SlideShare una empresa de Scribd logo
Oscar Martinez Arreguin

 Trabajo de antropologia social
Grupos sociales
• La idea de Grupo Humano es uno de los ejes fundamentales
  del pensamiento sociológico.
• "Son los grupos, y no los individuos aislados, los que constituyen las
  unidades funcionales en la lucha por la existencia".
• La cultura constituye la mediación que nos pone en contacto con el
  mundo y al mismo tiempo con nuestros semejantes sin los cuales el
  recién nacido no podría sobrevivir.
• Se pueden considerar dos planos:
• El Plano Social está constituido por los individuos, que forman
  grupos, y el conjunto de éstos forman la sociedad.
• El Plano Cultural, cuya base son las pautas de comportamiento que
  se integran en instituciones cuyo conjunto forma la cultura.
Antropología rural
• La antropología rural se ha ocupado
  tradicionalmente del estudio de las
  comunidades agrarias y de los
  campesinos, pero ahora el proceso de
  globalización obliga a estudiar una serie de
  fenómeno complejos que se caracteriza el
  especio rural y dan origen a una discusión
  teórica que permite hablar ,de agricultura
  periurbana, de reurbanización o de agro
  ciudades.
Antropología industrial
• la que se refiere a su actividad como individuo
  social que produce, compra, vende e interactúa
  con otros en un medio económico es lo que
  llamamos antropología industrial o empresarial.
  En el estudio de la economía se da por hecho la
  influencia de la psicología en el homo
  economicus pero no se entra en su descripción
  más allá de un par de comportamientos simples
  que con frecuencia, y como han demostrado
  diferentes premios nobel de economía, no
  guardan relación directa con el comportamiento
  real.
Movimientos sociales
• Los movimientos sociales como estructuras de cambio
  social surgieron históricamente como consecuencia de
  distintas crisis sociales y presentaron distintas
  orientaciones ideológicas:
  tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los
  estadios intermedios hasta los marginados), a veces
  identificados con un campo político más o menos
  concreto, y en otras ocasiones de
  forma interclasista y multipartidista.
• Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento
  feminista, el movimiento ecologista, el movimiento
  obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más
  reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y
  el movimiento antiglobalización.
Movimientos urbanos
•   Movimientos populares y movimientos ambientalistas urbanos
    En América Latina existen dos tipos de movimientos sociales de características
    muy diferentes y que parecen particularmente predestinados para el desarrollo
    urbano ecológico: los movimientos ambientalistas urbanos y los movimientos
    populares urbanos. Mientras los primeros toman su identidad de una gran
    conciencia ambientalista, los movimientos populares urbanos se definen
    primordialmente por el espacio existencial que comparten sus miembros, es
    decir, los barrios pobres. A continuación caracterizaremos ambos movimientos
    de acuerdo a sus acciones, con el fin de destacar sus rasgos comunes y
    diferencias.
    Los movimientos populares urbanos. Abarcan todas las formas de
    organización de los pobres urbanos que buscan mejorar su calidad de vida a
    través de acciones conjuntas. Entre ellas se cuentan desde las guarderías
    infantiles hasta un extenso movimiento de oposición al ajuste estructural. Los
    movimientos populares están muy relacionados entre sí y muchas veces se
    transforman. De un grupo deportivo puede surgir una cooperativa de consumo, y
    una cooperativa para la construcción de viviendas puede intervenir en una
    campaña contra las violaciones de los derechos humanos. En virtud de su
    diversidad y de su capacidad de transformación, no es fácil incluir los
    movimientos populares urbanos en categorías rígidas.
Cultura subcultura y contra cultura
•    CULTURA: del latín cultura=“cultivo”. Conjunto de saberes y creencias de conducta
     de un grupo social , incluyendo medios materiales (tecnologías) que usan sus
     miembros para comunicarse entre si
• Subcultura: el termino subcultura se utiliza en sociología antropología y
  estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto
  distintivos de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura
  dominante a la que pertenecen.
• Contracultura: Son los valores, tendencias y formas sociales que
  chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Especialmente
  este termino se utiliza para referirse a un movimiento organizado y
  visible cuya acción afecta a muchas personas persiste durante un
  periodo considerable
Diversidad sexual
• La diversidad sexual es el fenómeno por el cual una
  especie animal presenta individuos de diferentes sexos, identidades
  sexuales y orientaciones sexuales.
• Habitualmente este término se usa para referirse a la diversidad dentro de
  la orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación
  simple de cuatro
  orientaciones: heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin
  embargo, según diversas teorías de la sexología, como la teoría de Kinsey y
  la querer, esta clasificación resulta insuficiente para describir la
  complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en
  otras especies animales según diversas investigaciones etológicas. Es
  decir, por ejemplo pueden encontrarse sexualidades que se situarían entre
  las anteriores clasificaciones:
• Entre heterosexual y bisexual: preferentemente heterosexual
  o heteroflexible.
• Entre homosexual y bisexual: preferentemente homosexual
  u homoflexible.
Genero y equidad
•   El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad
    social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los
    seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

•   La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para
    repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben
    contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene
    que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.
Antropología de la religión
•   Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el
    origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas
    sociedades y grupos
•   A partir de la definición de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha llegado
    a dicha definición partiendo de innumerables datos y casos particulares. Aun
    teniendo el defecto de incluir en la misma la visión o interpretación de quien
    estudia los datos, la definición como punto de partida para una explicación
    constituye la segunda parte de un proceso inductivo-deductivo.
Fenómenos de la religión
• Sectas
• definieron secta una oposición a iglesia, distinguieron características
  peculiares de la iglesia y de la secta ; entendieron ala iglesia como otro
  incluyente que escoge en su seno su santo y al pecador. al justo y al
  injusto, en contraste con la secta, que solo aceita adepto comprometidos
  Hechicería :Hechicería y brujería se utiliza para invocar a los espíritus
  perversos y lograr hacer daño alas personas animales y cosechas .
• Magia: En los orígenes de la humanidad, el hombre primitivo, al verse
  inmerso en un mundo hostil, repleto de sorpresas, calamidades
  geológicas, fieras hambrientas , enfermedades y enemigos
  humanos, reacciono de tal forma y y trato de conjurar aquellas fuerzas o
  aquellos seres para que no le causaran ningún daño.
•
Fenómenos de sectas

• Una característica que poseen los líderes sectarios es que padecen de un
  "narcisismo maligno". Se caracterizan por un sentimiento extremo de
  ampulosidad, crueldad sádica, sospechas paranoicas y una carencia total
  de sentido de culpabilidad.
•
• Su ampulosidad, manifestada en arrogancia, se asienta en su profunda
  creencia de que están destinados a algo especial en la vida, lo que los
  aparta de los seres comunes. Cualquier agresión es justificada para
  perseguir los objetivos fijados.
Cultos creencias y practicas
• Hechizeria:Hechizeria y brujería se utiliza para invocar a los espíritus
  perversos y lograr hacer daño alas personas animales y cosechas .
• Magia: En los orígenes de la humanidad, el hombre primitivo, al verse
  inmerso en un mundo hostil, repleto de sorpresas, calamidades
  geológicas, fieras hambrientas , enfermedades y enemigos
  humanos, reacciono de tal forma y y trato de conjurar aquellas fuerzas o
  aquellos seres para que no le causaran ningún daño.
•
  BRUJERIA:La brujería es entendida como aquellas acciones sobrenaturales
  ya que algunas personas tiene tratos con el diablo o espíritus malignos
  proporcionándoles el poder para atacar o perjudicar a los seres
  humanos, estropear sus cosechas, dañar a sus animales o perjudicar sus
  bienes.
Diario de campo
•   El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores
    para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En
    este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar
    las experiencias para luego analizar los resultados.

    Cada investigador tiene su propia metodología a la hora
    de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse
    ideas desarrolladas, frases
    aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por
    ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario
    aquello que ve durante su proceso investigativo para
    después interpretarlo.
Observación:
• Observación participante y diario de campo en el trabajo docente
  El Diario de campo forma parte de las estrategias metodológicas de
  observación participante que es una modalidad de observación exógena
  propia de los sistemas observados, donde el investigador aprende a ser un
  nativo en una cultura extraña (en lugar de ser solamente un observador
  externo).
Tipos de encuestas
•   Tipos de encuesta.
    - Encuestas a grupos, personalizadas y colectivas.
    - Encuestas por correo (postal; electrónico).
    - Encuestas telefónicas.
    • Contenido de la encuesta.
    - Referencia a hechos: datos censales.
    - Referencia a opiniones: datos subjetivos del encuestado (estados de opinión).
    - Referencia a la conducta del encuestado (actitudes, motivaciones, sentimientos).
    • Temporalidad de la encuesta
    - Sincrónica o seccional: obtención de la información en un momento dado.
    - Diacrónica o longitudinal: obtención de información en momentos temporales diferentes.
    • Carácter o forma de las preguntas
preguntas
•   Tipo de preguntas.
    - Preguntas de hecho: cuestiones concretas sobre el encuestado.
    - Preguntas de acción: tienen que ver con las actividades y decisiones del encuestado.
    - Preguntas de información: referidas a los conocimientos que tiene el encuestado sobre diferentes
    temas.
    - Preguntas de intención: averiguar las intenciones o propósitos del informante sobre alguna
    circunstancia.
    - Preguntas de opinión: referidas a lo que el informante piensa u opina de algún hecho o tema
    determinados.
    - Preguntas índice: son tipos de preguntas indirectas sobre temas que el encuestado puede
    considerar indiscretas si se le preguntan directamente.
    - Preguntas tamiz: son preguntas filtros de otra que se considera esencial. Pueden ir antes o
    después de aquella. Se emplean para evitar que la información sea redundante
    - Preguntas de identificación o filiación: son preguntas que contienen datos censales y de situación
    del encuestado y dan referencia de éste y de la población a la que se investiga.
Historia de vida
• Las Historias de Vida constituyen una metodología que nos permite
  reunir los
• acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que
  nacemos
• hasta el momento en que nos sentamos a ordenar los pasos
  andados. Para
• hacer una historia de vida utilizamos como principal herramienta la
  memoria,
• pues nos permite reconstruir de dónde venimos, la formación
  paulatina de
• nuestra familia, el contexto social, cultural, político y económico
  que nos ha
• tocado vivir y todos aquellos hechos que nos han marcado
  (Historias de vida).
Técnicas emic y etic
• Los términos emic y etic fueron introducidos por primera vez por el
  lingüista Kenneth Pike basándose en la distinción
  entre phonetics (fonología) y phonetics (fonética). Pike argumentó que
  este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema)
  frente a la realidad acústica de un sonido debía extenderse a la conducta
  social (fonética). Los términos fueron popularizados en la antropología
  social por Marvin Harris, quien los reutilizó con acepciones ligeramente
  diferentes a las que había dado Pike. Estos conceptos cobraron interés en
  la redefinición del método etnográfico en corrientes como la nueva
  etnografía de los años 50, la etnolingüística etnociencia o etnosemántica.
etnografía
• La etnografía es un método de investigación que consiste en
  observar las prácticas culturales de los grupos humanos y
  poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente
  dice y lo que hace, es una de las ramas de la Antropología
  social o cultural que en un principio se utilizó para
  comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al
  estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos
  mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera
  conocer mejor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialJulián G. Hdez S.
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Dulce Corazon
 
Tema3.pps funcionalismo
Tema3.pps funcionalismoTema3.pps funcionalismo
Tema3.pps funcionalismoAdalberto
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
Demitri Bogard
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropología autores
Antropología autoresAntropología autores
Antropología autores
agusalonso
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
deptofilo
 
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologicaanálisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
Ignacio Rodriguez
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
CAYETANOGLEZSANT
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
Zoila Pablos
 
Entre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosEntre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosValentin Perez
 
Entre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosEntre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosValentin Perez
 
Qué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaQué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaUTPL UTPL
 
Sociología política 2
Sociología política 2Sociología política 2
Sociología política 2
Livistong Israel Alvarez Romero
 
El hombre-y-la-cultura
El hombre-y-la-culturaEl hombre-y-la-cultura
El hombre-y-la-cultura
Adrian Pernett Caballero
 
Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012
Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012
Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012
jaimepartsch
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
Giss Llerena
 

La actualidad más candente (18)

Estudios de la antropología social
Estudios de la antropología socialEstudios de la antropología social
Estudios de la antropología social
 
Antropologia Cultural
Antropologia Cultural Antropologia Cultural
Antropologia Cultural
 
Tema3.pps funcionalismo
Tema3.pps funcionalismoTema3.pps funcionalismo
Tema3.pps funcionalismo
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Antropología autores
Antropología autoresAntropología autores
Antropología autores
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
 
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologicaanálisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
análisis sociosemiótico de la Cultura antropologica
 
Naturaleza y cultura
Naturaleza y culturaNaturaleza y cultura
Naturaleza y cultura
 
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
La cultura en las tradiciones antropológica y marxista 2015 2
 
Entre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosEntre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanos
 
Entre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanosEntre la antropologia y los derechos humanos
Entre la antropologia y los derechos humanos
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Qué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígenaQué es la cosmovisión indígena
Qué es la cosmovisión indígena
 
Sociología política 2
Sociología política 2Sociología política 2
Sociología política 2
 
El hombre-y-la-cultura
El hombre-y-la-culturaEl hombre-y-la-cultura
El hombre-y-la-cultura
 
Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012
Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012
Presentacion Dra. Liliana Cotto - 18 abril 2012
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 

Similar a Extra de antroplogia

Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...Alexiz TrEjo
 
Examen extraordinario
Examen extraordinarioExamen extraordinario
Examen extraordinariovictor637
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Sócrates Anchondo
 
Extra david
Extra davidExtra david
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
Juan Guzman
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
xxh74c9nyx
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
mariabravomal
 
extra a
extra aextra a
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Ivan Weber
 
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.pptBIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
Fernanda Camba
 
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
MilagrosPimienta1
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Productor de AudioVisual
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
Martín Ramírez
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
MIGUEL ARRIAGA
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
Sociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchezSociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchez
Yolanny Sanchez
 

Similar a Extra de antroplogia (20)

Antropologia social ...
Antropologia social ...Antropologia social ...
Antropologia social ...
 
Examen extraordinario
Examen extraordinarioExamen extraordinario
Examen extraordinario
 
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESGuia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Guia final INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
Extra david
Extra davidExtra david
Extra david
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
 
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUECURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
CURSO 4 SER SOCIAL Y SOCIEDAD, PRIMER BLOQUE
 
Bibi
BibiBibi
Bibi
 
extra a
extra aextra a
extra a
 
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
Clase i. curso cultura y sociedad. 2013.
 
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.pptBIOETICA PP Dra. Ada.ppt
BIOETICA PP Dra. Ada.ppt
 
Sociedad y cultura
Sociedad y culturaSociedad y cultura
Sociedad y cultura
 
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
1-ANTROPOLOGÍA Y EDUCACION.pptx ABORDAJE
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
 
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptxc1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
c1.hu1.p1.p1.Las humanidades y la importancia de la filosofía.pptx
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Familia unesr
Familia unesrFamilia unesr
Familia unesr
 
Sociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchezSociologia.yolanny sanchez
Sociologia.yolanny sanchez
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Extra de antroplogia

  • 1. Oscar Martinez Arreguin Trabajo de antropologia social
  • 2. Grupos sociales • La idea de Grupo Humano es uno de los ejes fundamentales del pensamiento sociológico. • "Son los grupos, y no los individuos aislados, los que constituyen las unidades funcionales en la lucha por la existencia". • La cultura constituye la mediación que nos pone en contacto con el mundo y al mismo tiempo con nuestros semejantes sin los cuales el recién nacido no podría sobrevivir. • Se pueden considerar dos planos: • El Plano Social está constituido por los individuos, que forman grupos, y el conjunto de éstos forman la sociedad. • El Plano Cultural, cuya base son las pautas de comportamiento que se integran en instituciones cuyo conjunto forma la cultura.
  • 3. Antropología rural • La antropología rural se ha ocupado tradicionalmente del estudio de las comunidades agrarias y de los campesinos, pero ahora el proceso de globalización obliga a estudiar una serie de fenómeno complejos que se caracteriza el especio rural y dan origen a una discusión teórica que permite hablar ,de agricultura periurbana, de reurbanización o de agro ciudades.
  • 4. Antropología industrial • la que se refiere a su actividad como individuo social que produce, compra, vende e interactúa con otros en un medio económico es lo que llamamos antropología industrial o empresarial. En el estudio de la economía se da por hecho la influencia de la psicología en el homo economicus pero no se entra en su descripción más allá de un par de comportamientos simples que con frecuencia, y como han demostrado diferentes premios nobel de economía, no guardan relación directa con el comportamiento real.
  • 5. Movimientos sociales • Los movimientos sociales como estructuras de cambio social surgieron históricamente como consecuencia de distintas crisis sociales y presentaron distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios hasta los marginados), a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista. • Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.
  • 6. Movimientos urbanos • Movimientos populares y movimientos ambientalistas urbanos En América Latina existen dos tipos de movimientos sociales de características muy diferentes y que parecen particularmente predestinados para el desarrollo urbano ecológico: los movimientos ambientalistas urbanos y los movimientos populares urbanos. Mientras los primeros toman su identidad de una gran conciencia ambientalista, los movimientos populares urbanos se definen primordialmente por el espacio existencial que comparten sus miembros, es decir, los barrios pobres. A continuación caracterizaremos ambos movimientos de acuerdo a sus acciones, con el fin de destacar sus rasgos comunes y diferencias. Los movimientos populares urbanos. Abarcan todas las formas de organización de los pobres urbanos que buscan mejorar su calidad de vida a través de acciones conjuntas. Entre ellas se cuentan desde las guarderías infantiles hasta un extenso movimiento de oposición al ajuste estructural. Los movimientos populares están muy relacionados entre sí y muchas veces se transforman. De un grupo deportivo puede surgir una cooperativa de consumo, y una cooperativa para la construcción de viviendas puede intervenir en una campaña contra las violaciones de los derechos humanos. En virtud de su diversidad y de su capacidad de transformación, no es fácil incluir los movimientos populares urbanos en categorías rígidas.
  • 7. Cultura subcultura y contra cultura • CULTURA: del latín cultura=“cultivo”. Conjunto de saberes y creencias de conducta de un grupo social , incluyendo medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre si • Subcultura: el termino subcultura se utiliza en sociología antropología y estudios culturales para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivos de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante a la que pertenecen. • Contracultura: Son los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. Especialmente este termino se utiliza para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas persiste durante un periodo considerable
  • 8. Diversidad sexual • La diversidad sexual es el fenómeno por el cual una especie animal presenta individuos de diferentes sexos, identidades sexuales y orientaciones sexuales. • Habitualmente este término se usa para referirse a la diversidad dentro de la orientación sexual; de hecho, habitualmente se usa una clasificación simple de cuatro orientaciones: heterosexual, homosexual, Transexual y bisexual; sin embargo, según diversas teorías de la sexología, como la teoría de Kinsey y la querer, esta clasificación resulta insuficiente para describir la complejidad de la sexualidad en la especie humana y también en otras especies animales según diversas investigaciones etológicas. Es decir, por ejemplo pueden encontrarse sexualidades que se situarían entre las anteriores clasificaciones: • Entre heterosexual y bisexual: preferentemente heterosexual o heteroflexible. • Entre homosexual y bisexual: preferentemente homosexual u homoflexible.
  • 9. Genero y equidad • El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los seres que tienen uno o varios caracteres comunes. • La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.
  • 10. Antropología de la religión • Antropología de la religión es una rama de la antropología que estudia el origen, desarrollo y evolución, de los fenómenos religiosos en las distintas sociedades y grupos • A partir de la definición de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha llegado a dicha definición partiendo de innumerables datos y casos particulares. Aun teniendo el defecto de incluir en la misma la visión o interpretación de quien estudia los datos, la definición como punto de partida para una explicación constituye la segunda parte de un proceso inductivo-deductivo.
  • 11. Fenómenos de la religión • Sectas • definieron secta una oposición a iglesia, distinguieron características peculiares de la iglesia y de la secta ; entendieron ala iglesia como otro incluyente que escoge en su seno su santo y al pecador. al justo y al injusto, en contraste con la secta, que solo aceita adepto comprometidos Hechicería :Hechicería y brujería se utiliza para invocar a los espíritus perversos y lograr hacer daño alas personas animales y cosechas . • Magia: En los orígenes de la humanidad, el hombre primitivo, al verse inmerso en un mundo hostil, repleto de sorpresas, calamidades geológicas, fieras hambrientas , enfermedades y enemigos humanos, reacciono de tal forma y y trato de conjurar aquellas fuerzas o aquellos seres para que no le causaran ningún daño. •
  • 12. Fenómenos de sectas • Una característica que poseen los líderes sectarios es que padecen de un "narcisismo maligno". Se caracterizan por un sentimiento extremo de ampulosidad, crueldad sádica, sospechas paranoicas y una carencia total de sentido de culpabilidad. • • Su ampulosidad, manifestada en arrogancia, se asienta en su profunda creencia de que están destinados a algo especial en la vida, lo que los aparta de los seres comunes. Cualquier agresión es justificada para perseguir los objetivos fijados.
  • 13. Cultos creencias y practicas • Hechizeria:Hechizeria y brujería se utiliza para invocar a los espíritus perversos y lograr hacer daño alas personas animales y cosechas . • Magia: En los orígenes de la humanidad, el hombre primitivo, al verse inmerso en un mundo hostil, repleto de sorpresas, calamidades geológicas, fieras hambrientas , enfermedades y enemigos humanos, reacciono de tal forma y y trato de conjurar aquellas fuerzas o aquellos seres para que no le causaran ningún daño. • BRUJERIA:La brujería es entendida como aquellas acciones sobrenaturales ya que algunas personas tiene tratos con el diablo o espíritus malignos proporcionándoles el poder para atacar o perjudicar a los seres humanos, estropear sus cosechas, dañar a sus animales o perjudicar sus bienes.
  • 14. Diario de campo • El diario de campo es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados. Cada investigador tiene su propia metodología a la hora de llevar adelante su diario de campo. Pueden incluirse ideas desarrolladas, frases aisladas, transcripciones, mapas y esquemas, por ejemplo. Lo importante es que pueda volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para después interpretarlo.
  • 15. Observación: • Observación participante y diario de campo en el trabajo docente El Diario de campo forma parte de las estrategias metodológicas de observación participante que es una modalidad de observación exógena propia de los sistemas observados, donde el investigador aprende a ser un nativo en una cultura extraña (en lugar de ser solamente un observador externo).
  • 16. Tipos de encuestas • Tipos de encuesta. - Encuestas a grupos, personalizadas y colectivas. - Encuestas por correo (postal; electrónico). - Encuestas telefónicas. • Contenido de la encuesta. - Referencia a hechos: datos censales. - Referencia a opiniones: datos subjetivos del encuestado (estados de opinión). - Referencia a la conducta del encuestado (actitudes, motivaciones, sentimientos). • Temporalidad de la encuesta - Sincrónica o seccional: obtención de la información en un momento dado. - Diacrónica o longitudinal: obtención de información en momentos temporales diferentes. • Carácter o forma de las preguntas
  • 17. preguntas • Tipo de preguntas. - Preguntas de hecho: cuestiones concretas sobre el encuestado. - Preguntas de acción: tienen que ver con las actividades y decisiones del encuestado. - Preguntas de información: referidas a los conocimientos que tiene el encuestado sobre diferentes temas. - Preguntas de intención: averiguar las intenciones o propósitos del informante sobre alguna circunstancia. - Preguntas de opinión: referidas a lo que el informante piensa u opina de algún hecho o tema determinados. - Preguntas índice: son tipos de preguntas indirectas sobre temas que el encuestado puede considerar indiscretas si se le preguntan directamente. - Preguntas tamiz: son preguntas filtros de otra que se considera esencial. Pueden ir antes o después de aquella. Se emplean para evitar que la información sea redundante - Preguntas de identificación o filiación: son preguntas que contienen datos censales y de situación del encuestado y dan referencia de éste y de la población a la que se investiga.
  • 18. Historia de vida • Las Historias de Vida constituyen una metodología que nos permite reunir los • acontecimientos más significativos de nuestras vidas, desde que nacemos • hasta el momento en que nos sentamos a ordenar los pasos andados. Para • hacer una historia de vida utilizamos como principal herramienta la memoria, • pues nos permite reconstruir de dónde venimos, la formación paulatina de • nuestra familia, el contexto social, cultural, político y económico que nos ha • tocado vivir y todos aquellos hechos que nos han marcado (Historias de vida).
  • 19. Técnicas emic y etic • Los términos emic y etic fueron introducidos por primera vez por el lingüista Kenneth Pike basándose en la distinción entre phonetics (fonología) y phonetics (fonética). Pike argumentó que este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido debía extenderse a la conducta social (fonética). Los términos fueron popularizados en la antropología social por Marvin Harris, quien los reutilizó con acepciones ligeramente diferentes a las que había dado Pike. Estos conceptos cobraron interés en la redefinición del método etnográfico en corrientes como la nueva etnografía de los años 50, la etnolingüística etnociencia o etnosemántica.
  • 20. etnografía • La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace, es una de las ramas de la Antropología social o cultural que en un principio se utilizó para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades urbanas, personas con trastornos mentales y, en general, a cualquier grupo que se quiera conocer mejor.