SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
SEDE PTO CABELLO-EDO CARABOBO
Profesor:
Salvador Rodríguez Estudiante:
Elimar Serga C.l. 26431139
Daniela García C.I. 24.303.804
Sección #11
Puerto Cabello, Octubre 2021
1. Mencione cuál es el objeto del estudio de mercado.
Este se debe hacer de manera, realista, concreto y limitados Enumere que tipo de
información existe para realizar el estudio de mercado.
1-deficisión del problema.
2-analisis previo de la situación actual (interno y externo).
3-analisis de la matriz FODA.
4-definir los objetivos.
5-informacion que poseemos.
6-elegir la muestra.
7- técnicas a utilizar.
8-recogida y elaboración de datos.
9-interpretación de los datos.
10- elaboración y presentación del informe final.
2. Enumere qué tipo de información existe para realizar un Estudio de
mercado.
Un estudio de mercado consiste en recolectar información y realizar un análisis
de datos sobre un mercado específico.
Un estudio de mercado tiene tres pilares fundamentales: la oferta, la demanda
y el entorno.
Los tres deben analizarse con el mayor cuidado. No podemos estudiar las
necesidades de los consumidores ignorando lo que las compañías existentes ya
ofrecen o analizar un mercado sin preocuparnos por las regulaciones que se
aplican a él.
3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve
explicación de sus características.
BIENES Grado de elaboración Bienes intermedios – Pre-Satisfactorios: Son
aquellos que han pasado por un proceso de transformación por la mano del
hombre pero que aún no se han convertido en bienes finales.
Bienes finales – Satisfacientes: Son los bienes que están disponibles y aptos para
su uso o consumo final, este bien ya no puede ser usado para producir.
Función y utilización Bienes de capital: Son los bienes que son usados para
producir otros bienes y no se transforman en esta fase. Como por ejemplo; las
maquinas, herramientas.
Bienes de consumo: Son aquellos bienes que son comprados por las familias y
son usados para consumo final. Aquí si se satisface de forma directa las
necesidades.
Naturaleza Bienes materiales: Es todo bien que ocupa un lugar en el espacio,
como por ejemplo: un mueble, un televisor, etc.
Bienes inmateriales: no ocupan ningún lugar en el espacio y/o naturaleza, como
por ejemplo: los conocimientos, sentimientos, ideas, pensamientos.
SERVICIOS Según quien los brinda: Instituciones de servicios públicos o privadas.
Los servicios de instituciones públicas las brinda el estado para el bienestar de la
sociedad y son dirigidas por este, ejemplo: municipalidades, centros de salud, la
biblioteca nacional, etc. Y por último los servicios de instituciones privadas; que las
administra personas particulares y además con fines lucrativos. Según quien los
recibe: Servicios Individuales; como por ejemplo una consulta médica, una
operación. Y los servicios colectivos; son aquellos servicios que lo reciben un
grupo de persona, ejemplo: la educación, transporte, etc.
4. Explique que es la Demanda Actual.
La suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. El método más
utilizado para la estimación de la demanda es a través del consumo individual,
esto es, per cápita o familiar. Al multiplicar el consumo individual por la población
de referencia se obtiene la demanda total por el bien o servicio en cuestión.
5. Explique porque es importante para la definición del estudio de
mercado la segmentación de este.
Es importante porque a través de este, las empresas obtienen mayor
rentabilidad, ya que lo utilizan como estrategia para dividir los mercados en
distintos grupos de compradores dependiendo de la demanda de un bien o
servicio en una zona o área determinada.
6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional
Aparente.
Para calcular el consumo aparente de un país es: CONSUMO APARENTE=
producción nacional - IMPORTACIONES + EXPORTACIONES.
7. Diferencia los canales de comercialización que existan para un
producto industrial.
Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este
tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el
más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes
cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros,
lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus
requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los
productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender
sus productos a los clientes industriales.
Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores
Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los
distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por
productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o
mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la
capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores
industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen
el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de
fuerzas de ventas de los fabricantes.
Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un
nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los
productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a
establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de
productos agrícolas.
Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios
Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente
es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es
almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el
análisis de la estructura de mercado.
1-Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se trabajarían.
2-Análisis de las Demandas y Ofertas que se Originan por la Inversión.
3-Valoración de la Competencia Existente.
4-analisis de precios y sistemas de comercialización.
5- Cómo evolucionará la demanda u oferta en los próximos años.
9. Explique que es el marguen de comercialización.
Se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio
que efectivamente obtiene el productor. Dado que el producto recibe un conjunto
de servicios durante el proceso, también, como la suma de los servicios que recibe
el producto hasta llegar al consumidor. El precio de estos servicios es, en último
término, reflejo de la oferta y de la demanda que ellos presentan.
10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el
mercado.
Método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de
nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos
similares al nuestro que existan en el mercado.
Método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego
añadirle el margen de ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el 25%.
11.Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta.
Es el estudio que se hace al ofrecer un bien o servicio a una cantidad limitada o
ilimitada de consumidores, basándose en el precio, tecnología, variaciones
climáticas, localidad, competencia existente.
Bibliografía.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado
• http://www.wilsoft-la.com/index.php/articulos/item/52-importancia- de-los-
estudios-de-mercado.html
• http://www.gestiopolis.com/que-es-la-investigacion-de-mercados/
• http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
• https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing)
• http://www.creacionempresa.es/la-importancia-del-producto/
•http://www.buenastareas.com/ensayos/Margenes-De-
Comercializacion/949270.html
• http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR08869.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GileRiera
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ValentinaYepez4
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Hilmary Martinez
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
GabrielTorres337
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
GileRiera
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
DanielaChiquinquiraV
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
ValentinaYepez4
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
LilianaBermudezDania
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
jesuscolmenarez15
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
RicardoFaneite
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
AlejandraCarolinaFer1
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
DilciaEchanagucia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Chely Lozada
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
Chely Lozada
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
gene1708
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
MariangelZambrano3
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Jose Hernandez
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
jesuscolmenarez15
 

La actualidad más candente (19)

Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
ACTIVIDAD AUTOEVALUACION
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje Mercadeo, Aprendizaje
Mercadeo, Aprendizaje
 
Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2Autoevaluacion 2
Autoevaluacion 2
 
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuelIi corte 2 foro grecia, daniela y manuel
Ii corte 2 foro grecia, daniela y manuel
 
ESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADOESTUDIO DEL MERCADO
ESTUDIO DEL MERCADO
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Autoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huzAutoevaluación analeidys huz
Autoevaluación analeidys huz
 
Dep autoevaluacion
Dep autoevaluacionDep autoevaluacion
Dep autoevaluacion
 
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nietoCorte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
Corte ii actividad 2 estudio de mercado y estudio tecnico lorenz nieto
 
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
Diseño y organizacion de proyecto (estudio de mercado)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercadeo
Estudio de mercadeoEstudio de mercadeo
Estudio de mercadeo
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Estudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangelEstudio de mercado mariangel
Estudio de mercado mariangel
 
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de MercadoAprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
Aprendizaje y Autoevaluación del Estudio de Mercado
 
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huzEstudio de mercado y comercialización analeidys huz
Estudio de mercado y comercialización analeidys huz
 

Similar a Autoevaluación

De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
DanielaChiquinquiraV
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
MyrlanyelisPalencia
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Ceci Hernandez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
mariapolancomedina
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
bibiana0
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
danielgraterol7
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ESTHERTORREALBA
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
DianeixisSanchez
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
Alejandro Bastida
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
bereniceabreu0322
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
GEISARINCON
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
RaizaFernandez3
 
Autoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen secoAutoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen seco
hayleenseco1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
MarianyeliOviedo
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
LuisRamos623
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
daylene ladera tovar
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
elimararias3
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
yacmari henriquez
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
DulceZambrano5
 

Similar a Autoevaluación (20)

De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
De la autoevaluacion actividad 2 daniela, manuel y grecia vi semestre (1)
 
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdfAUTOEVALUACIÓN^.pdf
AUTOEVALUACIÓN^.pdf
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
Universidad panamericana del puerto diseño y evaluacion de p. (3)
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdfCorte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
Corte II Actividad 2 Autoevaluacion.docx.pdf
 
Autoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastidaAutoevaluacion alejandro bastida
Autoevaluacion alejandro bastida
 
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
Berenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docxBerenice Abreu  DEP  Autoevaluación.docx
Berenice Abreu DEP Autoevaluación.docx
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen secoAutoevaluación. hayleen seco
Autoevaluación. hayleen seco
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
autoevaluación
autoevaluación autoevaluación
autoevaluación
 
Autoevaluacionluisgomez
AutoevaluacionluisgomezAutoevaluacionluisgomez
Autoevaluacionluisgomez
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
 
Autoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdfAutoevaluación.pdf
Autoevaluación.pdf
 

Último

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 

Último (20)

Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 

Autoevaluación

  • 1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA SEDE PTO CABELLO-EDO CARABOBO Profesor: Salvador Rodríguez Estudiante: Elimar Serga C.l. 26431139 Daniela García C.I. 24.303.804 Sección #11 Puerto Cabello, Octubre 2021
  • 2. 1. Mencione cuál es el objeto del estudio de mercado. Este se debe hacer de manera, realista, concreto y limitados Enumere que tipo de información existe para realizar el estudio de mercado. 1-deficisión del problema. 2-analisis previo de la situación actual (interno y externo). 3-analisis de la matriz FODA. 4-definir los objetivos. 5-informacion que poseemos. 6-elegir la muestra. 7- técnicas a utilizar. 8-recogida y elaboración de datos. 9-interpretación de los datos. 10- elaboración y presentación del informe final. 2. Enumere qué tipo de información existe para realizar un Estudio de mercado. Un estudio de mercado consiste en recolectar información y realizar un análisis de datos sobre un mercado específico. Un estudio de mercado tiene tres pilares fundamentales: la oferta, la demanda y el entorno. Los tres deben analizarse con el mayor cuidado. No podemos estudiar las necesidades de los consumidores ignorando lo que las compañías existentes ya ofrecen o analizar un mercado sin preocuparnos por las regulaciones que se aplican a él. 3. Mencione como se clasifican los bienes y servicios y de una breve explicación de sus características. BIENES Grado de elaboración Bienes intermedios – Pre-Satisfactorios: Son aquellos que han pasado por un proceso de transformación por la mano del hombre pero que aún no se han convertido en bienes finales. Bienes finales – Satisfacientes: Son los bienes que están disponibles y aptos para su uso o consumo final, este bien ya no puede ser usado para producir.
  • 3. Función y utilización Bienes de capital: Son los bienes que son usados para producir otros bienes y no se transforman en esta fase. Como por ejemplo; las maquinas, herramientas. Bienes de consumo: Son aquellos bienes que son comprados por las familias y son usados para consumo final. Aquí si se satisface de forma directa las necesidades. Naturaleza Bienes materiales: Es todo bien que ocupa un lugar en el espacio, como por ejemplo: un mueble, un televisor, etc. Bienes inmateriales: no ocupan ningún lugar en el espacio y/o naturaleza, como por ejemplo: los conocimientos, sentimientos, ideas, pensamientos. SERVICIOS Según quien los brinda: Instituciones de servicios públicos o privadas. Los servicios de instituciones públicas las brinda el estado para el bienestar de la sociedad y son dirigidas por este, ejemplo: municipalidades, centros de salud, la biblioteca nacional, etc. Y por último los servicios de instituciones privadas; que las administra personas particulares y además con fines lucrativos. Según quien los recibe: Servicios Individuales; como por ejemplo una consulta médica, una operación. Y los servicios colectivos; son aquellos servicios que lo reciben un grupo de persona, ejemplo: la educación, transporte, etc. 4. Explique que es la Demanda Actual. La suma total de los bienes o servicios vendidos en un período. El método más utilizado para la estimación de la demanda es a través del consumo individual, esto es, per cápita o familiar. Al multiplicar el consumo individual por la población de referencia se obtiene la demanda total por el bien o servicio en cuestión. 5. Explique porque es importante para la definición del estudio de mercado la segmentación de este. Es importante porque a través de este, las empresas obtienen mayor rentabilidad, ya que lo utilizan como estrategia para dividir los mercados en distintos grupos de compradores dependiendo de la demanda de un bien o servicio en una zona o área determinada.
  • 4. 6. Describa el procedimiento para calcular el Consumo Nacional Aparente. Para calcular el consumo aparente de un país es: CONSUMO APARENTE= producción nacional - IMPORTACIONES + EXPORTACIONES. 7. Diferencia los canales de comercialización que existan para un producto industrial. Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial): Este tipo de canal es el más usual para los productos de uso industrial, ya que es el más corto y el más directo. Por ejemplo, los fabricantes que compran grandes cantidades de materia prima, equipo mayor, materiales procesados y suministros, lo hacen directamente a otros fabricantes, especialmente cuando sus requerimientos tienen detalladas especificaciones técnicas. En este canal, los productores o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los clientes industriales. Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial): Con un nivel de intermediarios (los distribuidores industriales), este tipo de canal es utilizado con frecuencia por productores o fabricantes que venden artículos estandarizados o de poco o mediano valor. También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes. Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales): En este tipo de canal de un nivel de intermediario, los agentes intermediarios facilitan las ventas a los productores o fabricantes encontrando clientes industriales y ayudando a establecer tratos comerciales. Este canal se utiliza por ejemplo, en el caso de productos agrícolas. Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales): En este canal de tres niveles de intermediarios la función del agente es facilitar la venta de los productos, y la función del distribuidor industrial es almacenar los productos hasta que son requeridos por los usuarios industriales.
  • 5. 8. Enumere 5 pasos que un analista de proyecto debe seguir en el análisis de la estructura de mercado. 1-Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se trabajarían. 2-Análisis de las Demandas y Ofertas que se Originan por la Inversión. 3-Valoración de la Competencia Existente. 4-analisis de precios y sistemas de comercialización. 5- Cómo evolucionará la demanda u oferta en los próximos años. 9. Explique que es el marguen de comercialización. Se define como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio que efectivamente obtiene el productor. Dado que el producto recibe un conjunto de servicios durante el proceso, también, como la suma de los servicios que recibe el producto hasta llegar al consumidor. El precio de estos servicios es, en último término, reflejo de la oferta y de la demanda que ellos presentan. 10.Indique 2 formas de cómo se fija el precio de los productos en el mercado. Método de promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en el promedio de los precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado. Método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y luego añadirle el margen de ganancia que queremos ganar, por ejemplo, el 25%. 11.Explique en qué consiste hacer un análisis de oferta. Es el estudio que se hace al ofrecer un bien o servicio a una cantidad limitada o ilimitada de consumidores, basándose en el precio, tecnología, variaciones climáticas, localidad, competencia existente.
  • 6. Bibliografía. • https://es.wikipedia.org/wiki/Estudio_de_mercado • http://www.wilsoft-la.com/index.php/articulos/item/52-importancia- de-los- estudios-de-mercado.html • http://www.gestiopolis.com/que-es-la-investigacion-de-mercados/ • http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml • https://es.wikipedia.org/wiki/Producto_(marketing) • http://www.creacionempresa.es/la-importancia-del-producto/ •http://www.buenastareas.com/ensayos/Margenes-De- Comercializacion/949270.html • http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR08869.pdf