SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.P.E.A N° 235 “Julio R. Valenzuela”
CICLO LECTIVO: 2019
ESPACIO CURRICULAR: Producción Vegetal IV: Producción de
granos
CURSO: 7° año
DOCENTE: Ing. Agrónoma Adriana Audisio
SECUENCIA DIDÁCTICA
EJE TEMÁTICO: Estimación de rendimiento.
TEMA: Métodos y alcance.
FUNDAMENTACIÓN
Esta propuesta de enseñanza busca que los estudiantes adquieran las
herramientas necesarias para desempeñarse en la resolución de situaciones
problemáticas, acercándolos a su entorno como futuros técnicos, evaluando y
aplicando sus capacidades adquiridas.
OBJETIVOS
 Determinar las mermas de pre-cosecha, provocadas por causas naturales o
de manejo inadecuado de la producción y las ocasionadas por la maquina
durante la recolección (técnica utilizada para cultivos de soja, trigo y maíz).
 Desarrollar habilidades técnicas.
 Promover el desarrollo de habilidades y estrategias en la resolución de
situaciones problemáticas.
 Favorecer el pensamiento crítico y creativo.
 Potenciar el trabajo colaborativo.
2
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
 Pérdidas de cosecha, sus causas.
 Métodos de evaluación de pérdidas.
 Factores a tener en cuenta para evitar o minimizar las pérdidas de cosecha.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APERTURA
 Tiempo estimado: 160 minutos.
Formato pedagógico-curricular: Aula - taller
 Materiales/ recursos: Folletos del INTA, Informes técnicos del INTA, netbook,
aros de alambre.
 Actividades
1. Buscar información sobre el rendimiento promedio de los cultivos de soja,
maíz y trigo de la zona de El Fortín.
2. Leer los folletos de I.N.T.A .Informa aportados por la docente.
3. En grupos de 3 estudiantes, elaborar un listado de los materiales
necesarios según se detalla en el folleto (aros de alambre confeccionados
por los alumnos y aros ciegos, que pueden ser tapas de tanques de 200
litros).
4. Confeccionar los aros de alambre (de 56 cm de diámetro) necesarios para
llevar a cabo la práctica.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Indicadores MUY LOGRADO
(9-10)
POCO
LOGRADO
PENDIENTES A
TRABAJAR
3
Criterios de evaluación. Se evaluará el conocimiento, destrezas y actitudes
desarrolladas por los estudiantes, la evolución del grupo, el proceso y el producto
de acuerdo con criterios fijados previamente.
Responsabilidad, respeto, solidaridad y participación en las actividades aúlicas y
extra-aúlicas.
Estrategias en el abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
(8-7) (6-1)
VOCABULARIO
TECNICO
Usa y se apropia
del vocabulario
científico
Usa con dificultad,
sin apropiarse
No usa
COMPRENSIÓN
LECTORA
Comprende lo
leído
Le cuesta pero
requiere ayuda
del docente o
compañero
No logra
comprender
AUTONOMÍA DE
TRABAJO
Trabaja de modo
cada vez más
autónomo
No tiene
autonomía total
ya que requiere
asistencia del
docente
Requiere total
asistencia del
docente o no
trabaja en las
actividades
propuestas
TRABAJO
COLABORATIVO
Colabora,
escucha, realiza
aportes
Colabora con
escasa
participación
No logra trabajar
en grupo
PRODUCCIÓN
ESCRITA
Pertinente, clara,
con conceptos
coherentes y
glosario completo
Uso de glosario,
producción
coherente pero
escasa, errores
de ortografía
Escaso
vocabulario.
Escritura
incoherente. No
realiza glosario ni
lo utiliza
TRABAJO
EXPERIMENTAL
Trabaja en forma
activa
comprendiendo
pautas y
consignas
Trabaja en las
actividades
propuestas con
intervención del
docente o
compañero
No siempre se
adapta a los
trabajos
propuesto o no
realiza el trabajo
experimental
propuesto
4
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
 Tiempo estimado: 160 minutos
Formato pedagógico-curricular: Aula/taller
 Materiales/ recursos: netbook, aros de alambre
 Actividades
1. Recorrer lotes de los cultivos.
2. Registrar los siguientes datos sobre el cultivo: fecha de siembra, densidad
de siembra, cultivo implantado, cultivo antecesor, cantidad de hectáreas,
método de siembra.
3. Colocar 4 aros de alambre (de 56 cm de diámetro) en una zona
representativa del lote.
4. Juntar los granos y vainas que estén sueltos dentro de cada uno. DATO: las
vainas que estén adheridas a la planta, pero por debajo de la altura de
corte, cuentan como disminuciones, ya que no serán alcanzadas por el
cabezal.
5. Estimación de mermas provocadas por la maquina: se arrojan los 4 aros
ciegos: uno debajo del cajón de zarandas -zona central- y otros en el área
del cabezal. Esta práctica se realiza después del paso del cabezal y antes
de que el material sea expulsado por el equipo. La cosechadora debe
trabajar de manera normal, con desparramador y espaciador activados.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Indicadores MUY LOGRADO
(9-10)
POCO
LOGRADO
(8-7)
PENDIENTES A
TRABAJAR
(6-1)
VOCABULARIO
TECNICO
Usa y se apropia
del vocabulario
científico
Usa con dificultad,
sin apropiarse
No usa
5
ACTIVIDADES DE CIERRE
COMPRENSIÓN
LECTORA
Comprende lo
leído
Le cuesta pero
requiere ayuda
del docente o
compañero
No logra
comprender
AUTONOMÍA DE
TRABAJO
Trabaja de modo
cada vez más
autónomo
No tiene
autonomía total
ya que requiere
asistencia del
docente
Requiere total
asistencia del
docente o no
trabaja en las
actividades
propuestas
TRABAJO
COLABORATIVO
Colabora,
escucha, realiza
aportes
Colabora con
escasa
participación
No logra trabajar
en grupo
PRODUCCIÓN
ESCRITA
Pertinente, clara,
con conceptos
coherentes y
glosario completo
Uso de glosario,
producción
coherente pero
escasa, errores
de ortografía
Escaso
vocabulario.
Escritura
incoherente. No
realiza glosario ni
lo utiliza
TRABAJO
EXPERIMENTAL
Trabaja en forma
activa
comprendiendo
pautas y
consignas
Trabaja en las
actividades
propuestas con
intervención del
docente o
compañero
No siempre se
adapta a los
trabajos
propuesto o no
realiza el trabajo
experimental
propuesto
6
 Tiempo estimado: 160 minutos
Formato pedagógico-curricular: Aula/taller
 Materiales/ recursos: netbook, balanza, registros
 Actividades
1. Estimar los rendimientos de dichos cultivos, utilizando los cálculos
correspondientes:
a) Se mide el volumen total de granos recogidos: 60 granos de soja, 333
de trigo y 33 de maíz por metro cuadrado representan 100 kilos de
pérdida por hectárea.
2. Otra alternativa es pesar los granos con una balanza y calcular las mermas,
en una proporción que de 10 gramos por metro cuadrado equivalen a 100
kg de perdida por hectárea.
3. Teniendo en cuenta la tabla 1, que se adjunta a continuación, elaborar un
informe detallando los resultados obtenidos. A partir de los resultados
obtenidos, elaborar un informe técnico y responder: ¿Cuál es la importancia
que debe tener la etapa de cosecha de los distintos cultivos? ¿Por qué?
Justifique su respuesta.
Kg/Ha Relación
Tabla 1: Tolerancias de pérdidas de cosecha, recomendadaspor INTA.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Granos/m2 = a Kg/ha
60 = 100
33= 100
333 = 100
CULTIVO cabezal cola total
SOJA 60 20 80
MAIZ 110 40 150
TRIGO 40 40 80
7
Evidencias de aprendizajes:
Indicadores MUY LOGRADO
(9-10)
POCO
LOGRADO
(8-7)
PENDIENTES A
TRABAJAR
(6-1)
VOCABULARIO
TECNICO
Usa y se apropia
del vocabulario
científico
Usa con dificultad,
sin apropiarse
No usa
COMPRENSIÓN
LECTORA
Comprende lo
leído
Le cuesta pero
requiere ayuda
del docente o
compañero
No logra
comprender
AUTONOMÍA DE
TRABAJO
Trabaja de modo
cada vez más
autónomo
No tiene
autonomía total
ya que requiere
asistencia del
docente
Requiere total
asistencia del
docente o no
trabaja en las
actividades
propuestas
TRABAJO
COLABORATIVO
Colabora,
escucha, realiza
aportes
Colabora con
escasa
participación
No logra trabajar
en grupo
PRODUCCIÓN
ESCRITA
Pertinente, clara,
con conceptos
coherentes y
glosario completo
Uso de glosario,
producción
coherente pero
escasa, errores
de ortografía
Escaso
vocabulario.
Escritura
incoherente. No
realiza glosario ni
lo utiliza
TRABAJO
EXPERIMENTAL
Trabaja en forma
activa
comprendiendo
pautas y
consignas
Trabaja en las
actividades
propuestas con
intervención del
docente o
compañero
No siempre se
adapta a los
trabajos
propuesto o no
realiza el trabajo
experimental
propuesto
8
1. Registro fotográfico durante todo el desarrollo de la actividad.
2. Informe técnico.

Más contenido relacionado

Similar a Audisio granos

Plan unidad didactica
Plan unidad didacticaPlan unidad didactica
Plan unidad didactica
cafeca07
 
00 encuadre comp1
00 encuadre comp1 00 encuadre comp1
00 encuadre comp1
Ma Isabel Arriaga
 
Manual de taller rural
Manual de taller ruralManual de taller rural
Manual de taller rural
luarote
 
Manual de taller rural
Manual de taller ruralManual de taller rural
Manual de taller rural
Laura Isabel Boni
 
00 encuadre bd1-3
00 encuadre bd1-3 00 encuadre bd1-3
00 encuadre bd1-3
Ma Isabel Arriaga
 
Capacitacion pastos
Capacitacion pastosCapacitacion pastos
Capacitacion pastos
Roger Miguel Jaimes Huerta
 
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.docSecuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Hermi Bautista Martínez
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias i
Daniel Lopez
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias i
Daniel Lopez
 
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Raul Porras
 
Maquinaria
MaquinariaMaquinaria
ECASPERU.pptx
ECASPERU.pptxECASPERU.pptx
ECASPERU.pptx
ssuser4e4c9c
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
LuisBotina2
 
Primera sesion proceso lacteos
Primera sesion proceso lacteosPrimera sesion proceso lacteos
Primera sesion proceso lacteos
VernicaGonzlez107
 
Encuadre tic 1
Encuadre tic 1Encuadre tic 1
Encuadre tic 1
Ma Isabel Arriaga
 
39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas
Nashiely Rodriguez Dolores
 
Silabo cultivo de peces
Silabo cultivo  de pecesSilabo cultivo  de peces
Silabo cultivo de peces
anthony morales villanueva
 
Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2
alexalzate
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
cigmaespe2015
 
Manual de-forrajes
Manual de-forrajesManual de-forrajes
Manual de-forrajes
up
 

Similar a Audisio granos (20)

Plan unidad didactica
Plan unidad didacticaPlan unidad didactica
Plan unidad didactica
 
00 encuadre comp1
00 encuadre comp1 00 encuadre comp1
00 encuadre comp1
 
Manual de taller rural
Manual de taller ruralManual de taller rural
Manual de taller rural
 
Manual de taller rural
Manual de taller ruralManual de taller rural
Manual de taller rural
 
00 encuadre bd1-3
00 encuadre bd1-3 00 encuadre bd1-3
00 encuadre bd1-3
 
Capacitacion pastos
Capacitacion pastosCapacitacion pastos
Capacitacion pastos
 
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.docSecuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
Secuencia didactica Modulos reproduccion de plantas 3 agosto 2012-enero 2013.doc
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias i
 
Practica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias iPractica 1 de ciencias i
Practica 1 de ciencias i
 
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
Manualdepracticastecnoi 121213154349-phpapp01
 
Maquinaria
MaquinariaMaquinaria
Maquinaria
 
ECASPERU.pptx
ECASPERU.pptxECASPERU.pptx
ECASPERU.pptx
 
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).pptCOMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
COMPONENTE PEDAGOGICO INSEG (LAPL 2019).ppt
 
Primera sesion proceso lacteos
Primera sesion proceso lacteosPrimera sesion proceso lacteos
Primera sesion proceso lacteos
 
Encuadre tic 1
Encuadre tic 1Encuadre tic 1
Encuadre tic 1
 
39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas39 operacionesmecanicas
39 operacionesmecanicas
 
Silabo cultivo de peces
Silabo cultivo  de pecesSilabo cultivo  de peces
Silabo cultivo de peces
 
Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2Guia de aprendizaje 2
Guia de aprendizaje 2
 
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)Silabo Recursos Naturales 2014(2)
Silabo Recursos Naturales 2014(2)
 
Manual de-forrajes
Manual de-forrajesManual de-forrajes
Manual de-forrajes
 

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
MARISA MICHELOUD
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
MARISA MICHELOUD
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 

Más de MARISA MICHELOUD (20)

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
 
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
 
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Audisio granos

  • 1. 1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: I.P.E.A N° 235 “Julio R. Valenzuela” CICLO LECTIVO: 2019 ESPACIO CURRICULAR: Producción Vegetal IV: Producción de granos CURSO: 7° año DOCENTE: Ing. Agrónoma Adriana Audisio SECUENCIA DIDÁCTICA EJE TEMÁTICO: Estimación de rendimiento. TEMA: Métodos y alcance. FUNDAMENTACIÓN Esta propuesta de enseñanza busca que los estudiantes adquieran las herramientas necesarias para desempeñarse en la resolución de situaciones problemáticas, acercándolos a su entorno como futuros técnicos, evaluando y aplicando sus capacidades adquiridas. OBJETIVOS  Determinar las mermas de pre-cosecha, provocadas por causas naturales o de manejo inadecuado de la producción y las ocasionadas por la maquina durante la recolección (técnica utilizada para cultivos de soja, trigo y maíz).  Desarrollar habilidades técnicas.  Promover el desarrollo de habilidades y estrategias en la resolución de situaciones problemáticas.  Favorecer el pensamiento crítico y creativo.  Potenciar el trabajo colaborativo.
  • 2. 2 APRENDIZAJES Y CONTENIDOS  Pérdidas de cosecha, sus causas.  Métodos de evaluación de pérdidas.  Factores a tener en cuenta para evitar o minimizar las pérdidas de cosecha. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE APERTURA  Tiempo estimado: 160 minutos. Formato pedagógico-curricular: Aula - taller  Materiales/ recursos: Folletos del INTA, Informes técnicos del INTA, netbook, aros de alambre.  Actividades 1. Buscar información sobre el rendimiento promedio de los cultivos de soja, maíz y trigo de la zona de El Fortín. 2. Leer los folletos de I.N.T.A .Informa aportados por la docente. 3. En grupos de 3 estudiantes, elaborar un listado de los materiales necesarios según se detalla en el folleto (aros de alambre confeccionados por los alumnos y aros ciegos, que pueden ser tapas de tanques de 200 litros). 4. Confeccionar los aros de alambre (de 56 cm de diámetro) necesarios para llevar a cabo la práctica. MONITOREO Y EVALUACIÓN Indicadores MUY LOGRADO (9-10) POCO LOGRADO PENDIENTES A TRABAJAR
  • 3. 3 Criterios de evaluación. Se evaluará el conocimiento, destrezas y actitudes desarrolladas por los estudiantes, la evolución del grupo, el proceso y el producto de acuerdo con criterios fijados previamente. Responsabilidad, respeto, solidaridad y participación en las actividades aúlicas y extra-aúlicas. Estrategias en el abordaje y resolución de situaciones problemáticas. (8-7) (6-1) VOCABULARIO TECNICO Usa y se apropia del vocabulario científico Usa con dificultad, sin apropiarse No usa COMPRENSIÓN LECTORA Comprende lo leído Le cuesta pero requiere ayuda del docente o compañero No logra comprender AUTONOMÍA DE TRABAJO Trabaja de modo cada vez más autónomo No tiene autonomía total ya que requiere asistencia del docente Requiere total asistencia del docente o no trabaja en las actividades propuestas TRABAJO COLABORATIVO Colabora, escucha, realiza aportes Colabora con escasa participación No logra trabajar en grupo PRODUCCIÓN ESCRITA Pertinente, clara, con conceptos coherentes y glosario completo Uso de glosario, producción coherente pero escasa, errores de ortografía Escaso vocabulario. Escritura incoherente. No realiza glosario ni lo utiliza TRABAJO EXPERIMENTAL Trabaja en forma activa comprendiendo pautas y consignas Trabaja en las actividades propuestas con intervención del docente o compañero No siempre se adapta a los trabajos propuesto o no realiza el trabajo experimental propuesto
  • 4. 4 ACTIVIDADES DE DESARROLLO  Tiempo estimado: 160 minutos Formato pedagógico-curricular: Aula/taller  Materiales/ recursos: netbook, aros de alambre  Actividades 1. Recorrer lotes de los cultivos. 2. Registrar los siguientes datos sobre el cultivo: fecha de siembra, densidad de siembra, cultivo implantado, cultivo antecesor, cantidad de hectáreas, método de siembra. 3. Colocar 4 aros de alambre (de 56 cm de diámetro) en una zona representativa del lote. 4. Juntar los granos y vainas que estén sueltos dentro de cada uno. DATO: las vainas que estén adheridas a la planta, pero por debajo de la altura de corte, cuentan como disminuciones, ya que no serán alcanzadas por el cabezal. 5. Estimación de mermas provocadas por la maquina: se arrojan los 4 aros ciegos: uno debajo del cajón de zarandas -zona central- y otros en el área del cabezal. Esta práctica se realiza después del paso del cabezal y antes de que el material sea expulsado por el equipo. La cosechadora debe trabajar de manera normal, con desparramador y espaciador activados. MONITOREO Y EVALUACIÓN Indicadores MUY LOGRADO (9-10) POCO LOGRADO (8-7) PENDIENTES A TRABAJAR (6-1) VOCABULARIO TECNICO Usa y se apropia del vocabulario científico Usa con dificultad, sin apropiarse No usa
  • 5. 5 ACTIVIDADES DE CIERRE COMPRENSIÓN LECTORA Comprende lo leído Le cuesta pero requiere ayuda del docente o compañero No logra comprender AUTONOMÍA DE TRABAJO Trabaja de modo cada vez más autónomo No tiene autonomía total ya que requiere asistencia del docente Requiere total asistencia del docente o no trabaja en las actividades propuestas TRABAJO COLABORATIVO Colabora, escucha, realiza aportes Colabora con escasa participación No logra trabajar en grupo PRODUCCIÓN ESCRITA Pertinente, clara, con conceptos coherentes y glosario completo Uso de glosario, producción coherente pero escasa, errores de ortografía Escaso vocabulario. Escritura incoherente. No realiza glosario ni lo utiliza TRABAJO EXPERIMENTAL Trabaja en forma activa comprendiendo pautas y consignas Trabaja en las actividades propuestas con intervención del docente o compañero No siempre se adapta a los trabajos propuesto o no realiza el trabajo experimental propuesto
  • 6. 6  Tiempo estimado: 160 minutos Formato pedagógico-curricular: Aula/taller  Materiales/ recursos: netbook, balanza, registros  Actividades 1. Estimar los rendimientos de dichos cultivos, utilizando los cálculos correspondientes: a) Se mide el volumen total de granos recogidos: 60 granos de soja, 333 de trigo y 33 de maíz por metro cuadrado representan 100 kilos de pérdida por hectárea. 2. Otra alternativa es pesar los granos con una balanza y calcular las mermas, en una proporción que de 10 gramos por metro cuadrado equivalen a 100 kg de perdida por hectárea. 3. Teniendo en cuenta la tabla 1, que se adjunta a continuación, elaborar un informe detallando los resultados obtenidos. A partir de los resultados obtenidos, elaborar un informe técnico y responder: ¿Cuál es la importancia que debe tener la etapa de cosecha de los distintos cultivos? ¿Por qué? Justifique su respuesta. Kg/Ha Relación Tabla 1: Tolerancias de pérdidas de cosecha, recomendadaspor INTA. MONITOREO Y EVALUACIÓN Granos/m2 = a Kg/ha 60 = 100 33= 100 333 = 100 CULTIVO cabezal cola total SOJA 60 20 80 MAIZ 110 40 150 TRIGO 40 40 80
  • 7. 7 Evidencias de aprendizajes: Indicadores MUY LOGRADO (9-10) POCO LOGRADO (8-7) PENDIENTES A TRABAJAR (6-1) VOCABULARIO TECNICO Usa y se apropia del vocabulario científico Usa con dificultad, sin apropiarse No usa COMPRENSIÓN LECTORA Comprende lo leído Le cuesta pero requiere ayuda del docente o compañero No logra comprender AUTONOMÍA DE TRABAJO Trabaja de modo cada vez más autónomo No tiene autonomía total ya que requiere asistencia del docente Requiere total asistencia del docente o no trabaja en las actividades propuestas TRABAJO COLABORATIVO Colabora, escucha, realiza aportes Colabora con escasa participación No logra trabajar en grupo PRODUCCIÓN ESCRITA Pertinente, clara, con conceptos coherentes y glosario completo Uso de glosario, producción coherente pero escasa, errores de ortografía Escaso vocabulario. Escritura incoherente. No realiza glosario ni lo utiliza TRABAJO EXPERIMENTAL Trabaja en forma activa comprendiendo pautas y consignas Trabaja en las actividades propuestas con intervención del docente o compañero No siempre se adapta a los trabajos propuesto o no realiza el trabajo experimental propuesto
  • 8. 8 1. Registro fotográfico durante todo el desarrollo de la actividad. 2. Informe técnico.