SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
Puerto Cabello, Mayo 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
AUTOEVALIACIÓN
Profesor: Autores:
Luis Gómez Lidysmar Lugo C.I: 24.914.736
Turno: Mañana Génesis Charmelo C.I: 24.498.906
Sección: 11 Vanessa Jelambi C.I: 25.104.584
Materia: Diseño y Evaluación de Proyecto Keila Díaz C.I: 18.773.652
Amilcar López C.I: 24573.645
Puerto Cabello, Mayo 2016
1. MENCIONE CUAL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO.
El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude para
enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo.
Esta información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar:
-Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para
considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer.
-Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción
y/o servicios que se piensan ofrecer.
-Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados.
-Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios
sustitutos y complementarios.
El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una
investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para una toma
de decisión; esta deberá ser de calidad, confiable y concreta.
Como objetivos secundarios un estudio de mercado nos relevara información externa
acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado,
hábitos de consumo de a quién va dirigido el producto y/o servicio. Así como también
información interna como las especificaciones de nuestro producto, nuestra producción
interna, normas técnicas de calidad, entre otros aspectos a considerar.
2. ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL
ESTUDIO DE MERCADO.
1) Definición del problema:
La primera fase de todo estudio es la definición del problema, procurando concretar su
origen.
-¿Qué queremos estudiar?
-¿Cuál es nuestro propósito?
-¿Qué queremos conocer?
-¿Cuál es el objetivo de investigación?
2) Análisis previo de la situación actual:
Centrarse en aquellos puntos determinantes para estudiar el problema clave. Se estudiara
internamente los factores controlables por la empresa, y externamente aquellos que no lo
son, pero que sí afectan a la marcha del negocio.
Interno: Análisis de recursos propios y disponibles, análisis de costes, marketing mix
(Análisis del producto, del precio, de la política de comunicación y distribución),
Determinación del mercado potencial, Estudio de actitudes y expectativas del público
objetivo.
Externo: Todas las variables que están fuera de la empresa, que no controlamos pero sí
podemos intervenir en ellas. La empresa se mueve en un “Macroentorno” formado
principalmente: Entorno económico, Legal, Socio/Cultural y Entorno tecnológico.
3) Análisis D.A.F.O:
Es el momento de recopilar información y hacer un repaso de lo aprendido al
documentarnos en nuestra investigación, colocando los datos de forma resumida, para tener
una visión clara de qué es lo que podemos hacer para encontrar un hueco que nos permita
seguir con nuestro proyecto.
Debilidades:
Factores Internos de la Empresa
Indicar las más importantes de nuestras debilidades con respecto al mercado y al resto de
competidores.
Amenazas:
Factores Externos de la Empresa
Factores que puedan ser perjudiciales a corto o medio plazo para nuestro negocio.
Fortalezas:
Factores Internos de la Empresa
Nuestras ventajas. Siempre que queramos tener un mínimo de éxito en nuestra actividad
empresarial, debemos partir de alguna ventaja competitiva.
Oportunidades:
Factores Externos o del Entorno
Tratar de ver dónde están los huecos, las fisuras, qué es lo que puede ocurrir en el mercado
que nos permita aprovechar mejor sus características o unas circunstancias favorables.
4) Definición de Objetivos:
Deben ser Claros, Concretos, Realistas, Cuantificados y Delimitados.
Qué queremos conseguir, reflejándolo por escrito. Detallar punto por punto los objetivos
que se pretenden obtener con la investigación comercial para saber que se puede esperar del
estudio y que no.
5) Tipo de información de la que disponemos:
-Fuentes internas (primarias o secundarias).
-Fuentes externas (primarias o secundarias).
6) Elección de la muestra:
-Definición del Público Objetivo.
-Quienes serán los que responderán a nuestro estudio, de entre todo el público objetivo
existente.
7) Qué tipo de técnicas utilizaremos:
-Cuantitativas.
-Cualitativas.
8) Recogida y elaboración de datos:
La información puede ser primaria, propia de la empresa, o secundaria, informes y
estadísticas ya publicadas. La información primaria puede estar ya en poder de la empresa o
puede ser necesario recabar más a través de encuestas, entrevistas en profundidad,
dinámicas de grupo con clientes potenciales.
9) Interpretación de datos:
En función lógicamente de los parámetros que se pretende estudiar y de las conclusiones
que es necesario extraer para la toma de decisiones.
10) Elaboración y presentación del informe final:
Sobre los cuales se tomarán las decisiones oportunas.
3. MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA
BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS.
Clasificación de los bienes:
Por el grado de elaboración
Bienes intermedios – Pre-Satisfactorios: Son aquellos que han pasado por un proceso de
transformación por la mano del hombre pero que aún no se han convertido en bienes
finales, como por ejemplo: el acero, el hilo, la harina de trigo.
Bienes finales – Satisfacientes: Son los bienes que están disponibles y aptos para su uso o
consumo final, este bien ya no puede ser usado para producir otro bien debido a que están
en su etapa final.
Por su función – Utilización
Bienes de capital: Son los bienes que son usados para producir otros bienes y no se
transforman en esta fase. No satisfacen de forma directa las necesidades humanas, sin
embargo estos se van deteriorando poco a poco en el proceso de producción. Como por
ejemplo; las maquinas, herramientas.
Bienes de consumo: Son aquellos bienes que son comprados por las familias y son usados
para consumo final. Aquí si se satisface de forma directa las necesidades.
Por su duración
Fungibles o duraderos: este tipo de bienes se consume una sola vez, son en los que se
permiten un solo uso o consumo prolongado, como por ejemplo el pescado, frutas, pan,
entre otros.
No fungibles o duraderos: A estos bienes el paso del tiempo lo desgastan y se pueden
utilizar varias veces, como por ejemplo: ropa, libros, calzado, entre otros.
De acuerdo a su significación jurídica
Muebles: son aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro como por ejemplo:
los autos, las rentas, acciones en sociedades, derechos sobre patrimonios de autor, marcas
entre otros, títulos valores, naves, edificios flotantes, entre otros.
Inmuebles: Son aquellos bienes que no se pueden trasladar, como por ejemplo: el suelo, el
mar, las canteras, las minas, entre otros.
Por su relación entre ellos
Bienes sustitutos: Se le llama así a los bienes que a causa del incremento de precio en algún
bien se produce un incremento en el consumo y Demanda del resto. Esta dependencia de
sustitución se puede originar por motives técnicos o al agrado del consumidor. Como por
ejemplo té y café, carne de gallina y carne de res. Prácticamente la correlación de
sustitución entre Bienes se establece por intermedio del factor de elasticidad cruzada de
demanda cuando la elasticidad cruzada es positiva los bienes son sustitutos.
Bienes complementarios: Es aquel bien que necesita el uso de otro bien en la elaboración o
en el dispendio. Su consumo aumento solo si aumenta el dispendio del otro bien.
Bienes independientes: Son aquellos bienes cuyas demandas están respectivamente
separadas entre sí, es decir la demanda y el precio no produce ninguna influencia sobre
ambas.
Por el efecto de ingreso
Bienes superiores: Son los bienes en el cual la demandada se incrementa con el ingreso real
de las personas. Solo si el factor de elasticidad de ingreso de la demanda de los bienes
superiores es positivo.
Bienes normales: Son aquellos bienes en la cual el ingreso aumenta y cuando este baja el
ingreso disminuye, en conclusión el consumo de ese bien varía al igual que el ingreso del
sujeto.
Bienes inferiores: Los bienes inferiores son aquellos en que la demanda mengua cuando se
acrecienta la utilidad del consumidor.
Bienes esenciales: Son los bienes que no sufren ninguna variación de ingreso y de igual
manera en el consumo humano.
De acuerdo a su naturaleza
Bienes materiales: Es todo bien que ocupa un lugar en el espacio, como por ejemplo: un
mueble, un televisor, entre otros.
Bienes inmateriales: Es lo contrario de los bienes materiales, pues este tipo de bienes no
ocupan ningún lugar en el espacio y/o naturaleza, como por ejemplo: los conocimientos,
sentimientos, ideas, pensamientos.
Clasificación de los servicios:
Según quien los brinda: Los servicios de instituciones públicas las brinda el estado para el
bienestar de la sociedad. Y por último los servicios de instituciones privadas; que las
administra personas particulares y además con fines lucrativos.
Según quien los recibe: Servicios Individuales; como por ejemplo una consulta médica, una
operación. Y los servicios colectivos; son aquellos servicios que lo reciben un grupo de
persona, ejemplo: la educación, transporte, entre otros.
4. EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL.
La demanda actual determina el volumen de bienes o servicios, que los consumidores
actuales o potenciales están dispuestos a adquirir.
Medición de la demanda actual
-En unidades físicas.
-En valores monetarios.
-En termínanos de participación de mercado.
5. EXPLIQUE POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICIÓN DEL
ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE.
Esta estrategia es utilizada para dividir el mercado en distintos grupos de compradores
que se estiman requieren productos diferentes o marketing mix distintos. De esta forma la
empresa incrementa su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar de acuerdo con
varias dimensiones: Segmentación geográfica, psicográfica, demográfica, basada en
criterios de comportamiento del producto y por categoría de cliente.
Los beneficios más directos de una segmentación eficiente, es que la empresa u
organización está en mejor posición para localizar y comparar las oportunidades que el
medio le presenta. Ello le permite una mejor posición para realizar modificaciones y ajustes
a sus productos o satisfactores, cuando el mercado así lo requiera y, finalmente, la empresa
u organización puede preparar un programa de marketing o mix comercial, teniendo
claramente definidas las características propias de cada segmento específico.
La segmentación de mercado es la base para la elección de los mercados objetivos
dependiendo del tipo de mercado objetivo, la organización o empresa debe elegir entre una
estrategia de marketing indiferenciada, diferenciada o concentrada para abordar de mejor
forma el mercado meta o segmento.
Cada vez es más recomendable a medida que aumenta la competencia del mercado, de
esta manera la empresa podrá adaptar mejor su oferta para satisfacer las necesidades de los
consumidores de una forma más efectiva.
6. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO
NACIONAL APARENTE.
Esta es una variable importante para el éxito de un plan de negocios como la identificación
de la necesidad y el diseño del producto que el cliente requiere.
-Debe determinar si existe suficiente demanda y es rentable.
-El modelo expresa la disponibilidad del producto que se consume en una región.
-Ayuda a calcular los ingresos en el plan financiero.
-Si no se realiza adecuadamente puede conducir a producir más de lo que vente.
-Al conocer su magnitud facilita la labor de estimación de la demanda.
7. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN
PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL.
Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo
de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el
más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia
prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros
fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones
técnicas.
En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer
y vender sus productos a los clientes industriales.
Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los
distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o
fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es
empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio
personal de ventas.
Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y
obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas
de ventas de los fabricantes.
Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel
de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o
fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales.
Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas.
Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y
de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la
función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor
industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
8. ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR
EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO.
1) Fijar los objetivos de la empresa: Debe especificar los objetivos de la empresa, una
manera de hacerlo es enmarcarlos dentro del contexto de mercado del mercado en que
la empresa pretende servir. Los objetivos deben ser sencillos y alcanzables, algo muy
recomendable es escoger objetivos que maximicen el valor total del negocio para sus
propietarios y accionistas.
2) Realizar los análisis externo e interno: El análisis externo comprende evaluar a los
actuales y futuros clientes, proveedores, socios y competidores. Se debe preguntar lo
siguiente: “¿Qué clase de clientes se tiene ahora?” “¿Qué clase de clientes debo tener en
el futuro?”.
El análisis externo siempre debe comenzar con los clientes del negocio. El análisis
interno comprende el estudio de la estructura, rendimiento, habilidades e incentivos del
negocio.
3) Desarrollar una ventaja competitiva: Hay 3 fuentes principales de ventaja
competitiva que un negocio puede buscar: ventaja de costos, ventaja por diferenciación
y ventaja de transacción.
Desarrollar una diferenciación va de la mano con las estrategias de marketing de la
empresa. La ventaja de los costos puede llegar a derrumbar a la competencia.
4) Elegir la estrategia competitiva: Se refiere a las acciones de la empresa que mejor
responden a las acciones observadas o previstas de la competencia, “la empresa ¿debe
moverse antes o después que su competencia?” “elaborar una estrategia de precios“,
todo debe ser analizado, en orden de alcanzar los objetivos fijados anteriormente.
5) Diseñar una estructura organizativa: Debe elegir la forma organizativa que mejor
pueda aplicar la estrategia de la empresa.
9. EXPLIQUE QUE ES EL MARGEN COMERCIAL.
El margen comercial es un dato muy importante, especialmente cuando se trata de
empresas que venden productos físicos, sea con una actividad de distribución o con una
producción propia. Vamos a ver como se calcula el este dato, qué indicar podemos usar
para seguirlo, y porque hay que seguirlo con mucho cuidado.
Y si lo definimos es la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del
producto (sin impuestos). El coste del producto incluye el precio de compra y los costes
directos asociados. No solo está la materia prima, sino también los costes de fabricación o
de logística que pueden ser directamente asociados a este producto.
Ejemplo: Margen comercial = Precio de venta – Coste del producto
10. INDIQUE 2 FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS
EN EL MERCADO.
La primera seria con base en los costos de producción: es una de las metodologías más
empleadas y que se considera más sencilla para una empresa que está iniciándose. Se
recomienda que las pymes y emprendedores usen esta alternativa.
Y la segunda con base en la demanda del mercado: este método no toma en cuenta
directamente los costos de producción, sino que al emplearse esta metodología el
emprendedor le presta atención a los precios de aquellos bienes o servicios que se parezcan
al suyo y recurre al uso de encuestas en las que se les consulte a los consumidores qué
precio están dispuestos a pagar.
Por ejemplo, una empresa que vende celulares, que calcula los precios según estudios de
mercado que dicen que la gente está dispuesta a pagar “x” precio por un Smartphone.
Hay factores que pueden hacer que la demanda varíe como el nivel de ingreso de los
potenciales clientes, la existencia de productos que sustituyan al bien que se vende, así
como los gustos del consumidor.
Si se usa esta metodología, debe tenerse cuidado y contar con la asesoría de expertos en el
tema o de personas que conozcan el mercado al que se dirige, preferiblemente.
“Incluir un margen de beneficio al precio de un producto o servicio basado únicamente en
la demanda, es mucho más difícil que determinarlo solo por el costo de producción, ya que
el primero (demanda) es una determinación subjetiva, puesto que podría basarse en estudios
de mercado”.
Aunque esta técnica no toma en cuenta los costos y su foco no es ese, el precio que se fije
siempre debe ser mayor a los gastos en los que incurre la empresa. De lo contrario, la
empresa no obtendría ganancias.
11. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE HACER UNA ANÁLISIS DE OFERTA.
El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las
cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio.
La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el
precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se
utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que
se desarrolle el proyecto.
Tipos de oferta
Oferta competitiva o de mercado libre: Es aquélla en la que los productores o prestadores
de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que
son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la
participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se
ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado.
Oferta oligopólica: Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo unos
cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y
normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la
penetración en este tipo de mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy
complicado.
Oferta monopólica: Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del bien o
servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente
productor o prestador único. Si el productor o prestador del servicio domina o posee más
del 90% del mercado siempre determina el precio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-https://www.youtube.com/watch?v=U05Wn2Dp82s
-http://cortez04.galeon.com/
-http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/334/analisis%20de%20la%20oferta.htm
-http://www.elfinancierocr.com/pymes/precio-fijacion-mercado-servicio-producto-
metodologia-tecnica-establecer_precio-ganancia_0_731926818.html
-http://www.grandespymes.com.ar/2011/12/04/como-fijar-el-precio-de-un-producto/
-http://www.mujeresdeempresa.com/5-pasos-para-un-analisis-estrategico-exitoso/
-http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=72#
-http://suscipite.com/2013/05/03/10-pasos-para-realizar-un-estudio-de-mercado-previo-a-
lanzar-nuestra-marca-o-producto-1a-parte/
http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/CEEI_Ciudad_Real-
Guia_para_la_elaboraci%2B%A6n_de_un_estudio_de_mercado.pdf
http://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-distribucion.html
https://prezi.com/ppeb0feedvmr/canales-de-distribucion-para-productos-industriales/
http://territoriomarketing.es/la-importancia-de-la-segmentacion/
http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
Ivonena Rosas
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
ElimarSerga
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
LuzStellaVargas
 
autoevaluacion
autoevaluacionautoevaluacion
autoevaluacion
Maria635824
 
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)Unidad IV Estudio de Mercado (cont)
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)
JESUS MARCANO
 
Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]
Juan Dorantes
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
YuliedPolo
 

La actualidad más candente (7)

Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
 
autoevaluacion
autoevaluacionautoevaluacion
autoevaluacion
 
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)Unidad IV Estudio de Mercado (cont)
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)
 
Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]Autevaluacion[1]
Autevaluacion[1]
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Similar a Autoevaluacion

Informe_Autoevaluacion.docx
Informe_Autoevaluacion.docxInforme_Autoevaluacion.docx
Informe_Autoevaluacion.docx
MariaArteaga48
 
Estudios de Mercadeo y Comercialización
Estudios de Mercadeo y ComercializaciónEstudios de Mercadeo y Comercialización
Estudios de Mercadeo y Comercialización
AlexandraNavas3
 
Definitivo Autoevaluación.pdf
Definitivo Autoevaluación.pdfDefinitivo Autoevaluación.pdf
Definitivo Autoevaluación.pdf
anderson803246
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
AndreaNoguera18
 
estudio mercado.docx
estudio mercado.docxestudio mercado.docx
estudio mercado.docx
AlexandraBlanco28
 
AUTO-EVALUACIÓN.docx
AUTO-EVALUACIÓN.docxAUTO-EVALUACIÓN.docx
AUTO-EVALUACIÓN.docx
Monges2
 
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
DeiAguirre
 
Estudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
jdaldana2016gs
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
GabrielUrdaneta4
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercadoAutoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
Wilmarys1404
 
Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)
alejandra coromoto silva estanga
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
yacmari henriquez
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
YojannaBarrios
 
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
patricialadera2000
 
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdfAUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
EliPadrn
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
LuisRamos623
 
AUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdfAUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdf
EdwardGuere
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
LuisangelaHereira
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
DarliisElviimarB
 

Similar a Autoevaluacion (20)

Informe_Autoevaluacion.docx
Informe_Autoevaluacion.docxInforme_Autoevaluacion.docx
Informe_Autoevaluacion.docx
 
Estudios de Mercadeo y Comercialización
Estudios de Mercadeo y ComercializaciónEstudios de Mercadeo y Comercialización
Estudios de Mercadeo y Comercialización
 
Definitivo Autoevaluación.pdf
Definitivo Autoevaluación.pdfDefinitivo Autoevaluación.pdf
Definitivo Autoevaluación.pdf
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
estudio mercado.docx
estudio mercado.docxestudio mercado.docx
estudio mercado.docx
 
AUTO-EVALUACIÓN.docx
AUTO-EVALUACIÓN.docxAUTO-EVALUACIÓN.docx
AUTO-EVALUACIÓN.docx
 
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docxAUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
AUTOEVALUACIÓN ACTIVIDAD II CORTE II.docx
 
Estudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercadoAutoevaluacion estudio de mercado
Autoevaluacion estudio de mercado
 
Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)Estudio del mercado (1)
Estudio del mercado (1)
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
 
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxLOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
LOICE DAVILA Y YOJANNA BARRIOS DEP ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
Autoevaluacion Actvidad (Documento de Word)
 
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdfAUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
AUTOEVALUACION ANAISIS DE MERCADO.pdf
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
 
AUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdfAUTOEVALUACION.pdf
AUTOEVALUACION.pdf
 
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docxACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
ACT. 2 PARTE AUTOEVALUACION.docx
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 

Último

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 

Último (6)

Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 

Autoevaluacion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO Puerto Cabello, Mayo 2016
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO AUTOEVALIACIÓN Profesor: Autores: Luis Gómez Lidysmar Lugo C.I: 24.914.736 Turno: Mañana Génesis Charmelo C.I: 24.498.906 Sección: 11 Vanessa Jelambi C.I: 25.104.584 Materia: Diseño y Evaluación de Proyecto Keila Díaz C.I: 18.773.652 Amilcar López C.I: 24573.645 Puerto Cabello, Mayo 2016
  • 3. 1. MENCIONE CUAL ES EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO. El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo. Esta información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar: -Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer. -Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción y/o servicios que se piensan ofrecer. -Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados. -Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios. El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para una toma de decisión; esta deberá ser de calidad, confiable y concreta. Como objetivos secundarios un estudio de mercado nos relevara información externa acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo de a quién va dirigido el producto y/o servicio. Así como también información interna como las especificaciones de nuestro producto, nuestra producción interna, normas técnicas de calidad, entre otros aspectos a considerar. 2. ENUMERE QUE TIPO DE INFORMACIÓN EXISTE PARA REALIZAR EL ESTUDIO DE MERCADO. 1) Definición del problema: La primera fase de todo estudio es la definición del problema, procurando concretar su origen.
  • 4. -¿Qué queremos estudiar? -¿Cuál es nuestro propósito? -¿Qué queremos conocer? -¿Cuál es el objetivo de investigación? 2) Análisis previo de la situación actual: Centrarse en aquellos puntos determinantes para estudiar el problema clave. Se estudiara internamente los factores controlables por la empresa, y externamente aquellos que no lo son, pero que sí afectan a la marcha del negocio. Interno: Análisis de recursos propios y disponibles, análisis de costes, marketing mix (Análisis del producto, del precio, de la política de comunicación y distribución), Determinación del mercado potencial, Estudio de actitudes y expectativas del público objetivo. Externo: Todas las variables que están fuera de la empresa, que no controlamos pero sí podemos intervenir en ellas. La empresa se mueve en un “Macroentorno” formado principalmente: Entorno económico, Legal, Socio/Cultural y Entorno tecnológico. 3) Análisis D.A.F.O: Es el momento de recopilar información y hacer un repaso de lo aprendido al documentarnos en nuestra investigación, colocando los datos de forma resumida, para tener una visión clara de qué es lo que podemos hacer para encontrar un hueco que nos permita seguir con nuestro proyecto. Debilidades: Factores Internos de la Empresa Indicar las más importantes de nuestras debilidades con respecto al mercado y al resto de competidores.
  • 5. Amenazas: Factores Externos de la Empresa Factores que puedan ser perjudiciales a corto o medio plazo para nuestro negocio. Fortalezas: Factores Internos de la Empresa Nuestras ventajas. Siempre que queramos tener un mínimo de éxito en nuestra actividad empresarial, debemos partir de alguna ventaja competitiva. Oportunidades: Factores Externos o del Entorno Tratar de ver dónde están los huecos, las fisuras, qué es lo que puede ocurrir en el mercado que nos permita aprovechar mejor sus características o unas circunstancias favorables. 4) Definición de Objetivos: Deben ser Claros, Concretos, Realistas, Cuantificados y Delimitados. Qué queremos conseguir, reflejándolo por escrito. Detallar punto por punto los objetivos que se pretenden obtener con la investigación comercial para saber que se puede esperar del estudio y que no. 5) Tipo de información de la que disponemos: -Fuentes internas (primarias o secundarias). -Fuentes externas (primarias o secundarias). 6) Elección de la muestra: -Definición del Público Objetivo.
  • 6. -Quienes serán los que responderán a nuestro estudio, de entre todo el público objetivo existente. 7) Qué tipo de técnicas utilizaremos: -Cuantitativas. -Cualitativas. 8) Recogida y elaboración de datos: La información puede ser primaria, propia de la empresa, o secundaria, informes y estadísticas ya publicadas. La información primaria puede estar ya en poder de la empresa o puede ser necesario recabar más a través de encuestas, entrevistas en profundidad, dinámicas de grupo con clientes potenciales. 9) Interpretación de datos: En función lógicamente de los parámetros que se pretende estudiar y de las conclusiones que es necesario extraer para la toma de decisiones. 10) Elaboración y presentación del informe final: Sobre los cuales se tomarán las decisiones oportunas. 3. MENCIONE COMO SE CLASIFICAN LOS BIENES Y SERVICIOS Y DE UNA BREVE EXPLICACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS. Clasificación de los bienes: Por el grado de elaboración Bienes intermedios – Pre-Satisfactorios: Son aquellos que han pasado por un proceso de transformación por la mano del hombre pero que aún no se han convertido en bienes finales, como por ejemplo: el acero, el hilo, la harina de trigo.
  • 7. Bienes finales – Satisfacientes: Son los bienes que están disponibles y aptos para su uso o consumo final, este bien ya no puede ser usado para producir otro bien debido a que están en su etapa final. Por su función – Utilización Bienes de capital: Son los bienes que son usados para producir otros bienes y no se transforman en esta fase. No satisfacen de forma directa las necesidades humanas, sin embargo estos se van deteriorando poco a poco en el proceso de producción. Como por ejemplo; las maquinas, herramientas. Bienes de consumo: Son aquellos bienes que son comprados por las familias y son usados para consumo final. Aquí si se satisface de forma directa las necesidades. Por su duración Fungibles o duraderos: este tipo de bienes se consume una sola vez, son en los que se permiten un solo uso o consumo prolongado, como por ejemplo el pescado, frutas, pan, entre otros. No fungibles o duraderos: A estos bienes el paso del tiempo lo desgastan y se pueden utilizar varias veces, como por ejemplo: ropa, libros, calzado, entre otros. De acuerdo a su significación jurídica Muebles: son aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar a otro como por ejemplo: los autos, las rentas, acciones en sociedades, derechos sobre patrimonios de autor, marcas entre otros, títulos valores, naves, edificios flotantes, entre otros. Inmuebles: Son aquellos bienes que no se pueden trasladar, como por ejemplo: el suelo, el mar, las canteras, las minas, entre otros.
  • 8. Por su relación entre ellos Bienes sustitutos: Se le llama así a los bienes que a causa del incremento de precio en algún bien se produce un incremento en el consumo y Demanda del resto. Esta dependencia de sustitución se puede originar por motives técnicos o al agrado del consumidor. Como por ejemplo té y café, carne de gallina y carne de res. Prácticamente la correlación de sustitución entre Bienes se establece por intermedio del factor de elasticidad cruzada de demanda cuando la elasticidad cruzada es positiva los bienes son sustitutos. Bienes complementarios: Es aquel bien que necesita el uso de otro bien en la elaboración o en el dispendio. Su consumo aumento solo si aumenta el dispendio del otro bien. Bienes independientes: Son aquellos bienes cuyas demandas están respectivamente separadas entre sí, es decir la demanda y el precio no produce ninguna influencia sobre ambas. Por el efecto de ingreso Bienes superiores: Son los bienes en el cual la demandada se incrementa con el ingreso real de las personas. Solo si el factor de elasticidad de ingreso de la demanda de los bienes superiores es positivo. Bienes normales: Son aquellos bienes en la cual el ingreso aumenta y cuando este baja el ingreso disminuye, en conclusión el consumo de ese bien varía al igual que el ingreso del sujeto. Bienes inferiores: Los bienes inferiores son aquellos en que la demanda mengua cuando se acrecienta la utilidad del consumidor. Bienes esenciales: Son los bienes que no sufren ninguna variación de ingreso y de igual manera en el consumo humano.
  • 9. De acuerdo a su naturaleza Bienes materiales: Es todo bien que ocupa un lugar en el espacio, como por ejemplo: un mueble, un televisor, entre otros. Bienes inmateriales: Es lo contrario de los bienes materiales, pues este tipo de bienes no ocupan ningún lugar en el espacio y/o naturaleza, como por ejemplo: los conocimientos, sentimientos, ideas, pensamientos. Clasificación de los servicios: Según quien los brinda: Los servicios de instituciones públicas las brinda el estado para el bienestar de la sociedad. Y por último los servicios de instituciones privadas; que las administra personas particulares y además con fines lucrativos. Según quien los recibe: Servicios Individuales; como por ejemplo una consulta médica, una operación. Y los servicios colectivos; son aquellos servicios que lo reciben un grupo de persona, ejemplo: la educación, transporte, entre otros. 4. EXPLIQUE QUE ES LA DEMANDA ACTUAL. La demanda actual determina el volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están dispuestos a adquirir. Medición de la demanda actual -En unidades físicas. -En valores monetarios. -En termínanos de participación de mercado. 5. EXPLIQUE POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO LA SEGMENTACIÓN DE ESTE. Esta estrategia es utilizada para dividir el mercado en distintos grupos de compradores que se estiman requieren productos diferentes o marketing mix distintos. De esta forma la empresa incrementa su rentabilidad, los mercados se pueden segmentar de acuerdo con
  • 10. varias dimensiones: Segmentación geográfica, psicográfica, demográfica, basada en criterios de comportamiento del producto y por categoría de cliente. Los beneficios más directos de una segmentación eficiente, es que la empresa u organización está en mejor posición para localizar y comparar las oportunidades que el medio le presenta. Ello le permite una mejor posición para realizar modificaciones y ajustes a sus productos o satisfactores, cuando el mercado así lo requiera y, finalmente, la empresa u organización puede preparar un programa de marketing o mix comercial, teniendo claramente definidas las características propias de cada segmento específico. La segmentación de mercado es la base para la elección de los mercados objetivos dependiendo del tipo de mercado objetivo, la organización o empresa debe elegir entre una estrategia de marketing indiferenciada, diferenciada o concentrada para abordar de mejor forma el mercado meta o segmento. Cada vez es más recomendable a medida que aumenta la competencia del mercado, de esta manera la empresa podrá adaptar mejor su oferta para satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma más efectiva. 6. DESCRIBA EL PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL CONSUMO NACIONAL APARENTE. Esta es una variable importante para el éxito de un plan de negocios como la identificación de la necesidad y el diseño del producto que el cliente requiere. -Debe determinar si existe suficiente demanda y es rentable. -El modelo expresa la disponibilidad del producto que se consume en una región. -Ayuda a calcular los ingresos en el plan financiero. -Si no se realiza adecuadamente puede conducir a producir más de lo que vente. -Al conocer su magnitud facilita la labor de estimación de la demanda.
  • 11. 7. DIFERENCIA LOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN QUE EXISTEN PARA UN PRODUCTO INDUSTRIAL. Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales. Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes. Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas. Canal Agente/Intermediario - Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la
  • 12. función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales. 8. ENUMERE 5 PASOS QUE UN ANALISTA DE PROYECTOS DEBE SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE MERCADO. 1) Fijar los objetivos de la empresa: Debe especificar los objetivos de la empresa, una manera de hacerlo es enmarcarlos dentro del contexto de mercado del mercado en que la empresa pretende servir. Los objetivos deben ser sencillos y alcanzables, algo muy recomendable es escoger objetivos que maximicen el valor total del negocio para sus propietarios y accionistas. 2) Realizar los análisis externo e interno: El análisis externo comprende evaluar a los actuales y futuros clientes, proveedores, socios y competidores. Se debe preguntar lo siguiente: “¿Qué clase de clientes se tiene ahora?” “¿Qué clase de clientes debo tener en el futuro?”. El análisis externo siempre debe comenzar con los clientes del negocio. El análisis interno comprende el estudio de la estructura, rendimiento, habilidades e incentivos del negocio. 3) Desarrollar una ventaja competitiva: Hay 3 fuentes principales de ventaja competitiva que un negocio puede buscar: ventaja de costos, ventaja por diferenciación y ventaja de transacción. Desarrollar una diferenciación va de la mano con las estrategias de marketing de la empresa. La ventaja de los costos puede llegar a derrumbar a la competencia. 4) Elegir la estrategia competitiva: Se refiere a las acciones de la empresa que mejor responden a las acciones observadas o previstas de la competencia, “la empresa ¿debe
  • 13. moverse antes o después que su competencia?” “elaborar una estrategia de precios“, todo debe ser analizado, en orden de alcanzar los objetivos fijados anteriormente. 5) Diseñar una estructura organizativa: Debe elegir la forma organizativa que mejor pueda aplicar la estrategia de la empresa. 9. EXPLIQUE QUE ES EL MARGEN COMERCIAL. El margen comercial es un dato muy importante, especialmente cuando se trata de empresas que venden productos físicos, sea con una actividad de distribución o con una producción propia. Vamos a ver como se calcula el este dato, qué indicar podemos usar para seguirlo, y porque hay que seguirlo con mucho cuidado. Y si lo definimos es la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del producto (sin impuestos). El coste del producto incluye el precio de compra y los costes directos asociados. No solo está la materia prima, sino también los costes de fabricación o de logística que pueden ser directamente asociados a este producto. Ejemplo: Margen comercial = Precio de venta – Coste del producto 10. INDIQUE 2 FORMAS DE CÓMO SE FIJA EL PRECIO DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO. La primera seria con base en los costos de producción: es una de las metodologías más empleadas y que se considera más sencilla para una empresa que está iniciándose. Se recomienda que las pymes y emprendedores usen esta alternativa. Y la segunda con base en la demanda del mercado: este método no toma en cuenta directamente los costos de producción, sino que al emplearse esta metodología el
  • 14. emprendedor le presta atención a los precios de aquellos bienes o servicios que se parezcan al suyo y recurre al uso de encuestas en las que se les consulte a los consumidores qué precio están dispuestos a pagar. Por ejemplo, una empresa que vende celulares, que calcula los precios según estudios de mercado que dicen que la gente está dispuesta a pagar “x” precio por un Smartphone. Hay factores que pueden hacer que la demanda varíe como el nivel de ingreso de los potenciales clientes, la existencia de productos que sustituyan al bien que se vende, así como los gustos del consumidor. Si se usa esta metodología, debe tenerse cuidado y contar con la asesoría de expertos en el tema o de personas que conozcan el mercado al que se dirige, preferiblemente. “Incluir un margen de beneficio al precio de un producto o servicio basado únicamente en la demanda, es mucho más difícil que determinarlo solo por el costo de producción, ya que el primero (demanda) es una determinación subjetiva, puesto que podría basarse en estudios de mercado”. Aunque esta técnica no toma en cuenta los costos y su foco no es ese, el precio que se fije siempre debe ser mayor a los gastos en los que incurre la empresa. De lo contrario, la empresa no obtendría ganancias. 11. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE HACER UNA ANÁLISIS DE OFERTA. El propósito que se busca mediante el análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones en que se pone a disposición del mercado un bien o un servicio. La oferta, al igual que la demanda, está en función de una serie de factores, cómo es el precio en el mercado del producto o servicio, entre otros. La investigación de campo que se utilice deberá tomar en cuenta todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto.
  • 15. Tipos de oferta Oferta competitiva o de mercado libre: Es aquélla en la que los productores o prestadores de servicios se encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son tal cantidad de productores o prestadores del mismo artículo o servicio, que la participación en el mercado se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor. Ningún productor o prestador del servicio domina el mercado. Oferta oligopólica: Se caracteriza porque el mercado se halla controlado por sólo unos cuantos productores o prestadores del servicio. Ellos determinan la oferta, los precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de insumos para su actividad. Intentar la penetración en este tipo de mercados es no sólo riesgoso, sino en ocasiones muy complicado. Oferta monopólica: Se encuentra dominada por un sólo productor o prestador del bien o servicio, que impone calidad, precio y cantidad. Un monopolista no es necesariamente productor o prestador único. Si el productor o prestador del servicio domina o posee más del 90% del mercado siempre determina el precio.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS -https://www.youtube.com/watch?v=U05Wn2Dp82s -http://cortez04.galeon.com/ -http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/334/analisis%20de%20la%20oferta.htm -http://www.elfinancierocr.com/pymes/precio-fijacion-mercado-servicio-producto- metodologia-tecnica-establecer_precio-ganancia_0_731926818.html -http://www.grandespymes.com.ar/2011/12/04/como-fijar-el-precio-de-un-producto/ -http://www.mujeresdeempresa.com/5-pasos-para-un-analisis-estrategico-exitoso/ -http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=72# -http://suscipite.com/2013/05/03/10-pasos-para-realizar-un-estudio-de-mercado-previo-a- lanzar-nuestra-marca-o-producto-1a-parte/ http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/CEEI_Ciudad_Real- Guia_para_la_elaboraci%2B%A6n_de_un_estudio_de_mercado.pdf http://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-distribucion.html https://prezi.com/ppeb0feedvmr/canales-de-distribucion-para-productos-industriales/ http://territoriomarketing.es/la-importancia-de-la-segmentacion/ http://www.liderazgoymercadeo.com/mercadeo_tema.asp?id=48