SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIAS DIDÁCTICAS
OBJETIVOS
SE REDACTAN COMENZANDO CON UN
VERBO EN INFINITIVO Y DEBEN SER
EVALUABLES, PERMITIENDO COMPROBAR
SI SE ALCANZA EL RESULTADO.
:.SON LOS LOGROS QUE ESPERAMOS QUE LOS
ESTUDIANTES ALCANCEN”(Con énfasis en el
desarrollo de las capacidades
fundamentales).
ALGUNOS EJEMPLOS:
 - Reforzar - Establecer
 - Identificar - Argumentar
 - Reconocer - Diferenciar
 - Potenciar - Construir
 - Desarrollar - Fortalecer
 - Incrementar - Involucrar
 - Determinar - Vivenciar
 - Comparar - Promover
 - Reproducir - Discernir
 - Diseñar - Fundamentar
NO COMIENZA:
QUE EL ESTUDIANTE RESUELVA………………..
QUE EL ESTUDIANTE……………………………
SE REDACTAN COMENZANDO CON UN VERBO EN INFINITIVO
APRENDIZAJES Y CONTENIDOS
TIENEN RELACIÓN DIRECTA CON EL TEMA Y EL
EJE TEMÁTICO, POR LO TANTO, SE COPIAN
DE LOS DISEÑOS CURRICULARES.
ACTIVIDADES
- DEBEN TRANSCRIBIR LA
ACTIVIDADES REALES QUE VAN
A REALIZAR LOS ESTUDIANTES.
- En algunos casos se realiza
una breve introducción y
luego colocan la actividad.
- Las actividades son acciones que realizan los
estudiantes. Por lo tanto comienzan con un
verbo de acción.
Las actividades deben ser pensadas desde su
potencialidad para crear un ambiente de aprendizaje en
el cual, los estudiantes puedan efectivamente desarrollar
los procesos y concretar los resultados contemplados en
los objetivos.
ALGUNOS EJEMPLOS:
 - Realizar - Clasificar
 - Observar
 - Visualizar
 - Fundamentar
 - Investiguen
 - Elaboren
 - Leer
 - Explicar
 - Ordenar
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Corresponde una RÚBRICA para las
ACTIVIDADES DE INICIO, una RÚBRICA para
las ACTIVIDADES DE DESARROLLO y una
RÚBRICA para las ACTIVIDADES DE CIERRE.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES
Las evidencias dan cuenta de los aprendizajes de
los y las estudiantes.
La evidencia puede ser tanto el resultado que las y los estudiantes
demuestran
(evidencian) tras el desarrollo de una propuesta didáctica (unidad, proyecto,
secuencia, taller, otros formatos), como los testimonios y registros que el/la
docente
tenga la posibilidad de obtener de los desempeños o actuaciones durante distintos
momentos del proceso de desarrollo de esa propuesta. Una evidencia de aprendizaje
realmente lo es si nos permite indagar, conocer y comprender acerca de los
aprendizajes que los y las estudiantes están construyendo.
¿Nos ofrece la posibilidad de indagar, conocer y comprender
- qué aprendió/aprendieron,
- cómo lo hizo/hicieron,
- las producciones que logró/ lograron (sus características, los aspectos positivos
y lo que debe ser revisado y reformulado/reelaborado),
- la utilización que haya/n podido hacer de lo aprendido en otras
situaciones (la transferencia),
- los modos en que enfrenta/n y resuelve/n situaciones,
- lo que sienten y testimonian acerca del nivel de satisfacción/insatisfacción con
la experiencia de aprendizaje, con los logros alcanzados, con las dificultades,
- los cambios (mejoras) que ponen de manifiesto en relación con la apropiación
de aprendizajes, tanto aquellos que esperábamos como otros que no estaban
previstos.
el-la/los-las estudiante/s?
Las evidencias de aprendizajes pueden ser producciones, expresiones, actuaciones,
diversas de los y las estudiantes, surgidas en el marco de propuestas de
enseñanza.
TIPOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
 Según su origen:
Se pueden obtener evidencias de aprendizajes surgidas en:
- instancias de trabajo individual de los y las estudiantes,
- instancias de trabajo grupal de los y las estudiantes,
- situaciones de heteroevaluación a cargo del/de la docente.
- situaciones de coevaluación mutua entre pares,
- situaciones de autoevaluación.
 Según los aspectos que permitan
focalizar:
EVIDENCIAS DE APROPIACIÓN DE CONTENIDOS:
Evidencias que permiten focalizar apropiación de conocimientos, es decir,
principios, conceptos, teorías, hechos, lenguajes, información relevante,
técnicas, entre otros, que se espera que el/la estudiante posea y pueda
transferir en sus desempeños. Estas evidencias permiten indagar, conocer y
comprender qué sabe el/la estudiante.
Ejemplos:
Textos escritos: reseñas, ensayos, cuestionarios resueltos, análisis de casos, informes.
Organizadores de conocimientos: esquemas, gráficos, mapas conceptuales, tablas, diagramas,
cuadros sinópticos, matrices.
Pruebas estructuradas: opción múltiple, completamiento, de correspondencia
(por ejemplo, unir con flechas), de contrastación (matriz de comparación),
verdadero o falso…
EVIDENCIAS DE PRODUCTO:
Permiten focalizar la pertinencia y adecuación de una determinada producción
(lingüística, visual, audiovisual, multimedial; científica, artística, tecnológica; un
emprendimiento, una intervención, una acción comunitaria/social, etc.) a los propósitos
previstos, a la situación problemática que pretenden resolver, a las características que
debe reunir…
Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender qué sabe hacer (producir) el/la estudiante
con lo que sabe.
Ejemplos:
 Recopilaciones: portafolios, antologías, catálogos, repertorios.
 Diseños experimentales.
 Reportes de experimentos, de trabajos de campo.
 Informes: técnicos, de investigación
 Planificación de proyectos (de investigación, tecnológicos, integrales, sociocomunitarios,
vocacionales y ocupacionales.
 Resoluciones: de casos, de propuestas de trabajos prácticos, de problemas, de pruebas de
desarrollo.
 Narrativas diversas: anécdotas, relatos históricos, memorias, biografías, autobiografías, crónicas.
 Descripciones diversas: semblanzas, retratos…
 Textos de opinión: comentarios críticos, artículos de opinión, ensayos, editoriales
Textos publicitarios: avisos, propagandas, folletos, banners, afiches…
Creaciones artísticas (visuales, audiovisuales, musicales, literarias;
danzas, teatralizaciones…).
Maquetas, artefactos tecnológicos, prototipos.
Videojuegos, aplicaciones digitales.
Cuadernos de notas, bitácoras.
Periódicos, revistas y enciclopedias escolares (murales, impresos, digitales).
Tutoriales, instructivos, reglamentos.
Presentaciones orales: exposiciones, coloquios, charlas, debates.
EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO:
Permiten focalizar la articulación de conocimientos y
capacidades –asociadas a procesos sociales, cognitivos,
emocionales- que el/la estudiante pone en acción.
Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender
cómo, cuánto, cuándo, dónde el/la estudiante puede
transferir a la acción lo que sabe y sabe hacer.
Ejemplos:
 Prácticas de técnicas deportivas, expresivas, gimnásticas; de laboratorio.
 Sesiones: de ejecución de instrumentos musicales; de talleres de lectura y escritura, artístico
culturales, de resolución de problemas, de trabajos manuales, entre otros.
 Desarrollos de trabajos de campo.
 Instancias de manipulación y uso de herramientas, instrumental, aparatos, materiales.
 Instancias de organización y puesta en marcha de muestras, exposiciones, charlas,
presentaciones orales, ateneos.
 Testimonios de los y las estudiantes (orales, escritos, en redes sociales…) sobre el proceso
de trabajo individual y/o grupal, sobre su motivación, compromiso y grado de satisfacción en
relación con su desempeño; sobre su percepción de logros y dificultades.
 Fichas/grillas de metacognición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
Pedro Castro Ustarez
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autenticaHugo Amigon
 
Evaluación por portafolios (TDS)
Evaluación por portafolios (TDS)Evaluación por portafolios (TDS)
Evaluación por portafolios (TDS)
produccionvirtualucp
 
Evaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptxEvaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptxAndrea Basantes
 
Procedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluaciónProcedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluaciónS N High School
 
Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007
Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007
Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007
Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007
Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluar Competencias
Evaluar CompetenciasEvaluar Competencias
Evaluar Competencias
guestcadafd7
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
USAC
 
Evaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjbEvaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjb
magaly50
 
Evaluación y Capacidades
Evaluación y CapacidadesEvaluación y Capacidades
Evaluación y Capacidades
Grupo Educandos
 
Principios de la evaluación auténtica
Principios de la evaluación auténticaPrincipios de la evaluación auténtica
Principios de la evaluación auténtica
Óscar Alberto Escobar Toro
 
220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdf
220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdf220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdf
220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdfAnaMoraga1994
 
La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones ccesa007
La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones  ccesa007La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones  ccesa007
La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
 Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Rafael Vasquez
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaAndrea Basantes
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2Evaluacion cualitativa 2
Evaluacion cualitativa 2
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
 
Instrumentos evaluación
Instrumentos evaluaciónInstrumentos evaluación
Instrumentos evaluación
 
Evaluación por portafolios (TDS)
Evaluación por portafolios (TDS)Evaluación por portafolios (TDS)
Evaluación por portafolios (TDS)
 
Evaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptxEvaluacion constructivista.pptx
Evaluacion constructivista.pptx
 
Procedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluaciónProcedimientos e instrumentos de evaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 
El portafolio como instrumento de evaluación de las CCBB
El portafolio como instrumento de evaluación de las CCBBEl portafolio como instrumento de evaluación de las CCBB
El portafolio como instrumento de evaluación de las CCBB
 
Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007
Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007
Competencias Transversales en el Currículo Nacional Ccesa007
 
Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007
Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007
Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007
 
Evaluar Competencias
Evaluar CompetenciasEvaluar Competencias
Evaluar Competencias
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competencias Evaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Evaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjbEvaluacion competencias usjb
Evaluacion competencias usjb
 
Evaluación y Capacidades
Evaluación y CapacidadesEvaluación y Capacidades
Evaluación y Capacidades
 
Principios de la evaluación auténtica
Principios de la evaluación auténticaPrincipios de la evaluación auténtica
Principios de la evaluación auténtica
 
220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdf
220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdf220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdf
220161365 evaluar-en-el-siglo-xxi-pdf
 
La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones ccesa007
La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones  ccesa007La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones  ccesa007
La Rubrica y la Lista de Cotejo en las Instituciones ccesa007
 
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
Aprender a Aprender en la Escuela ccesa007
 
Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
 Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
Evaluación en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo
 
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivistaEvaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
 

Similar a Secuencias didacticas power directora

F19 aprendizaje
F19 aprendizajeF19 aprendizaje
F19 aprendizaje
MARISA MICHELOUD
 
F19 aprendizaje
F19 aprendizajeF19 aprendizaje
F19 aprendizaje
MARISA MICHELOUD
 
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdfSESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
Ruben221697
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluaciónTICpri
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
Isaac Martinez
 
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
Evelin Vercellone
 
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptxTALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
FlorMezones
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competenciasdiplomadoencompetencias
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
saliradu
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
Danny Soria Huaynate
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
Miguel B. B.
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónMiguel B. B.
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacionneique
 
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNINNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
Esc. Sec. Téc. No. 40.
 
Tema 2 enfoque por competencias
Tema 2   enfoque por competencias Tema 2   enfoque por competencias
Tema 2 enfoque por competencias
JOSDEL2
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Laura Dino
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
AlfonsoNava11
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
aurelia garcia
 
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
HEINRICHFRANKPUMACAY
 

Similar a Secuencias didacticas power directora (20)

F19 aprendizaje
F19 aprendizajeF19 aprendizaje
F19 aprendizaje
 
F19 aprendizaje
F19 aprendizajeF19 aprendizaje
F19 aprendizaje
 
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdfSESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
SESION 2 PROCESOS DIDACTICOS AMH.pdf
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
 
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
Powercapacitacion y formatos artes visuales 1
 
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptxTALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
TALLER PROCESOS DIDACTICOS [Autoguardado]-1.pptx
 
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por CompetenciasM.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
M.IV-Unidad III-Pruebas por Competencias
 
Pruebas Por Competencias
Pruebas Por CompetenciasPruebas Por Competencias
Pruebas Por Competencias
 
Pruebas por-competencias
Pruebas por-competenciasPruebas por-competencias
Pruebas por-competencias
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
 
Programación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesiónProgramación por competencias_segundasesión
Programación por competencias_segundasesión
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNINNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
 
Tema 2 enfoque por competencias
Tema 2   enfoque por competencias Tema 2   enfoque por competencias
Tema 2 enfoque por competencias
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015EBE conceptos y procesos 2015
EBE conceptos y procesos 2015
 
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
MARISA MICHELOUD
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 
Secuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 aSecuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 a
MARISA MICHELOUD
 

Más de MARISA MICHELOUD (20)

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
 
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
 
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Secuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 aSecuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 a
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Secuencias didacticas power directora

  • 2. OBJETIVOS SE REDACTAN COMENZANDO CON UN VERBO EN INFINITIVO Y DEBEN SER EVALUABLES, PERMITIENDO COMPROBAR SI SE ALCANZA EL RESULTADO.
  • 3. :.SON LOS LOGROS QUE ESPERAMOS QUE LOS ESTUDIANTES ALCANCEN”(Con énfasis en el desarrollo de las capacidades fundamentales).
  • 4. ALGUNOS EJEMPLOS:  - Reforzar - Establecer  - Identificar - Argumentar  - Reconocer - Diferenciar  - Potenciar - Construir  - Desarrollar - Fortalecer  - Incrementar - Involucrar  - Determinar - Vivenciar  - Comparar - Promover  - Reproducir - Discernir  - Diseñar - Fundamentar
  • 5. NO COMIENZA: QUE EL ESTUDIANTE RESUELVA……………….. QUE EL ESTUDIANTE…………………………… SE REDACTAN COMENZANDO CON UN VERBO EN INFINITIVO
  • 6. APRENDIZAJES Y CONTENIDOS TIENEN RELACIÓN DIRECTA CON EL TEMA Y EL EJE TEMÁTICO, POR LO TANTO, SE COPIAN DE LOS DISEÑOS CURRICULARES.
  • 7. ACTIVIDADES - DEBEN TRANSCRIBIR LA ACTIVIDADES REALES QUE VAN A REALIZAR LOS ESTUDIANTES. - En algunos casos se realiza una breve introducción y luego colocan la actividad.
  • 8. - Las actividades son acciones que realizan los estudiantes. Por lo tanto comienzan con un verbo de acción. Las actividades deben ser pensadas desde su potencialidad para crear un ambiente de aprendizaje en el cual, los estudiantes puedan efectivamente desarrollar los procesos y concretar los resultados contemplados en los objetivos.
  • 9. ALGUNOS EJEMPLOS:  - Realizar - Clasificar  - Observar  - Visualizar  - Fundamentar  - Investiguen  - Elaboren  - Leer  - Explicar  - Ordenar
  • 10. MONITOREO Y EVALUACIÓN Corresponde una RÚBRICA para las ACTIVIDADES DE INICIO, una RÚBRICA para las ACTIVIDADES DE DESARROLLO y una RÚBRICA para las ACTIVIDADES DE CIERRE.
  • 11. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES Las evidencias dan cuenta de los aprendizajes de los y las estudiantes.
  • 12. La evidencia puede ser tanto el resultado que las y los estudiantes demuestran (evidencian) tras el desarrollo de una propuesta didáctica (unidad, proyecto, secuencia, taller, otros formatos), como los testimonios y registros que el/la docente tenga la posibilidad de obtener de los desempeños o actuaciones durante distintos momentos del proceso de desarrollo de esa propuesta. Una evidencia de aprendizaje realmente lo es si nos permite indagar, conocer y comprender acerca de los aprendizajes que los y las estudiantes están construyendo.
  • 13. ¿Nos ofrece la posibilidad de indagar, conocer y comprender - qué aprendió/aprendieron, - cómo lo hizo/hicieron, - las producciones que logró/ lograron (sus características, los aspectos positivos y lo que debe ser revisado y reformulado/reelaborado), - la utilización que haya/n podido hacer de lo aprendido en otras situaciones (la transferencia), - los modos en que enfrenta/n y resuelve/n situaciones, - lo que sienten y testimonian acerca del nivel de satisfacción/insatisfacción con la experiencia de aprendizaje, con los logros alcanzados, con las dificultades, - los cambios (mejoras) que ponen de manifiesto en relación con la apropiación de aprendizajes, tanto aquellos que esperábamos como otros que no estaban previstos. el-la/los-las estudiante/s?
  • 14. Las evidencias de aprendizajes pueden ser producciones, expresiones, actuaciones, diversas de los y las estudiantes, surgidas en el marco de propuestas de enseñanza. TIPOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE  Según su origen: Se pueden obtener evidencias de aprendizajes surgidas en: - instancias de trabajo individual de los y las estudiantes, - instancias de trabajo grupal de los y las estudiantes, - situaciones de heteroevaluación a cargo del/de la docente. - situaciones de coevaluación mutua entre pares, - situaciones de autoevaluación.
  • 15.  Según los aspectos que permitan focalizar: EVIDENCIAS DE APROPIACIÓN DE CONTENIDOS: Evidencias que permiten focalizar apropiación de conocimientos, es decir, principios, conceptos, teorías, hechos, lenguajes, información relevante, técnicas, entre otros, que se espera que el/la estudiante posea y pueda transferir en sus desempeños. Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender qué sabe el/la estudiante.
  • 16. Ejemplos: Textos escritos: reseñas, ensayos, cuestionarios resueltos, análisis de casos, informes. Organizadores de conocimientos: esquemas, gráficos, mapas conceptuales, tablas, diagramas, cuadros sinópticos, matrices. Pruebas estructuradas: opción múltiple, completamiento, de correspondencia (por ejemplo, unir con flechas), de contrastación (matriz de comparación), verdadero o falso…
  • 17. EVIDENCIAS DE PRODUCTO: Permiten focalizar la pertinencia y adecuación de una determinada producción (lingüística, visual, audiovisual, multimedial; científica, artística, tecnológica; un emprendimiento, una intervención, una acción comunitaria/social, etc.) a los propósitos previstos, a la situación problemática que pretenden resolver, a las características que debe reunir… Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender qué sabe hacer (producir) el/la estudiante con lo que sabe.
  • 18. Ejemplos:  Recopilaciones: portafolios, antologías, catálogos, repertorios.  Diseños experimentales.  Reportes de experimentos, de trabajos de campo.  Informes: técnicos, de investigación  Planificación de proyectos (de investigación, tecnológicos, integrales, sociocomunitarios, vocacionales y ocupacionales.  Resoluciones: de casos, de propuestas de trabajos prácticos, de problemas, de pruebas de desarrollo.  Narrativas diversas: anécdotas, relatos históricos, memorias, biografías, autobiografías, crónicas.  Descripciones diversas: semblanzas, retratos…  Textos de opinión: comentarios críticos, artículos de opinión, ensayos, editoriales
  • 19. Textos publicitarios: avisos, propagandas, folletos, banners, afiches… Creaciones artísticas (visuales, audiovisuales, musicales, literarias; danzas, teatralizaciones…). Maquetas, artefactos tecnológicos, prototipos. Videojuegos, aplicaciones digitales. Cuadernos de notas, bitácoras. Periódicos, revistas y enciclopedias escolares (murales, impresos, digitales). Tutoriales, instructivos, reglamentos. Presentaciones orales: exposiciones, coloquios, charlas, debates.
  • 20. EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO: Permiten focalizar la articulación de conocimientos y capacidades –asociadas a procesos sociales, cognitivos, emocionales- que el/la estudiante pone en acción. Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender cómo, cuánto, cuándo, dónde el/la estudiante puede transferir a la acción lo que sabe y sabe hacer.
  • 21. Ejemplos:  Prácticas de técnicas deportivas, expresivas, gimnásticas; de laboratorio.  Sesiones: de ejecución de instrumentos musicales; de talleres de lectura y escritura, artístico culturales, de resolución de problemas, de trabajos manuales, entre otros.  Desarrollos de trabajos de campo.  Instancias de manipulación y uso de herramientas, instrumental, aparatos, materiales.  Instancias de organización y puesta en marcha de muestras, exposiciones, charlas, presentaciones orales, ateneos.  Testimonios de los y las estudiantes (orales, escritos, en redes sociales…) sobre el proceso de trabajo individual y/o grupal, sobre su motivación, compromiso y grado de satisfacción en relación con su desempeño; sobre su percepción de logros y dificultades.  Fichas/grillas de metacognición.