia del
control del dolor y ser interrogados de forma
frecuente y sistemática acerca de su
presencia.
• Escalas:
• Escala Visual Analógica (EVA)
• Escala Verbal Descriptiva (EVD)
• Si no es posible comunicación:
• Escala de Campbell:
• Indicadores fisiológicos: HTA,
taquicardia, midriasis, etc.
• Indicadores conductuales: expresión
facial, movimientos o posturas
antalgicas o tono muscular.
Pardo C, Muñoz T, Chamorro C; Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMIYUC.
Monitorización del dolor. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Analgesia y Secaion de
la SEMIYUC. Med Intensiva. 2008;32 Supl 1:38-44
Herr KA, Spratt K, Mobily PR, et al. Pain intensity assessment in older adult: use of
experimental pain to compare psychometric propertiers and usability of selected pain scales
with younger adultd. Clin J Pain. 2004;20:207-19.
Cambios PK-PD en el anciano y su importancia
en la analgesia:
PK:
• ↓ GC → ↑ Pico plasmático de un
bolo EV Opiáceo ↔ ↓ Dosis y
Velocidad de Infusión.
• ↓ FG ↔ ↓ Dosis Morfina →
Evitar acumulo.
• ↑ Grasa corporal ↔ ↑ Volumen
de distribución de fármacos
lipofilicos.
• ↓ Proteínas plasmáticas ↔
Cambios Efecto clínico.
PD:
• Cerebro es mas sensible al
efecto central de los opiáceos →
Disminuir Dosis Inicial.
Sadean M, Glas PS. Pharmacokinetics in the elderly. Best Prac Res Clin Anaesthesiol. 2003;17:191-205
Coldrey JC, Upton RN, Macintyre PE. Advance in analgesia in the older patient. Best Pract Res Clin
Anaesthesiol. 2011;25:367-78
Selección de fármacos analgésicos:
Opiáceos:
• Morfina:
• Evitar en hemodinámicamente inestables,
Broncoespasmo grave, ni Insuf. Renal.
• ↑ delirio en postquirúrgicos.
• Comenzar con dosis bajas, monitorizar el
dolor, con vigilancia de Función Renal y
Hepática.
• Fentanilo:
• Opiáceo de elección para tratamiento rápido
y eficaz del dolor intenso.
• PK no se ve alterada en ancianos. Reducción
en dosificación es determinada por cambios
PD.
• Remifentanilo:
• Tiene efecto analgésico y sedante a dosis mas
elevadas (hasta 12ug/kg/h.).
• Disminuir dosis al 50% ↔ Afecta su PK y PD.
• Tramadol:
• Fármaco atípico, de acción central.
• Causa menos depresión respiratoria y
estreñimiento.
• Mayor incidencia de delirio.
• Uso en Dolor moderado y moderado-severo.
• Combinado con paracetamol aumenta
potencia analgésica.
Kruijt MR, Bskker NA, Absalom AR. Pharmacology in the elderly and never anesthesia drugs. Best
Pract Res Clin Anaesthesiol. 2011;25:355-65
Coldrey JC, Upton RN, Macintyre PE. Advance in analgesia in the older patient. Best Pract Res Clin
Anaesthesiol. 2011;25:367-78
Selección de fármacos analgésicos:
No Opiáceos:
• Paracetamol:
• Indicado solo y asociado a opiáceos para
disminuir la dosis de estos.
• Indicado en dolor leve-moderado.
• Dosis máxima: 1 gr. y se sugiere disminución
de dosis en pacientes ancianos.
• No sobrepasar 2gr/dia, sobre todo si se asocia
desnutrición, enfermedad crónica grave o
tratamiento con antiepilépticos o con
isoniazida.
• Metamizol:
• Indicado en dolor leve-moderado.
• Dosis analgésica: 2gr, con un máximo 8gr/dia.
• Administrarlo muy lentamente para evitar
cuadros de hipotensión arterial.
• Ketamina:
• Indicada para procedimientos o
intervenciones dolorosas en pacientes
conscientes.
• Produce anestesia disociativa con analgesia,
sin provocar depresión respiratoria.
• Efectos secundarios: Taquicardia e
Hipertensión arterial.
Sadean M, Glas PS. Pharmacokinetics in the elderly. Best Prac Res Clin Anaesthesiol.
2003;17:191-205
Delirio en el pacientes
anciano critico
Aspectos epidemiológicos del delirio en el
paciente anciano critico:
• “Gran síndrome geriátrico”.
• Urgencia Medica.
• Delirio en pctes ancianos críticos que no reciben VM: 20-50%
• Delirio en pctes ancianos sometidos a VM: 60-87%
• Solo se diagnostican: 66-84%, se atribuyen a otros cuadros: Depresión o
demencia senil.
Lin SM, Liu CY, Wang CH, et al. The impact of delirium on the survival of mechanically ventilated
patients. Crit care med. 2004;32:2254-9.
Sonme D, Maillet JM, Gisselbrecht M, et al. Critically ill old and the oldest-old patients in intensive care.
Crit care med. 2003;29:137-43
Quimet S, Kavanagh BP, Gottfried SB, et al. Incidence, risk factors and consequences of ICU delirium.
Intensive care med. 2007;33:66-73.
Definición:
• Síndrome neuropsiquiatrico, de Inicio agudo (horas, días) y curso fluctuante.
• Sinónimos:
• Síndrome confusional agudo.
• Encefalopatía del paciente critico.
• Síndrome de insuficiencia cerebral.
Bergeron N, Skrobik Y, Dubois MJ. Delitium in critically ill patients. Crit Care. 2002;6:181-2.
Morandi A, Pandharipande P, Trabucchi M, et al. Understanding international differences in
terminology for delirium and other types of acute brain dysfunction in critically ill patients. Intensive
Care Med. 2008;34:1907-15.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DELIRIO SEGÚN EL DSM-IV
Criterio A Alteraciones de la conciencia, con reducción de la capacidad de enfoque,
sustracción o atención.
Criterio B Alteraciones cognitivas (memoria a corto plazo, orientación (desorientación
temporoespacial) y lenguaje vago e incoherente) o Alteraciones perceptuales
(ilusión, desilusión o alucinación casi siempre visuales) que no son explicadas por
demencia preexistente.
Criterio C Presentación en horas o días y tiende a ser fluctuante. Empeoramiento Vespertino.
Criterio D Evidencia de una causa etiológica.
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed.
Washington: American Psychiatric; 2000. p. 135-7.
Clasificación:
• Hiperactivo (10-12%):
• Caracterizado por: Agitación, agresividad, inquietud, labilidad emocional, tendencia a
la autoagresividad o autorretirada de sondas, catéteres o tubos.
• Mejor pronostico.
• Hipoactivo (43-44%):
• Caracterizado por: Letargia, indiferencia afectiva, apatía y disminución en la
respuesta a estímulos externos.
• Mas común y prevalente en relación con prescripción de fármacos psicoactivos.
• Infradiagnosticado (65-85% de pctes hospitalizados).
• Mixto (54-55%)
Peterson JF, Pun BT, Dittus RS, et al. Delirium and its motoric subtipes: a study of 614 critically ill
patients. J Am Geriatr Soc. 2006;54:479-84.
Factores de riesgo y predisponentes:
Edad avanzada
Sexo masculino
Deterioro Funcional o Cognitivo, Ant.
Delirio, Depresión, Ansiedad
Inmovilidad, Dependencia Funcional
Déficit Visuales, Auditivos
Polifarmacia, Alcoholismo, Fármacos
psicotrópicos (Benzodiacepinas y
Opiáceos)
Enf. previas y su gravedad
Malnutrición, Deshidratación
Introducción de fármacos: sedantes e
hipnóticos, mórficos, anticolinérgicos o
abstinencia
Deprivación del sueño
Factores ambientales (ingreso en UCI,
restricciones físicas, dispositivos
invasivos, procedimientos múltiples)
Enfermedades intercurrentes: Sepsis,
Anemia, Hipoxemia/Hipercapnea, Dolor,
Iatrogenia, Desnutrición, Impactición
Fecal
Cirugía (Ortopédica, Cardiaca)
Retención urinaria, Íleo paralitico
Factores predisponentes Factores precipitantes
Aumentan vulnerabilidad Desencadenan Delirio
Delirio
Inouye SK. Delirium in older persons. N Engl J Med. 2006;354:1157-65
Veiga F, Cruz AJ. Etiología y fisiopatología del delirium. Rev Esp Geriatría Gerontol. 2008;43,Supl 3:4–12.
Aguera L, Cervilla J, Martin M. Psiquiatría Geriátrica. 2da edición. MASSON. España. 2006
Método diagnostico:
• Diagnostico fundamentalmente CLINICO.
Paciente NO críticos: DSM-IV-TR.
Pcte en monitorización invasiva, bajo sedoanalgesia, intubados y
en VM: Lista de Chequeo de Delirio en UCI (ICDSC) y la CAM-ICU.
Hart RP, Levenson JL, Sessier CN, et al. Validation of a cognitive test for delirium in medical IU patientes.
Psychosomatics. 1996;37:533-46
Ely EW, Margolin R, Francis J, et al. Evaluation of delirium in critically ill patients: validation of the
Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU). Crit Care Med. 2001;29:1370-9.
Escala CAM-ICU
1. Comienzo agudo o curso fluctuante
¿Hay evidencia de un cambio agudo en su estado mental con respecto a su situación basal?
¿Ha cambiado la conducta del enfermo en las ultimas 24 horas?
(cambio en la puntuación RASS o en la ECG)
2. Disminución de la atención
¿Presenta el paciente dificultad para dirigir la atención?
¿Presenta el paciente dificultad para mantener y desviar la atención?
3. Alteraciones cognitivas
¿Es el pensamiento del paciente desorganizado e incoherente?
¿Contesta a preguntas y obedece ordenes?
4. Alteración de la conciencia
¿Esta el paciente alerta e hipervigilante? (RASS>0)
¿Esta el paciente somnoliento o estuporoso? (RASS entre -1 y -3)
CAM-ICU: 1+2 +(3 ó 4)
Diagnostico Diferencial:
• Demencia:
• Gravedad del Deterioro Cognitivo.
• Comienza de manera insidiosa y lenta: Leves Alt. Memoria hasta afectar funciones cognitivas.
• Depresión:
• Suele cursar con: anorexia, fatiga, anhedonia, apatía e insomnio.
• Síndromes amnésicos:
• Alt. Cognitivas en pctes con conciencia integra.
• Psicosis funcional aguda (pseudodelirio):
• Ant. Patología psiquiátrica: Comportamiento maniaco o depresivo, ideas delirantes
sistemáticas.
Thomas C, Hestermann U, Walther S, et al. Prolonged activation EEG differentiales dementia with or
without delirium in frail elderly patients. J Neurol Neurosurg Pshichiatry. 2008;78:119-25.
Pronostico:
• Recuperación integral es menos frecuente en el anciano.
• Resolución es gradual.
• Tasas de recuperación completa: 4-40%
• Delirio es predictor de reintubacion (3 veces mas) y mayor estancia hospitalaria (10 días
adicionales).
• Predictor de mortalidad: 15% al mes y 20% a los 6 meses (doble)
Thomas C, Hestermann U, Walther S, et al. Prolonged activation EEG differentiales dementia with or
without delirium in frail elderly patients. J Neurol Neurosurg Pshichiatry. 2008;78:119-25.
Tratamiento del delirio:
• Tratamiento No Farmacológico:
• Intervenciones generales:
• Adecuar sedación: Evitar exceso, monitorización, Evitar bloqueantes neuromusculares,
Optimizar dosificación y Estrategias con varios fármacos.
• Traqueotomía precoz.
• Optimizar el manejo del dolor.
• Diagnostico e intervención precoz de posibles síndromes de abstinencia.
• Tratamiento precoz de procesos infecciosos graves.
• Intervenciones especificas:
• Medidas favorecedoras de sueño: Evitar fármacos sedantes innecesarios, ambiente
apropiado (Luz, Temperatura (21-23°C) y Ruidos adecuados).
• Movilidad precoz.
• Evitar contenciones o monitorización invasiva no necesaria.
• Uso de lentes, audífonos, calendarios y relojes.
Rubin FH, Neal K, Fenlon K, et al. Sustainability and scalabity of the hospital Elder life program at a
comunitary hospital. J Am Geatr Soc. 2011;59:359-65.
Inouye S, Van C, Alessi C, et al. Clarifying confusion: the confusión assessment method. A new method
for delirium. Ann Intern Med. 1990;113:941-8.
Tratamiento del delirio:
• Tratamiento Farmacológico:
• Haloperidol:
• Indicado en Delirio hiperactivo.
• NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence): Dosis: 2mg repetidas cada 15-
20 min. mientras persista la agitación, luego c/4-6h.
• También recomienda asociación con Olanzapina.
• Asoc. Psiq. Americana: 0,15-0,5mg c/4h, se puede repetir c/30min.
• Precaución: Hipovolemia por Hipotensión Arterial.
• Bien tolerado en EPOC.
• Vigilar: Niveles de Potasio y Magnesio, Intervalo QT (prolonga).
• Efectos Secundarios: Síntomas extrapiramidales, espasmo laríngeo, hiperglicemia y
desregularización de lípidos.
Tratamiento del delirio:
• Tratamiento Farmacológico:
• Antipsicóticos atípicos: Risperidona, Olanzapina y Ketiapina.
• Indicado en Delirio hipoactivo y ant. de demencia.
• Risperidona y Olanzapina: Causan Hipotensión Postural.
• Ketiapina y Olanzapina: Causan Hiperglicemia y Aumento de peso.
• Benzodiacepinas:
• DEBEN EVITARSE.
• DEPRESION SNC
• AUMENTA SINTOMATOLOGIA PSICOTICA PARADOJICAMENTE.
• INDICACIONES:
• Abstinencia alcohólica.
• Privatización de BZD.
• Convulsiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio PulmonarCiencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoanestesiahsb
 
La efedrina
La efedrinaLa efedrina
La efedrina
Gabriel Rivero
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
MARIA BERMUDEZ
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
Cynthia Flores
 
Sindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonarSindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonar
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaanestesiahsb
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA JOAQUIN DE LA PENA
 
Anestesicos Inhalatorios
Anestesicos InhalatoriosAnestesicos Inhalatorios
Anestesicos Inhalatoriosguestf3509da
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEOsimar Juarez
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio PulmonarCiencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Sedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uciSedación y analgesia en la uci
Sedación y analgesia en la uci
 
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcion
 
Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
Anestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemadoAnestesia y reanimación en el quemado
Anestesia y reanimación en el quemado
 
La efedrina
La efedrinaLa efedrina
La efedrina
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
Valoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatríaValoración preanestésica pediatría
Valoración preanestésica pediatría
 
Sindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonarSindrome posparo cardiopulmonar
Sindrome posparo cardiopulmonar
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
ANESTESIA E ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
 
Anestesicos Inhalatorios
Anestesicos InhalatoriosAnestesicos Inhalatorios
Anestesicos Inhalatorios
 
Fisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCEFisiopatología del TCE
Fisiopatología del TCE
 
Algoritmos 2020
Algoritmos 2020Algoritmos 2020
Algoritmos 2020
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 

Destacado

sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicaPaul Sanchez
 
Ceid 2 accesos-vasculares
Ceid 2 accesos-vascularesCeid 2 accesos-vasculares
Ceid 2 accesos-vasculares
Guillermo Cettour
 
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocriticoSedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Confusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucionConfusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucionMaribel Zapata
 
Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015
Veronica Dubay
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Delrio en uci
Delrio en uciDelrio en uci
Delrio en uciroberdox
 
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubitalLa implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubitalalejandrogarciasanchis
 
Catéter de swam ganz
Catéter de swam ganzCatéter de swam ganz
Catéter de swam ganzAnita Giraldo
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteriakistian
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cateter Swan Ganz
Cateter Swan GanzCateter Swan Ganz
Cateter Swan Ganz
Luisam3_
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
Edgar Hernández
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Destacado (20)

sedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanicasedoanalgesia en ventilacion mecanica
sedoanalgesia en ventilacion mecanica
 
Ceid 2 accesos-vasculares
Ceid 2 accesos-vascularesCeid 2 accesos-vasculares
Ceid 2 accesos-vasculares
 
Delirium en uci
Delirium en uciDelirium en uci
Delirium en uci
 
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocriticoSedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
 
Confusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucionConfusion y delirio, concucion y contucion
Confusion y delirio, concucion y contucion
 
Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015Sedoanalgesia trujillo 2015
Sedoanalgesia trujillo 2015
 
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
 
Delirio postoperatorio
Delirio postoperatorioDelirio postoperatorio
Delirio postoperatorio
 
Delrio en uci
Delrio en uciDelrio en uci
Delrio en uci
 
Delirio pen UCI
Delirio pen UCIDelirio pen UCI
Delirio pen UCI
 
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubitalLa implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
 
Catéter de swam ganz
Catéter de swam ganzCatéter de swam ganz
Catéter de swam ganz
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteria
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Swanganz
SwanganzSwanganz
Swanganz
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
Cateter Swan Ganz
Cateter Swan GanzCateter Swan Ganz
Cateter Swan Ganz
 
Catéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-GanzCatéter de Swan-Ganz
Catéter de Swan-Ganz
 
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUDInserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
Inserción de catéter swang ganz - CICAT-SALUD
 

Similar a Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico

Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
UCE PEDIATRIA
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Michelle Toapanta
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
Emmanuel Areisait Ramírez Miranda
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
Maria Fabiana Tejerina Aparicio
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
CarolinaCamposLopez
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
GeovannyQuiroz4
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
YaviraMachuca
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
AnaLauraJosPinto
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
milkaestefani
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
cperezna
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Las Sesiones de San Blas
 
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Cmp Consejo Nacional
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
CristianMurillo34
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uci
Ana Angel
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
Mohamad Rifai
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
La Cabecera presenta
 
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
Las Sesiones de San Blas
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
PerlaEsmeraldaHernan3
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Gualberto Diaz Saez
 

Similar a Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico (20)

Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
 
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsiaCaso clínico. Una paciente con epilepsia
Caso clínico. Una paciente con epilepsia
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
anastesiologia.ppt
anastesiologia.pptanastesiologia.ppt
anastesiologia.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSIsedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
sedoanalgesiA MINSA UCI MEDICINA INTENSI
 
sedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.pptsedoanalgesia-minsal.ppt
sedoanalgesia-minsal.ppt
 
sedoanalgesia
sedoanalgesiasedoanalgesia
sedoanalgesia
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
Experiencias en una Unidad de Cuidados Paliativos "Dr. Carlos Vela Barba"
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
 
Delirium uci
Delirium uciDelirium uci
Delirium uci
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
 
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
DOLOR NEUROPATICO PRIMARIA.
 
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docxUNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
 
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativaLugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
Lugar de la Homeopatia en la oncologia integrativa
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Sedación, analgesia y delirio en el Adulto Mayor Critico

  • 1. Caso Clínico Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI
  • 2. Anamnesis: - FI Hosp.: 18/02/15 - FI DCC: 10/04/15 - F HCl: 10/04/15 - Serv: UCI-1 - Cama: 2 - Proc.: 2AO - Pac.: Y.Q.G - Sexo: Masc. - Edad: 84años. - HCl: 918834 - SS: 3008221
  • 3. Antecedentes: - Estado Basal: Independiente. - Hábitos Nocivos: Niega. - Comorbilidad: HTA (hace 5 años) - Int. Qx.: Fx. Tibia (hace 43 años), Hemorreidectomia (hace 15 años), Prostatectomia (hace 12 años), Colecistectomia (hace 5 años) - Tto. Hab.: Enalapril 10mg c/12h.
  • 4. Enfermedad Actual: - TE: 2 d. - FI: Insidioso - C: Progresivo. Pcte ingresa por CE de Cirugía de Estomago, con Dx: NM Esófago distal, siendo programado para SOP (07/04/15), donde le realizan: LE + Esofagectomía distal + Gastrectomía proximal + Esplenectomía + Ascenso gástrico Torácico + DSP (2) + SNY + Piloroplastia (EC T3 N1 M0) En PO2 curso con disminución del flujo urinario, taquicardia, taquipnea, hipoxemia progresiva y Balance Hídrico: 498. Evaluado por medico intensivista y se decide pase a UCI para monitorización.
  • 5. Hipótesis Diagnostica: - Sistemas Comprometidos: Respiratorio + Digestivo. - Diagnósticos y/o Problemas por Prioridades: 1) IRA hipoxemica. 2) Sepsis severa: D/C Dehiscencia de anastomosis. D/C NIH 3) PO3: LE + Esofagectomía distal + Gastrectomía proximal + Esplenectomía + Ascenso gástrico Torácico. 4) HTA x HCl
  • 6. Plan de Trabajo y Procedimientos: - Oxigeno suplemento. - Pancultivos. - TAC TAP y Cerebral. - ATB
  • 7. Diagnósticos Actuales: 1) IRA en VM. 2) Neumonía asociada a VM (NAV) 3) Sepsis respiratoria tardía x Pseudomona MDR 4) Efusión pleural + Tubo de Drenaje Torácico 5) Síndrome edematoso x Hipoalbuminemia 6) PO15: LE + Esofagectomía distal + Gastrectomía proximal + Esplenectomía + Ascenso gástrico Torácico 7) NM Esófago operado
  • 8. Terapéutica: 10/04/15 1. Tramadol 100mg EV lento c/8h. 2. O2 x MV 50% 5L/min. 11/04/15 1. Intubación orotraqueal + VM 2. Tramadol 50mg SC c/12h. (1 d.) 3. Fentanilo 80ug/h 4. Midazolam 5ml/h 5. Haloperidol 10mg c/8h. 12/04/15 1. Fentanilo 100ug/h 2. Midazolam 10ml/h 13/04/15 1. Fentanilo 100ug/h 2. Midazolam 5mg/h 14/04/15 1. Midazolam 10mg/h 2. Midazolam 15mg/h (Noche) 3. Fentanilo 150ug/h (Noche)
  • 9. Terapéutica: 15/04/15 1. Fentanilo 10ml/h 2. Midazolam 5ml/h 3. Haloperidol 1 amp. EV c/8h. 4. Midazolam STOP (6pm) 5. Fentanilo 100ug/h retiro progresivo (6pm) 6. Midazolam 5cc/h. (Noche) 16/04/15-19/04/15 1. Fentanilo 100ug/h 2. Midazolam 5ml/h 3. Haloperidol 10mg EV c/8h. 20/04/15 1. Fentanilo 100ug/h 2. Midazolam 10mg/h 21/04/15 1. Fentanilo 150ug/h 2. Midazolam 10mg/h
  • 10. Sedación, analgesia y delirio en el paciente anciano critico Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI
  • 11. Sedantes en pacientes ancianos en Ventilación Mecánica
  • 12. • Selección de sedantes͢ - Basado en los mismos criterios - Tener en cuenta: Variaciones Farmacocinética (PK) y Farmacodinamia (PD) Características del Anciano: Por lo tanto: - Menor contenido de Agua total. - Dosis menores de inducción. - Mayor contenido de Grasa. - Efecto prolongado.
  • 13. • Criterios de Selección͢ - Dependientes Características del paciente: - Psicológicas - Comorbilidad - Patología descompensante - Nivel de profundidad de sedación necesaria. - Tiempo previsto de sedación. - Fármaco o combinación mas idónea. Chamorro C, Borrallo M, Falero MT. Selección de estrategias en la sedoanalgesia en el pacientes critico ventilado. En: Sedación y analgesia del paciente critico. Monografías en Medicina Intensiva Practica. Barcelona: EDICAMED; 2009. p. 35-44
  • 14. • Conceptos: • Sedoanalgesia dinámica: • Sedoanalgesia adaptativa: Chamorro C, Márquez J, Pardo C. indicaciones del remifentanilo en la sedoanalgesia del paciente ventilado. Med Intensiva. 2003; Suppl 1:25-8 Tonner PH, Weiler N, Paris A, et al. Sedation and analgesia in the intensive care unit. Curr Opin Anaesthesiol. 2003;16:113-21
  • 15. Factores a considerar para la selección del sedante: • Factores del paciente: • Medicamentos consumidos → Dosis habitual • Comorbilidad. • Disfunción orgánica. • Aspecto psicológico. • Agitación psicomotriz. • Nivel de profundidad de sedación prevista: • Características psicológicas. • Naturaleza y Gravedad de situación clínica. • Evolución. • Tolerancia. • En condiciones ideales: • Mantener grado de sedación que permita comunicación con el personal y familia. • Profundizando en situaciones puntuales. • No adaptación al VM. • Uso de relajantes musculares. • Hipertensión intracraneal. • Estatus asmático. • Shock cardiogénico. • Manteniendo ciclo vigilia-sueño.
  • 16. Características de los fármacos: • Propofol: • Efectos sedantes mas predecibles. • Asegura un despertar mas rápido. • Inicio mas precoz de las desconexiones del VM. • Acorta tiempos de VM, de intubación y de estancia en UCI. • Dosis perfusión: 0,5-4,5mg/kg/h. Dosis inducción: 0,5-2,5mg/kg/h. En el anciano Dosis menores. • Riesgo de Hipotensión Arterial. • Asociación con un analgésico en sedación corta, menor 72 horas. • No recomendable en shock, acidosis láctica y/o hipertrigliceridemia. • Midazolam: • Tiene mayor perfil de seguridad y no tiene contraindicaciones absolutas, menor costo. • Dosis perfusión: 0,05-0,23mg/kg/h. Dosis en anciano para procedimiento endoscópico: 75% menor que la habitual. • Efectos paradójicos: agitación y confusión. Se controla con Flumazenilo o profundizando la sedación. • Asociación con opiáceo es la mejor estrategia de sedación que necesitan prolongada y con nivel profundo. Borrallo JM, Bejar A; Grupo de trabajo de Analgesia y Sedacion de la SEMICYUC. Sedacion de corta duración. Med Intensiva.2008;32 Supl 1:12-18 Weinbroum AA, Szold O, Ogorek D, et al. The midazolam induced paradox phenomenon is reversible by flumacenil. Epidemiology, patient characteristics an review of the literatura. Eur J Anaesthesiol.2001;18:789-97.
  • 17. Características de los fármacos: • Etomidato: • Fármaco de elección para intubación en paciente critico. • Carece de efectos hemodinámicos. • Dosis: 0,2-0,3mg/kg, el anciano requiere dosis menores. • Remifentanilo: • Dosis: 6-12ug/kg/h • Util en ANALGOSEDACION en pctes con VM con dolor (postoperados o politraumatizados). • Ketamina: • Sedante de elección en la inducción anestésica para intubación orotraqueal de pacientes sépticos o con grave compromiso hemodinámico, exceptuando shock cardiogénico. • Muy útil para evitar dolor en técnicas dolorosas. • Control de hiperalgesia inducida por opiáceos. • Perfusión continua para sedación de pacientes con broncoespasmo grave. Palencia E, Borrallo JM, Pardo C; Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMICYUC. Intubación del paciente critico. Med Intensiva.2008;32 Supl 1;3-11
  • 18. Analgesia en el paciente anciano ingresado en UCI
  • 19. • TODO paciente critico tiene derecho a una adecuada analgesia. • Los ancianos son mas vulnerables a los efectos deletéreos del dolor. • Poca evidencia del manejo del dolor en ancianos → Casi de rutina excluidos de los estudios. • Mal control de dolor → Respuestas psicológicas, hemodinámicas, neuroendocrinas y metabólicas → Aumenta morbimortalidad. Jacobi J, Fraser GL, Coursin DB, et al. Clinical practice guidelines for the sustained use of sedatives and analgesics in the critically ill adult. Crit Care Med. 2002;30:119-41 Gibson SJ, Farrell M. A review of age differences in the neurophysiology of nociception and the perceptual experience of pain. Clin J Pain. 2004;20:227-39. Tonner PH, Weiler N, Paris A, et al. Sedation and analgesia in the intensive care unit. Curr Opin Anaesthesiol. 2003;16:113-21
  • 20. Particularidades del manejo del dolor en el paciente anciano: • Cambios degenerativos en el SNC y periférico (PRESBIALGESIA). • No implica que respuesta al dolor sea menos intensa. • No justifica la frecuente infradosificación observada. Catananti C, Gambassi G. Pain assessment in the elderly. Surg Oncol. 2010;19:140-8
  • 21. Monitorización del dolor: • Es primordial. • Factores que dificultan: Barreras culturales, religiosas, ambientales o la simple compresión de su sintomatología. • Ancianos creen: “hay que soportar” o “propio de la edad” o no puedo comunicarlo “por no molestar”. • Debemos: Instruir sobre importancia del control del dolor y ser interrogados de forma frecuente y sistemática acerca de su presencia. • Escalas: • Escala Visual Analógica (EVA) • Escala Verbal Descriptiva (EVD) • Si no es posible comunicación: • Escala de Campbell: • Indicadores fisiológicos: HTA, taquicardia, midriasis, etc. • Indicadores conductuales: expresión facial, movimientos o posturas antalgicas o tono muscular. Pardo C, Muñoz T, Chamorro C; Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación de la SEMIYUC. Monitorización del dolor. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Analgesia y Secaion de la SEMIYUC. Med Intensiva. 2008;32 Supl 1:38-44 Herr KA, Spratt K, Mobily PR, et al. Pain intensity assessment in older adult: use of experimental pain to compare psychometric propertiers and usability of selected pain scales with younger adultd. Clin J Pain. 2004;20:207-19.
  • 22. Cambios PK-PD en el anciano y su importancia en la analgesia: PK: • ↓ GC → ↑ Pico plasmático de un bolo EV Opiáceo ↔ ↓ Dosis y Velocidad de Infusión. • ↓ FG ↔ ↓ Dosis Morfina → Evitar acumulo. • ↑ Grasa corporal ↔ ↑ Volumen de distribución de fármacos lipofilicos. • ↓ Proteínas plasmáticas ↔ Cambios Efecto clínico. PD: • Cerebro es mas sensible al efecto central de los opiáceos → Disminuir Dosis Inicial. Sadean M, Glas PS. Pharmacokinetics in the elderly. Best Prac Res Clin Anaesthesiol. 2003;17:191-205 Coldrey JC, Upton RN, Macintyre PE. Advance in analgesia in the older patient. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2011;25:367-78
  • 23. Selección de fármacos analgésicos: Opiáceos: • Morfina: • Evitar en hemodinámicamente inestables, Broncoespasmo grave, ni Insuf. Renal. • ↑ delirio en postquirúrgicos. • Comenzar con dosis bajas, monitorizar el dolor, con vigilancia de Función Renal y Hepática. • Fentanilo: • Opiáceo de elección para tratamiento rápido y eficaz del dolor intenso. • PK no se ve alterada en ancianos. Reducción en dosificación es determinada por cambios PD. • Remifentanilo: • Tiene efecto analgésico y sedante a dosis mas elevadas (hasta 12ug/kg/h.). • Disminuir dosis al 50% ↔ Afecta su PK y PD. • Tramadol: • Fármaco atípico, de acción central. • Causa menos depresión respiratoria y estreñimiento. • Mayor incidencia de delirio. • Uso en Dolor moderado y moderado-severo. • Combinado con paracetamol aumenta potencia analgésica. Kruijt MR, Bskker NA, Absalom AR. Pharmacology in the elderly and never anesthesia drugs. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2011;25:355-65 Coldrey JC, Upton RN, Macintyre PE. Advance in analgesia in the older patient. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2011;25:367-78
  • 24. Selección de fármacos analgésicos: No Opiáceos: • Paracetamol: • Indicado solo y asociado a opiáceos para disminuir la dosis de estos. • Indicado en dolor leve-moderado. • Dosis máxima: 1 gr. y se sugiere disminución de dosis en pacientes ancianos. • No sobrepasar 2gr/dia, sobre todo si se asocia desnutrición, enfermedad crónica grave o tratamiento con antiepilépticos o con isoniazida. • Metamizol: • Indicado en dolor leve-moderado. • Dosis analgésica: 2gr, con un máximo 8gr/dia. • Administrarlo muy lentamente para evitar cuadros de hipotensión arterial. • Ketamina: • Indicada para procedimientos o intervenciones dolorosas en pacientes conscientes. • Produce anestesia disociativa con analgesia, sin provocar depresión respiratoria. • Efectos secundarios: Taquicardia e Hipertensión arterial. Sadean M, Glas PS. Pharmacokinetics in the elderly. Best Prac Res Clin Anaesthesiol. 2003;17:191-205
  • 25. Delirio en el pacientes anciano critico
  • 26. Aspectos epidemiológicos del delirio en el paciente anciano critico: • “Gran síndrome geriátrico”. • Urgencia Medica. • Delirio en pctes ancianos críticos que no reciben VM: 20-50% • Delirio en pctes ancianos sometidos a VM: 60-87% • Solo se diagnostican: 66-84%, se atribuyen a otros cuadros: Depresión o demencia senil. Lin SM, Liu CY, Wang CH, et al. The impact of delirium on the survival of mechanically ventilated patients. Crit care med. 2004;32:2254-9. Sonme D, Maillet JM, Gisselbrecht M, et al. Critically ill old and the oldest-old patients in intensive care. Crit care med. 2003;29:137-43 Quimet S, Kavanagh BP, Gottfried SB, et al. Incidence, risk factors and consequences of ICU delirium. Intensive care med. 2007;33:66-73.
  • 27. Definición: • Síndrome neuropsiquiatrico, de Inicio agudo (horas, días) y curso fluctuante. • Sinónimos: • Síndrome confusional agudo. • Encefalopatía del paciente critico. • Síndrome de insuficiencia cerebral. Bergeron N, Skrobik Y, Dubois MJ. Delitium in critically ill patients. Crit Care. 2002;6:181-2. Morandi A, Pandharipande P, Trabucchi M, et al. Understanding international differences in terminology for delirium and other types of acute brain dysfunction in critically ill patients. Intensive Care Med. 2008;34:1907-15.
  • 28. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DELIRIO SEGÚN EL DSM-IV Criterio A Alteraciones de la conciencia, con reducción de la capacidad de enfoque, sustracción o atención. Criterio B Alteraciones cognitivas (memoria a corto plazo, orientación (desorientación temporoespacial) y lenguaje vago e incoherente) o Alteraciones perceptuales (ilusión, desilusión o alucinación casi siempre visuales) que no son explicadas por demencia preexistente. Criterio C Presentación en horas o días y tiende a ser fluctuante. Empeoramiento Vespertino. Criterio D Evidencia de una causa etiológica. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed. Washington: American Psychiatric; 2000. p. 135-7.
  • 29. Clasificación: • Hiperactivo (10-12%): • Caracterizado por: Agitación, agresividad, inquietud, labilidad emocional, tendencia a la autoagresividad o autorretirada de sondas, catéteres o tubos. • Mejor pronostico. • Hipoactivo (43-44%): • Caracterizado por: Letargia, indiferencia afectiva, apatía y disminución en la respuesta a estímulos externos. • Mas común y prevalente en relación con prescripción de fármacos psicoactivos. • Infradiagnosticado (65-85% de pctes hospitalizados). • Mixto (54-55%) Peterson JF, Pun BT, Dittus RS, et al. Delirium and its motoric subtipes: a study of 614 critically ill patients. J Am Geriatr Soc. 2006;54:479-84.
  • 30. Factores de riesgo y predisponentes: Edad avanzada Sexo masculino Deterioro Funcional o Cognitivo, Ant. Delirio, Depresión, Ansiedad Inmovilidad, Dependencia Funcional Déficit Visuales, Auditivos Polifarmacia, Alcoholismo, Fármacos psicotrópicos (Benzodiacepinas y Opiáceos) Enf. previas y su gravedad Malnutrición, Deshidratación Introducción de fármacos: sedantes e hipnóticos, mórficos, anticolinérgicos o abstinencia Deprivación del sueño Factores ambientales (ingreso en UCI, restricciones físicas, dispositivos invasivos, procedimientos múltiples) Enfermedades intercurrentes: Sepsis, Anemia, Hipoxemia/Hipercapnea, Dolor, Iatrogenia, Desnutrición, Impactición Fecal Cirugía (Ortopédica, Cardiaca) Retención urinaria, Íleo paralitico Factores predisponentes Factores precipitantes Aumentan vulnerabilidad Desencadenan Delirio Delirio Inouye SK. Delirium in older persons. N Engl J Med. 2006;354:1157-65 Veiga F, Cruz AJ. Etiología y fisiopatología del delirium. Rev Esp Geriatría Gerontol. 2008;43,Supl 3:4–12.
  • 31. Aguera L, Cervilla J, Martin M. Psiquiatría Geriátrica. 2da edición. MASSON. España. 2006
  • 32. Método diagnostico: • Diagnostico fundamentalmente CLINICO. Paciente NO críticos: DSM-IV-TR. Pcte en monitorización invasiva, bajo sedoanalgesia, intubados y en VM: Lista de Chequeo de Delirio en UCI (ICDSC) y la CAM-ICU. Hart RP, Levenson JL, Sessier CN, et al. Validation of a cognitive test for delirium in medical IU patientes. Psychosomatics. 1996;37:533-46 Ely EW, Margolin R, Francis J, et al. Evaluation of delirium in critically ill patients: validation of the Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit (CAM-ICU). Crit Care Med. 2001;29:1370-9.
  • 33. Escala CAM-ICU 1. Comienzo agudo o curso fluctuante ¿Hay evidencia de un cambio agudo en su estado mental con respecto a su situación basal? ¿Ha cambiado la conducta del enfermo en las ultimas 24 horas? (cambio en la puntuación RASS o en la ECG) 2. Disminución de la atención ¿Presenta el paciente dificultad para dirigir la atención? ¿Presenta el paciente dificultad para mantener y desviar la atención? 3. Alteraciones cognitivas ¿Es el pensamiento del paciente desorganizado e incoherente? ¿Contesta a preguntas y obedece ordenes? 4. Alteración de la conciencia ¿Esta el paciente alerta e hipervigilante? (RASS>0) ¿Esta el paciente somnoliento o estuporoso? (RASS entre -1 y -3) CAM-ICU: 1+2 +(3 ó 4)
  • 34. Diagnostico Diferencial: • Demencia: • Gravedad del Deterioro Cognitivo. • Comienza de manera insidiosa y lenta: Leves Alt. Memoria hasta afectar funciones cognitivas. • Depresión: • Suele cursar con: anorexia, fatiga, anhedonia, apatía e insomnio. • Síndromes amnésicos: • Alt. Cognitivas en pctes con conciencia integra. • Psicosis funcional aguda (pseudodelirio): • Ant. Patología psiquiátrica: Comportamiento maniaco o depresivo, ideas delirantes sistemáticas. Thomas C, Hestermann U, Walther S, et al. Prolonged activation EEG differentiales dementia with or without delirium in frail elderly patients. J Neurol Neurosurg Pshichiatry. 2008;78:119-25.
  • 35.
  • 36. Pronostico: • Recuperación integral es menos frecuente en el anciano. • Resolución es gradual. • Tasas de recuperación completa: 4-40% • Delirio es predictor de reintubacion (3 veces mas) y mayor estancia hospitalaria (10 días adicionales). • Predictor de mortalidad: 15% al mes y 20% a los 6 meses (doble) Thomas C, Hestermann U, Walther S, et al. Prolonged activation EEG differentiales dementia with or without delirium in frail elderly patients. J Neurol Neurosurg Pshichiatry. 2008;78:119-25.
  • 37. Tratamiento del delirio: • Tratamiento No Farmacológico: • Intervenciones generales: • Adecuar sedación: Evitar exceso, monitorización, Evitar bloqueantes neuromusculares, Optimizar dosificación y Estrategias con varios fármacos. • Traqueotomía precoz. • Optimizar el manejo del dolor. • Diagnostico e intervención precoz de posibles síndromes de abstinencia. • Tratamiento precoz de procesos infecciosos graves. • Intervenciones especificas: • Medidas favorecedoras de sueño: Evitar fármacos sedantes innecesarios, ambiente apropiado (Luz, Temperatura (21-23°C) y Ruidos adecuados). • Movilidad precoz. • Evitar contenciones o monitorización invasiva no necesaria. • Uso de lentes, audífonos, calendarios y relojes. Rubin FH, Neal K, Fenlon K, et al. Sustainability and scalabity of the hospital Elder life program at a comunitary hospital. J Am Geatr Soc. 2011;59:359-65. Inouye S, Van C, Alessi C, et al. Clarifying confusion: the confusión assessment method. A new method for delirium. Ann Intern Med. 1990;113:941-8.
  • 38. Tratamiento del delirio: • Tratamiento Farmacológico: • Haloperidol: • Indicado en Delirio hiperactivo. • NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence): Dosis: 2mg repetidas cada 15- 20 min. mientras persista la agitación, luego c/4-6h. • También recomienda asociación con Olanzapina. • Asoc. Psiq. Americana: 0,15-0,5mg c/4h, se puede repetir c/30min. • Precaución: Hipovolemia por Hipotensión Arterial. • Bien tolerado en EPOC. • Vigilar: Niveles de Potasio y Magnesio, Intervalo QT (prolonga). • Efectos Secundarios: Síntomas extrapiramidales, espasmo laríngeo, hiperglicemia y desregularización de lípidos.
  • 39. Tratamiento del delirio: • Tratamiento Farmacológico: • Antipsicóticos atípicos: Risperidona, Olanzapina y Ketiapina. • Indicado en Delirio hipoactivo y ant. de demencia. • Risperidona y Olanzapina: Causan Hipotensión Postural. • Ketiapina y Olanzapina: Causan Hiperglicemia y Aumento de peso. • Benzodiacepinas: • DEBEN EVITARSE. • DEPRESION SNC • AUMENTA SINTOMATOLOGIA PSICOTICA PARADOJICAMENTE. • INDICACIONES: • Abstinencia alcohólica. • Privatización de BZD. • Convulsiones.