SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
1
EXPERIMENTO SOBRE LA PRESIÓN SOCIAL
[De Asch, Solomon]
Autores:
GONZALES QUIÑONES, César Augusto
GARCÍA NUÑEZ, Gloria
MEDINA TAMBINI, AnaMelba
ALOR AVILA, Claudia
CAMONES HUERTA, Juan Manuel
Escuela profesional de psicología
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES
LIMA-2014
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
2
RESUMEN
El estudio tiene por objetivo Determinar las condiciones que inducen
a los jóvenes a permanecer independientes o a someterse a las
presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad. Es de
enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, bajo los lineamientos del
diseño cuasi-experimental. Se realizó en 15 sujetos, elegidos
mediante el muestreo no probabilístico casual. Cada grupo de
evaluación del experimento estuvo formado por 7 integrantes, de los
cuales sólo uno fue el sujeto experimental. Para el desarrollo del
experimento se prepararon 17 pares de láminas, en una se
presentaba la línea control, y en la otra las tres líneas de la cual una
era idéntica a la línea control, las cuales fueron mostradas a los
participantes para que identifiquen cuál de las tres líneas es igual a
la línea control mostrada en la otra línea. El 66,7% se mostraron
sensibles a la presión de grupo y afirmaron ver las líneas como las
veía la mayoría, las personas que tuvieron errores mínimo o no se
vieron influenciadas por la presión de grupo, se presentó desde un
inicio, con manifestaciones de seguridad y serenidad, expresaban
sorpresa al descubrir que los demás decían algo que para ellos era
absurdo, sin embargo, no hubo influencia significativa de los demás
en las respuestas que ellos.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
3
INTRODUCCIÓN
Solomon Asch, fue un psicólogo estadounidense mundialmente
conocido y prestigioso debido a sus trabajos pioneros en psicología
social. Se volvió famoso en la década del 1950 debido a los
experimentos que condujo sobre la conformidad, donde se
demostró que la presión social sobre las personas puede inducirlas
voluntariamente al error. (Asch, 1951)
El referido experimento sobre conformidad fue uno en el cual a los
participantes se les mostraba una tarjeta con una línea impresa en
ella, seguidamente se les mostraba otra tarjeta en la cual aparecían
tres líneas impresas, cada una con una etiqueta diferente (a, b, y c).
Se solicitó a cada participante en el experimento que indicara cuál
de las líneas etiquetadas coincidía con la línea mostrada en la
primera tarjeta. Al principio, el participante se sentía muy confiado,
en la medida que daba respuestas correctas junto a los otros
participantes. Pero luego, los otros "participantes", ubicados en frente
del sujeto, empezarían a dar en conjunto una respuesta errónea.
Solomon Asch pensaba que la mayoría de las personas no se
conformaría con algo obviamente erróneo, pero los resultados
mostraron que un alto número de participantes dieron la respuesta
incorrecta.
Los estudios realizados por Solomon Asch entre 1951 y 1955 han
aportado relevantes datos sobre el comportamiento de los seres
humanos ante la presión social. Estos estudios, hoy por hoy, son
considerados clásicos en Psicología Social. (Lindgren, 1972)
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
4
A menudo, las personas que se portan mal quieren que otros imiten
su conducta ya que se sienten más cómodos al saber que no son los
únicos que obran incorrectamente. Los que se esfuerzan por vivir con
rectitud quizás sientan presión por parte de ese tipo personas. Esta
presión suele sentirse con más intensidad en la infancia y en la
adolescencia, cuando la necesidad de contar con la aceptación
de nuestros compañeros o amigos es más fuerte. El Señor fortalecerá
a aquellos que se esfuercen por mantener normas elevadas,
independientemente de lo que otros digan o hagan.
Si bien el deseo de ser aceptado por los demás es natural, conseguir
esa aceptación sacrificando nuestras normas conlleva la pérdida de
libertad. La pérdida de libertad puede empezar con actos de
desobediencia, aparentemente sin mucha importancia, con el fin de
encajar en un grupo. En situaciones extremas, los que se unen a
bandas callejeras para obtener aceptación no solamente pierden su
libertad, también pueden perder la vida. En nuestra sociedad
limeña, se observa también este fenómeno, por lo general los
adolescentes y los jóvenes de lima tienden a imitar conductas con el
propósito de ser aceptados. (Paredes, 2010)
Basándonos en el experimento de Asch, nos planteamos como
objetivo principal determinar las condiciones que inducen a los
jóvenes a permanecer independientes o a someterse a las presiones
de grupo cuando estas son contrarias a la realidad. Así mismo, se
desprenden como objetivos específicos: Determinar la tasa de
prevalencia de jóvenes que se sometieron a la presión de grupo; y
Determinar si la presión social se ve diferenciada significativamente
según las variables sociodemográficas como el Sexo y Edad.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
5
MÉTODO
El presente estudio es de enfoque mixto, de tipo descriptivo-
explicativo, de corte transversal bajo los lineamientos del diseño
cuasi-experimental.
a) Sujetos
La población son todos los jóvenes estudiantes de la Universidad
peruana los Andes, de los cuales se eligieron a 14 sujetos, elegidos
mediante el muestro no probabilístico casual.
b) Materiales
Para el desarrollo del experimento se necesitó un ambiente de 6 por
8 metros, en la cual se alineaban 7 carpetas horizontalmente. Se
utilizó a 6 cómplices y un Sujeto experimental. Se prepararon 17
grupos de láminas en una hoja A-4, cada grupo de lámina constaba
de dos hojas, en una de ellas estaba la línea control y en la otra
estaba tres líneas de las cuales sólo una de ellas era idéntica a la
línea control.
Figura 1. Ejemplo de las láminas que se utilizaran en el experimento
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
6
c) Procedimiento
A cada uno de los sujetos experimentales se les informó que
participarán en una “prueba de percepción visual”. Cada grupo de
evaluación del experimento estuvo formado por 7 integrantes, de los
cuales sólo uno fue el sujeto experimental. Los 6 cómplices se
sentaron en las carpetas iniciando de la que estaba a la izquierda,
de manera que la séptima carpeta del extremo derecho era para el
sujeto experimental que fue ubicado de manera que dio su
respuesta después de haber escuchado la mayoría de las respuestas
de los demás.
El que monitoreó el experimento indicó que consistía en comparar
pares de líneas. Así, se les mostró dos tarjetas, en una aparecería una
línea vertical y en las otras tres líneas verticales de distinta longitud de
las cuales sólo una era idéntica a la primera línea mencionada. Los
participantes deberían entonces indicar cuál de las tres líneas en la
segunda tarjeta tenía la misma longitud que el estándar de la
primera. En las dos primeras tanto los cómplices responderán de
forma unánime la respuesta correcta. Sin embargo, a partir de la
tercera prueba, los cómplices indicarán intencionalmente una
respuesta incorrecta. En la prueba siguiente la situación se repite: los
cómplices dan de forma unánime una respuesta incorrecta; al
repetirse la situación, el sujeto crítico eventualmente puede ceder a
la presión de grupo e indica también una respuesta incorrecta.
Finalmente, una vez concluido el experimento, cada uno de los
sujetos experimentales será entrevistado con la finalidad de
determinar e Identificar la situación por la cual dieron su respuesta
cediendo a lo que los demás sujetos respondían; adicionalmente se
le solicitará sus datos sociodemográficos como Sexo y Edad.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
7
RESULTADOS
Tabla 1. Aciertos y errores (0=correcto; 1=Incorrecto)
Suj. Sexo
Edad
Lam1
lam2
Lam3
Lam4
Lam5
Lam6
Lam7
Lam8
Lam9
Lam10
Lam11
Lam12
Lam13
Lam14
Lam15
Lam16
Lam17
TOTAL
1 Hombre 19 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
2 Mujer 20 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11
3 Hombre 24 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
4 Hombre 25 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
5 Hombre 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 5
6 Hombre 19 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 10
7 Mujer 20 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 9
8 Hombre 25 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
9 Mujer 23 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9
10 Hombre 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 Mujer 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 Mujer 35 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
13 Mujer 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 Mujer 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
15 Hombre 38 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
8
Tabla 2. Puntuaciones totales de los errores
N° de errores f %
0 4 26,7
2 1 6,7
3 1 6,7
5 1 6,7
9 2 13,3
10 3 20,0
11 1 6,7
12 2 13,3
Total 15 100,0
Tabla 2. Niveles de presión social.
Niveles f %
Sin presión o presión baja 5 33,3
Media 4 26,7
Alta 6 40,0
Total 15 100,0
Grafico 1. Representación gráfica de los Niveles de presión social.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Sin presión o
presión baja
Media Alta
% 33.3 26.7 40
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
9
Las dos quintas partes de los 15 sujetos experimentales, se sometió
completamente a la presión de grupo (40%), aproximadamente de
los 15 sujetos experimentales, la quinta parte manifestó, cierta
resistencia a la presión, sin embargo, terminó cediendo (26,7%).
Finalmente, sólo el 33,3% (5 sujetos), presentaron un error o no se
vieron afectados por la presión de grupo. (ver gráfico 1)
Tabla 3. Nivel de presión social, según el sexo del sujeto
experimental
Nivel de presión social
TotalSin presión
o presión
baja
Media Alta
SexodelSujeto.
Hombre
Recuento 2 2 4 8
% filas 25,0% 25,0% 50,0% 100,0%
% columnas 40,0% 50,0% 66,7% 53,3%
Mujer
Recuento 3 2 2 7
% filas 42,9% 28,6% 28,6% 100,0%
% columnas 60,0% 50,0% 33,3% 46,7%
Total
Recuento 5 4 6 15
% filas 33,3% 26,7% 40,0% 100,0%
% columnas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Respecto al sexo de los participantes, de los hombres, la quinta parte
de los 8 sujetos experimentales hombres presentaron un error o no se
vieron afectados por la presión de grupo (25,0%), una misma
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
10
proporción de los hombres manifestaron resistencia que finalmente
cedieron a la presión (25,0%); el 50% de los 8 sujetos experimentales,
se sometió completamente a la presión de grupo.
Por otro lado, respecto a las mujeres, 3 de los 7 sujetos
experimentales, presentaron un error o no se vieron afectados por la
presión de grupo (42,9%). 2 de los 7 sujetos manifestaron resistencia
que finalmente cedieron a la presión (28,6%), una misma proporción
de las participantes mujeres se sometieron completamente a la
presión de grupo.
Es preciso mencionar que de 5 sujetos experimentales que
presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de
grupo, 2 fueron hombres (40,0%) y 3 fueron mujeres (60,0%). Así
mismo, de 4 de los sujetos experimentales que manifestaron
resistencia que finalmente cedieron a la presión, 2 fueron hombres
(50,0%) y dos mujeres (50,0%). Finalmente, de 6 sujetos
experimentales que cedieron completamente a la presión de grupo,
4 fueron hombres (66,7%) y 2 fueron mujeres (33,3%).
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
11
Tabla 4. Nivel de presión social, según el grupo de edad del
encuestado
Nivel de presión social
Total
Sin presión
o presión
baja
Media Alta
Edad
19a
25
Recuento 0 3 5 8
% filas 0,0% 37,5% 62,5% 100,0%
% columnas 0,0% 75,0% 83,3% 53,3%
26-34
Recuento 4 0 0 4
% filas 100,0% 0,0% 0,0% 100,0%
% columnas 80,0% 0,0% 0,0% 26,7%
De35
amás
Recuento 1 1 1 3
% filas 33,3% 33,3% 33,3% 100,0%
% columnas 20,0% 25,0% 16,7% 20,0%
Total
Recuento 5 4 6 15
% filas 33,3% 26,7% 40,0% 100,0%
% columnas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Respecto a los 8 sujetos experimentales cuya edad oscila entre 19 a
25 años, 3 manifestaron resistencia que finalmente cedieron a la
presión grupal (37,5%); 5 cedieron completamente a la presión de
grupo (62,5%). Así mismo, los 4 sujetos experimentales con edades
entre 26 y 34 años presentaron un error o no se vieron afectados por
la presión de grupo (100,0%). Finalmente, de los 3 sujetos
experimentales mayores de 34 años, 1 presentó un error o no se vio
afectados por la presión de grupo, 1 mostró resistencia que
finalmente cedió a la presión, finalmente, 1 cedió completamente a
la presión grupal.
Es preciso mencionar que de 5 sujetos experimentales que
presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de
grupo, 4 tenían de 26 a 34 años (80,0%) y 1 fue de mayor a 34 años
(20,0%). Así mismo, de 4 de los sujetos experimentales que
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
12
manifestaron resistencia que finalmente cedieron a la presión, 3
tenían de 19 a 25 años (75,0%) y 1 tenía más de 34 años (25,0%).
Finalmente, de 6 sujetos experimentales que cedieron
completamente a la presión de grupo, 5 tenían de 19 a 25 años
(83,3%%) y 1 era mayor de 34 años (33,3%).
a) Sujeto experimental 1:
Sexo: Hombre
Edad: 19
Esta persona tuvo 3 errores consecutivos, después de las 6 primeras
láminas, luego contestó todas las restantes de manera correcta.
Afirmó que se sintió raro cuando todos los demás se equivocaban
después de la tercera lámina, fue respondiendo según su criterio
hasta la lámina 6, luego de eso se vio presionado, respondiendo
igual que los demás, pero esto sucedió solo tres veces, luego, el
sujeto dijo que él iba a responder según lo que él vea, y no los como
digan los demás; así, respondió de manera correcta todas las demás
láminas. Luego de la entrevista, dijo que ella dijo que no le tomaba
importancia a lo que los demás decían, ella estaba segura de lo que
veía y en base a ello contestaba.
b) Sujeto experimental 2:
Sexo: Mujer
Edad: 20
Este sujeto experimental, tuvo 11 errores, los cuales comenzaron
desde la lámina 5, hasta la lámina 8, de ahí dijo que se resistió a la
presión, respondiendo de manera correcta las dos siguientes, sin
embargo, cedió a la presión hasta el final. En la entrevista dijo que
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
13
no se sentía segura de la respuesta que ella daba según su criterio,
así que sólo se guiaba por lo que los demás decían.
c) Sujeto experimental 3:
Sexo: Hombre
Edad: 24
Este sujeto, tuvo resultados similares al anterior, obtuvo 10 errores, dijo
que se empezó a sentir raro a partir de la lámina 6, aunque
intentaba poner resistencia a la presión de los demás, dijo que mejor
sería decir lo que los demás dicen, para no hacer el ridículo.
d) Sujeto experimental 4:
Sexo: Hombre
Edad: 25
Este sujeto, tuvo 12 errores, mostrando los mismos sentimientos que
sujeto experimental 2. No se sentía seguro de la respuesta que él
daba según su criterio, así que sólo se guiaba por lo que los demás
decían.
e) Sujeto experimental 5:
Sexo: Hombre
Edad: 37
Este sujeto, tuvo 5 errores, afirmó que manifestó resistencia a la
presión hasta la lámina 10, de ahí en delante, respondía de manera
que sea congruente con los demás. Sin embargo, intentó una vez
más retractarse consigo mismo, intentando resistir nuevamente a la
presión de lo demás, por dos láminas consecutivas, finalmente,
cedió a la presión.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
14
f) Sujeto experimental 6:
Sexo: Hombre
Edad: 19
Tuvo 10 errores, este sujeto se sintió incomodo desde el inicio del
experimento, su mirada era desconfiada y manifestaba ansiedad.
Durante el experimento, el sujeto afirmó que se sentía confundido
por las respuestas de los demás, y se sentía avergonzado de que él
veía otra respuesta, así que asintió a responder como los demás.
g) Sujeto experimental 7:
Sexo: Mujer
Edad: 20
Este sujeto, entró a la prueba, tranquila, y siguió así a lo largo de la
misma, no manifestó incomodidad, ni siquiera rareza en su respuesta,
tan solo decía lo que los demás decían. Según ella, no se hacía
problemas con los demás.
h) Sujeto experimental 8:
Sexo: Hombre
Edad: 25
Este sujeto, tuvo 12 errores, afirma que respondía según lo que él
veía, y que nunca se equivocó, afirmó que él respondía en base a lo
que sus sentidos veían. Sin embargo, en los resultados, se vio lo
contrario.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
15
i) Sujeto experimental 9:
Sexo: Mujer
Edad: 23
El sujeto se veía bastante nervioso. Se empezó a cedér a la presión
desde la lámina 8. Nos dijo que en todo momento era consciente de
lo que decía en la prueba. El sujeto insistía en que no acababa de
entenderla, aún así acabó contestando correctamente en casi
todos los casos. Después de explicarle de qué trataba la prueba, se
calmó y contestaba con más soltura, aun así era difícil sacar
información de este sujeto.
j) Sujeto experimental 10:
Sexo: Mujer
Edad: 28
No se observó presión social en este sujeto, vino muy tranquilo desde
el inicio del experimento, no se basó en las respuesta de los demás,
sólo respondía de una manera tan natural. Afirma que nunca antes
había participado y mucho menos sabía sobre esta prueba. No tuvo
ningún error.
k) Sujeto experimental 11:
Sexo: Mujer
Edad: 30
De la misma manera, en este sujeto experimental, no se observó
errores, afir5ma que ella tenía su propia opinión de lo que veía, se
mostró muy segura cuando respondía.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
16
l) Sujeto experimental 12:
Sexo: Mujer
Edad: 35
Tuvo 10 errores, Se observó que este sujeto había experimentado
durante todo el proceso de la prueba y la entrevista, ansiedad.
Cedió a la presión a partir de la lámina 9. Se sentía confusa y
desorientada, asegurando que no había entendido nada de la
prueba en cuestión y que había dicho las cosas sin pensar, tal y
como lo hacían sus compañeros. Luego de la entrevista, afirmó que
se sentía como una rata de laboratorio.
m) Sujeto 13 y 14
Sexo: Mujer
Edad: 34 y 27 años respectivamente.
No se observaron indicios de presión social en estas personas,
amabas indicaron que se sentían seguras de lo que veían y de la
respuesta que daban.
n) Sujeto 15:
Sexo: Hombre
Edad: 38
Sólo tuvo 2 errores consecutivos en las láminas 8 y 9, en los cuales se
notó su inseguridad, sin embargo recuperó su seguridad, hasta el
final.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
17
DISCUSIÓN
Luego de recoger la información y procesar los datos con el apoyo
de un software estadístico, con el propósito de responder a nuestros
objetivos planteados, discutimos nuestros resultados en base a los
hallazgos y observaciones que se tuvo sobre los sujetos
experimentales.
Atendiendo a nuestro objetivo principal: “Determinar las condiciones
que inducen a los jóvenes a permanecer independientes o a
someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la
realidad” se entrevistó a los jóvenes después de cada proceso
experimental, de los cuales, se observó que las personas que
tuvieron errores mínimo o no se vieron influenciadas por la presión de
grupo, se presentó desde un inicio, con manifestaciones de
seguridad y serenidad, expresaban sorpresa al descubrir que los
demás decían algo que para ellos era absurdo, sin embargo, no
hubo influencia significativa de los demás en las respuestas que ellos.
Así mismo, las personas que mostraban resistencia la presión, peor
que sin embargo cedieron a la misma, en un inicio se mostraban
muy seguras de sí mismas, en sus respuestas, sin embargo, la mayoría
de ellos, cedió a lo que los demás decían, añadiendo que pensaban
que estaba haciendo el ridículo o que no habían entendido bien las
indicaciones y era por ello que los demás daban otras respuestas. En
estas personas se empezó a observar ansiedad e inseguridad a
medida que iban cediendo a igual las repuestas de los demás.
Finalmente, respecto a las personas cedieron completamente a la
presión, se mostraron muy ansiosos desde el inicio de la evaluación.
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
18
Por último, en respuesta a nuestros objetivos secundarios, se observa
también que son los hombres quienes ceden más a la presión grupal,
comparados con las mujeres, así mismo, se observó que las personas
cuyas edades oscilan de 19 a 25 años, ceden más a la presión de
grupo, comparadas con las otras edades.,
EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014
19
REFERENCIAS
Asch, S. E. (1951). Effects of group pressure upon the modification
and distortion of judgments. Groups, Leadership, and Men. S,
222-236.
Lindgren, H. C. (1972). Introducción a la psicología social. Trillas.
Paredes Tarazona, M. T. (2010). Las habilidades interpersonales para
la negociación según el estilo de vida y el nivel ocupacional en
empresas productoras del Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJETALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Dependencia Emocional
Dependencia EmocionalDependencia Emocional
Dependencia Emocional
Rachel Quinnt
 
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesUPAV TUXTEPEC
 
Cat A
Cat ACat A
Recaidas en adicciones
Recaidas en adiccionesRecaidas en adicciones
Recaidas en adicciones
JOSE LUIS
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familiaj. jarbe
 
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracionTriptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Ana Peinado
 
AUTOCONTROL
AUTOCONTROLAUTOCONTROL
AUTOCONTROL
RAFAEL C.S.
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
Vero arriaga marroquin
 
Escala de autoestima rosenberg
Escala de autoestima  rosenbergEscala de autoestima  rosenberg
Escala de autoestima rosenberg
Verónica Mendoza
 
Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019
Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019
Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019
Eugenia Casabona
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Guia corresponsabilidad stes
Guia corresponsabilidad stesGuia corresponsabilidad stes
Guia corresponsabilidad stesMario Padilla
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
Susana Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJETALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
TALLER DE MOTIVACIÓN Y ESTRATÉGIAS DE APRENDIZAJE
 
Dependencia Emocional
Dependencia EmocionalDependencia Emocional
Dependencia Emocional
 
Taller de habilidades sociales
Taller de habilidades socialesTaller de habilidades sociales
Taller de habilidades sociales
 
Interpretación de k
Interpretación de kInterpretación de k
Interpretación de k
 
Cat A
Cat ACat A
Cat A
 
Recaidas en adicciones
Recaidas en adiccionesRecaidas en adicciones
Recaidas en adicciones
 
Test de la Familia
Test de la FamiliaTest de la Familia
Test de la Familia
 
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracionTriptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
Triptico consejos para padres tolerancia a la frustracion
 
AUTOCONTROL
AUTOCONTROLAUTOCONTROL
AUTOCONTROL
 
Cuaderno de habilidades sociales
Cuaderno de habilidades socialesCuaderno de habilidades sociales
Cuaderno de habilidades sociales
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
 
Escala de autoestima rosenberg
Escala de autoestima  rosenbergEscala de autoestima  rosenberg
Escala de autoestima rosenberg
 
Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019
Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019
Taller de empatia - Eugenia Casabona - 2019
 
Autoaceptación incondicional
Autoaceptación incondicionalAutoaceptación incondicional
Autoaceptación incondicional
 
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación AsertivaENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
ENJ-500 Taller Comunicación Asertiva
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Sintomas de recaidas
Sintomas de recaidasSintomas de recaidas
Sintomas de recaidas
 
Guia corresponsabilidad stes
Guia corresponsabilidad stesGuia corresponsabilidad stes
Guia corresponsabilidad stes
 
Test de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machoverTest de-la-figura-humana machover
Test de-la-figura-humana machover
 

Destacado

Grupo de presion
Grupo de presionGrupo de presion
Grupo de presion
Judith Ramirez Salas
 
Revolución de Nuevos Medios
Revolución de Nuevos MediosRevolución de Nuevos Medios
Revolución de Nuevos Medios
Cesar Mazo
 
La moda
La modaLa moda
La moda
made98
 
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDADCONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
kevingabrielabrego
 
Mapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneasMapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneasmygr29
 
¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...
¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...
¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...
nereanemacage
 
La presion del gruppo
La presion del gruppoLa presion del gruppo
La presion del gruppo
Janet Betty Principe Enriquez
 
Presión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatusPresión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatusBlanca Barahona
 
Presión de grupo
Presión de grupoPresión de grupo
Presión de grupo
KAtiRojChu
 
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Evy Lerner (UDI)
 
Presión de grupo
Presión de grupoPresión de grupo
Presión de grupo
Tatiana Muñoz
 
Problemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentesProblemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentes
Catherine Tacuri
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:ConformidadEdgar Pou II
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
faropaideia
 
El alcoholismo y la drogadicción
El alcoholismo y la drogadicciónEl alcoholismo y la drogadicción
El alcoholismo y la drogadicciónNew Zarqilora
 

Destacado (20)

Grupo de presion
Grupo de presionGrupo de presion
Grupo de presion
 
Revolución de Nuevos Medios
Revolución de Nuevos MediosRevolución de Nuevos Medios
Revolución de Nuevos Medios
 
Presiones Sociales
Presiones SocialesPresiones Sociales
Presiones Sociales
 
La moda
La modaLa moda
La moda
 
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDADCONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
 
Mapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneasMapa conceptual tendencias contemporáneas
Mapa conceptual tendencias contemporáneas
 
¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...
¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...
¿Se encuentra determinado el comportamiento de una persona por la presión soc...
 
La presion del gruppo
La presion del gruppoLa presion del gruppo
La presion del gruppo
 
Presión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatusPresión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatus
 
Presión de grupo
Presión de grupoPresión de grupo
Presión de grupo
 
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
Prevención del consumo y tráfico de drogas. oct.12
 
La presión del grupo
La presión del grupoLa presión del grupo
La presión del grupo
 
Presión de grupos
Presión de gruposPresión de grupos
Presión de grupos
 
Presión de grupo
Presión de grupoPresión de grupo
Presión de grupo
 
Problemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentesProblemas sociales en los adolescentes
Problemas sociales en los adolescentes
 
Presentación:Conformidad
Presentación:ConformidadPresentación:Conformidad
Presentación:Conformidad
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
 
Presion grupal
Presion grupalPresion grupal
Presion grupal
 
Presión de grupo
Presión de grupoPresión de grupo
Presión de grupo
 
El alcoholismo y la drogadicción
El alcoholismo y la drogadicciónEl alcoholismo y la drogadicción
El alcoholismo y la drogadicción
 

Similar a 2 proyecto asch 20.02.2014

20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de aschgaloagustinsanchez
 
Presión social
Presión socialPresión social
Presión social
Mister_Tuxpan
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
ArletteMeza2
 
Foro semana 3 tecnicas proyectivas mayra cerna
Foro semana 3 tecnicas proyectivas mayra cernaForo semana 3 tecnicas proyectivas mayra cerna
Foro semana 3 tecnicas proyectivas mayra cerna
Astrid Brilly Coronado
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
ObedCaceresCaceres
 
Tablas de la encuesta
Tablas de la encuestaTablas de la encuesta
Tablas de la encuestamiguelavc
 
Tablas de la encuesta
Tablas de la encuestaTablas de la encuesta
Tablas de la encuestamiguelavc
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica
Reina Hadas
 
Utilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público general
Utilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público generalUtilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público general
Utilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público generalgaloagustinsanchez
 
métodos anticonceptivos.pdf
métodos anticonceptivos.pdfmétodos anticonceptivos.pdf
métodos anticonceptivos.pdf
PacoRmz
 
152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf
152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf
152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf
DARYLJUDAHAROCANALES
 
Reporte selene
Reporte seleneReporte selene
Reporte selene
SELENE CUEVAS CUETO
 
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdfU1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
CristopherOMellaHenr
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
laurafranco12345
 
La sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescenteLa sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescenteromeroeduca
 
Botulismo cristina
Botulismo cristinaBotulismo cristina
Botulismo cristina
genericpharma
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Levi Isaac Ramirez.
 
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
jaquelinecruzpercast
 

Similar a 2 proyecto asch 20.02.2014 (20)

20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
20130703 conformidad con el grupo. el experimento de asch
 
Presión social
Presión socialPresión social
Presión social
 
141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc141050250-Test-Caras-1.doc
141050250-Test-Caras-1.doc
 
Foro semana 3 tecnicas proyectivas mayra cerna
Foro semana 3 tecnicas proyectivas mayra cernaForo semana 3 tecnicas proyectivas mayra cerna
Foro semana 3 tecnicas proyectivas mayra cerna
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
Tablas de la encuesta
Tablas de la encuestaTablas de la encuesta
Tablas de la encuesta
 
Tablas de la encuesta
Tablas de la encuestaTablas de la encuesta
Tablas de la encuesta
 
Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica Practicas estadistica medica
Practicas estadistica medica
 
Las trampas del_deseo_
Las trampas del_deseo_Las trampas del_deseo_
Las trampas del_deseo_
 
Utilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público general
Utilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público generalUtilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público general
Utilidad otorgada a colostomía por pacientes, expacientes y público general
 
métodos anticonceptivos.pdf
métodos anticonceptivos.pdfmétodos anticonceptivos.pdf
métodos anticonceptivos.pdf
 
152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf
152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf
152994211-test-de-percepcion-de-diferencias-caras-completo.pdf
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Reporte selene
Reporte seleneReporte selene
Reporte selene
 
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdfU1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
U1C3 - Métodos y principios de la Psicología.pdf
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
La sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescenteLa sexualidad en los adolescente
La sexualidad en los adolescente
 
Botulismo cristina
Botulismo cristinaBotulismo cristina
Botulismo cristina
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeria
 
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
2.2 DISEÑOS DE INVESTIGACION CLINICA.pdf
 

Más de César Augusto Gonzales Quiñones

ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
César Augusto Gonzales Quiñones
 
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIARREPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
César Augusto Gonzales Quiñones
 
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOLA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Desarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahlerDesarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahler
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
César Augusto Gonzales Quiñones
 

Más de César Augusto Gonzales Quiñones (20)

ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
ESCALA DE ESTRÉS INFANTIL (STR - INF)
 
teorias filosoficas
teorias filosoficasteorias filosoficas
teorias filosoficas
 
organos neurológicos
organos neurológicosorganos neurológicos
organos neurológicos
 
la reflexologia publi
la reflexologia publila reflexologia publi
la reflexologia publi
 
contaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publicontaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publi
 
conductismo, humanismo y gestal
conductismo, humanismo y gestalconductismo, humanismo y gestal
conductismo, humanismo y gestal
 
casos de la vida real (psicología)
casos de la vida real (psicología)casos de la vida real (psicología)
casos de la vida real (psicología)
 
caracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacidocaracteristicas del recien nacido
caracteristicas del recien nacido
 
proyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicarproyecto de vida para publicar
proyecto de vida para publicar
 
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIARREPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
REPRODUCCIÓN HUMANA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académicoTesis estrés infantil y rendimiento académico
Tesis estrés infantil y rendimiento académico
 
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICOLA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 
Teoria de la creatividad
Teoria de la creatividadTeoria de la creatividad
Teoria de la creatividad
 
Autoevaluaciones
AutoevaluacionesAutoevaluaciones
Autoevaluaciones
 
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
ANTROPOLOGÍA DEL PERÚ
 
Desarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahlerDesarrollo dl niño. margat mahler
Desarrollo dl niño. margat mahler
 
Conducta del intante
Conducta del intanteConducta del intante
Conducta del intante
 
Cesar gonzales teoria de la motivaciobn de maslow^^
Cesar gonzales   teoria de la motivaciobn de maslow^^Cesar gonzales   teoria de la motivaciobn de maslow^^
Cesar gonzales teoria de la motivaciobn de maslow^^
 
^^Proyecto de vida
^^Proyecto de vida^^Proyecto de vida
^^Proyecto de vida
 
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
 

2 proyecto asch 20.02.2014

  • 1. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 1 EXPERIMENTO SOBRE LA PRESIÓN SOCIAL [De Asch, Solomon] Autores: GONZALES QUIÑONES, César Augusto GARCÍA NUÑEZ, Gloria MEDINA TAMBINI, AnaMelba ALOR AVILA, Claudia CAMONES HUERTA, Juan Manuel Escuela profesional de psicología UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES LIMA-2014
  • 2. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 2 RESUMEN El estudio tiene por objetivo Determinar las condiciones que inducen a los jóvenes a permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad. Es de enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, bajo los lineamientos del diseño cuasi-experimental. Se realizó en 15 sujetos, elegidos mediante el muestreo no probabilístico casual. Cada grupo de evaluación del experimento estuvo formado por 7 integrantes, de los cuales sólo uno fue el sujeto experimental. Para el desarrollo del experimento se prepararon 17 pares de láminas, en una se presentaba la línea control, y en la otra las tres líneas de la cual una era idéntica a la línea control, las cuales fueron mostradas a los participantes para que identifiquen cuál de las tres líneas es igual a la línea control mostrada en la otra línea. El 66,7% se mostraron sensibles a la presión de grupo y afirmaron ver las líneas como las veía la mayoría, las personas que tuvieron errores mínimo o no se vieron influenciadas por la presión de grupo, se presentó desde un inicio, con manifestaciones de seguridad y serenidad, expresaban sorpresa al descubrir que los demás decían algo que para ellos era absurdo, sin embargo, no hubo influencia significativa de los demás en las respuestas que ellos.
  • 3. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 3 INTRODUCCIÓN Solomon Asch, fue un psicólogo estadounidense mundialmente conocido y prestigioso debido a sus trabajos pioneros en psicología social. Se volvió famoso en la década del 1950 debido a los experimentos que condujo sobre la conformidad, donde se demostró que la presión social sobre las personas puede inducirlas voluntariamente al error. (Asch, 1951) El referido experimento sobre conformidad fue uno en el cual a los participantes se les mostraba una tarjeta con una línea impresa en ella, seguidamente se les mostraba otra tarjeta en la cual aparecían tres líneas impresas, cada una con una etiqueta diferente (a, b, y c). Se solicitó a cada participante en el experimento que indicara cuál de las líneas etiquetadas coincidía con la línea mostrada en la primera tarjeta. Al principio, el participante se sentía muy confiado, en la medida que daba respuestas correctas junto a los otros participantes. Pero luego, los otros "participantes", ubicados en frente del sujeto, empezarían a dar en conjunto una respuesta errónea. Solomon Asch pensaba que la mayoría de las personas no se conformaría con algo obviamente erróneo, pero los resultados mostraron que un alto número de participantes dieron la respuesta incorrecta. Los estudios realizados por Solomon Asch entre 1951 y 1955 han aportado relevantes datos sobre el comportamiento de los seres humanos ante la presión social. Estos estudios, hoy por hoy, son considerados clásicos en Psicología Social. (Lindgren, 1972)
  • 4. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 4 A menudo, las personas que se portan mal quieren que otros imiten su conducta ya que se sienten más cómodos al saber que no son los únicos que obran incorrectamente. Los que se esfuerzan por vivir con rectitud quizás sientan presión por parte de ese tipo personas. Esta presión suele sentirse con más intensidad en la infancia y en la adolescencia, cuando la necesidad de contar con la aceptación de nuestros compañeros o amigos es más fuerte. El Señor fortalecerá a aquellos que se esfuercen por mantener normas elevadas, independientemente de lo que otros digan o hagan. Si bien el deseo de ser aceptado por los demás es natural, conseguir esa aceptación sacrificando nuestras normas conlleva la pérdida de libertad. La pérdida de libertad puede empezar con actos de desobediencia, aparentemente sin mucha importancia, con el fin de encajar en un grupo. En situaciones extremas, los que se unen a bandas callejeras para obtener aceptación no solamente pierden su libertad, también pueden perder la vida. En nuestra sociedad limeña, se observa también este fenómeno, por lo general los adolescentes y los jóvenes de lima tienden a imitar conductas con el propósito de ser aceptados. (Paredes, 2010) Basándonos en el experimento de Asch, nos planteamos como objetivo principal determinar las condiciones que inducen a los jóvenes a permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad. Así mismo, se desprenden como objetivos específicos: Determinar la tasa de prevalencia de jóvenes que se sometieron a la presión de grupo; y Determinar si la presión social se ve diferenciada significativamente según las variables sociodemográficas como el Sexo y Edad.
  • 5. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 5 MÉTODO El presente estudio es de enfoque mixto, de tipo descriptivo- explicativo, de corte transversal bajo los lineamientos del diseño cuasi-experimental. a) Sujetos La población son todos los jóvenes estudiantes de la Universidad peruana los Andes, de los cuales se eligieron a 14 sujetos, elegidos mediante el muestro no probabilístico casual. b) Materiales Para el desarrollo del experimento se necesitó un ambiente de 6 por 8 metros, en la cual se alineaban 7 carpetas horizontalmente. Se utilizó a 6 cómplices y un Sujeto experimental. Se prepararon 17 grupos de láminas en una hoja A-4, cada grupo de lámina constaba de dos hojas, en una de ellas estaba la línea control y en la otra estaba tres líneas de las cuales sólo una de ellas era idéntica a la línea control. Figura 1. Ejemplo de las láminas que se utilizaran en el experimento
  • 6. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 6 c) Procedimiento A cada uno de los sujetos experimentales se les informó que participarán en una “prueba de percepción visual”. Cada grupo de evaluación del experimento estuvo formado por 7 integrantes, de los cuales sólo uno fue el sujeto experimental. Los 6 cómplices se sentaron en las carpetas iniciando de la que estaba a la izquierda, de manera que la séptima carpeta del extremo derecho era para el sujeto experimental que fue ubicado de manera que dio su respuesta después de haber escuchado la mayoría de las respuestas de los demás. El que monitoreó el experimento indicó que consistía en comparar pares de líneas. Así, se les mostró dos tarjetas, en una aparecería una línea vertical y en las otras tres líneas verticales de distinta longitud de las cuales sólo una era idéntica a la primera línea mencionada. Los participantes deberían entonces indicar cuál de las tres líneas en la segunda tarjeta tenía la misma longitud que el estándar de la primera. En las dos primeras tanto los cómplices responderán de forma unánime la respuesta correcta. Sin embargo, a partir de la tercera prueba, los cómplices indicarán intencionalmente una respuesta incorrecta. En la prueba siguiente la situación se repite: los cómplices dan de forma unánime una respuesta incorrecta; al repetirse la situación, el sujeto crítico eventualmente puede ceder a la presión de grupo e indica también una respuesta incorrecta. Finalmente, una vez concluido el experimento, cada uno de los sujetos experimentales será entrevistado con la finalidad de determinar e Identificar la situación por la cual dieron su respuesta cediendo a lo que los demás sujetos respondían; adicionalmente se le solicitará sus datos sociodemográficos como Sexo y Edad.
  • 7. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 7 RESULTADOS Tabla 1. Aciertos y errores (0=correcto; 1=Incorrecto) Suj. Sexo Edad Lam1 lam2 Lam3 Lam4 Lam5 Lam6 Lam7 Lam8 Lam9 Lam10 Lam11 Lam12 Lam13 Lam14 Lam15 Lam16 Lam17 TOTAL 1 Hombre 19 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 Mujer 20 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 11 3 Hombre 24 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 4 Hombre 25 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 5 Hombre 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 1 1 5 6 Hombre 19 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 10 7 Mujer 20 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 1 9 8 Hombre 25 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 9 Mujer 23 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 10 Hombre 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 Mujer 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Mujer 35 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 13 Mujer 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 Mujer 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 Hombre 38 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2
  • 8. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 8 Tabla 2. Puntuaciones totales de los errores N° de errores f % 0 4 26,7 2 1 6,7 3 1 6,7 5 1 6,7 9 2 13,3 10 3 20,0 11 1 6,7 12 2 13,3 Total 15 100,0 Tabla 2. Niveles de presión social. Niveles f % Sin presión o presión baja 5 33,3 Media 4 26,7 Alta 6 40,0 Total 15 100,0 Grafico 1. Representación gráfica de los Niveles de presión social. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Sin presión o presión baja Media Alta % 33.3 26.7 40
  • 9. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 9 Las dos quintas partes de los 15 sujetos experimentales, se sometió completamente a la presión de grupo (40%), aproximadamente de los 15 sujetos experimentales, la quinta parte manifestó, cierta resistencia a la presión, sin embargo, terminó cediendo (26,7%). Finalmente, sólo el 33,3% (5 sujetos), presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de grupo. (ver gráfico 1) Tabla 3. Nivel de presión social, según el sexo del sujeto experimental Nivel de presión social TotalSin presión o presión baja Media Alta SexodelSujeto. Hombre Recuento 2 2 4 8 % filas 25,0% 25,0% 50,0% 100,0% % columnas 40,0% 50,0% 66,7% 53,3% Mujer Recuento 3 2 2 7 % filas 42,9% 28,6% 28,6% 100,0% % columnas 60,0% 50,0% 33,3% 46,7% Total Recuento 5 4 6 15 % filas 33,3% 26,7% 40,0% 100,0% % columnas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Respecto al sexo de los participantes, de los hombres, la quinta parte de los 8 sujetos experimentales hombres presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de grupo (25,0%), una misma
  • 10. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 10 proporción de los hombres manifestaron resistencia que finalmente cedieron a la presión (25,0%); el 50% de los 8 sujetos experimentales, se sometió completamente a la presión de grupo. Por otro lado, respecto a las mujeres, 3 de los 7 sujetos experimentales, presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de grupo (42,9%). 2 de los 7 sujetos manifestaron resistencia que finalmente cedieron a la presión (28,6%), una misma proporción de las participantes mujeres se sometieron completamente a la presión de grupo. Es preciso mencionar que de 5 sujetos experimentales que presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de grupo, 2 fueron hombres (40,0%) y 3 fueron mujeres (60,0%). Así mismo, de 4 de los sujetos experimentales que manifestaron resistencia que finalmente cedieron a la presión, 2 fueron hombres (50,0%) y dos mujeres (50,0%). Finalmente, de 6 sujetos experimentales que cedieron completamente a la presión de grupo, 4 fueron hombres (66,7%) y 2 fueron mujeres (33,3%).
  • 11. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 11 Tabla 4. Nivel de presión social, según el grupo de edad del encuestado Nivel de presión social Total Sin presión o presión baja Media Alta Edad 19a 25 Recuento 0 3 5 8 % filas 0,0% 37,5% 62,5% 100,0% % columnas 0,0% 75,0% 83,3% 53,3% 26-34 Recuento 4 0 0 4 % filas 100,0% 0,0% 0,0% 100,0% % columnas 80,0% 0,0% 0,0% 26,7% De35 amás Recuento 1 1 1 3 % filas 33,3% 33,3% 33,3% 100,0% % columnas 20,0% 25,0% 16,7% 20,0% Total Recuento 5 4 6 15 % filas 33,3% 26,7% 40,0% 100,0% % columnas 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Respecto a los 8 sujetos experimentales cuya edad oscila entre 19 a 25 años, 3 manifestaron resistencia que finalmente cedieron a la presión grupal (37,5%); 5 cedieron completamente a la presión de grupo (62,5%). Así mismo, los 4 sujetos experimentales con edades entre 26 y 34 años presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de grupo (100,0%). Finalmente, de los 3 sujetos experimentales mayores de 34 años, 1 presentó un error o no se vio afectados por la presión de grupo, 1 mostró resistencia que finalmente cedió a la presión, finalmente, 1 cedió completamente a la presión grupal. Es preciso mencionar que de 5 sujetos experimentales que presentaron un error o no se vieron afectados por la presión de grupo, 4 tenían de 26 a 34 años (80,0%) y 1 fue de mayor a 34 años (20,0%). Así mismo, de 4 de los sujetos experimentales que
  • 12. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 12 manifestaron resistencia que finalmente cedieron a la presión, 3 tenían de 19 a 25 años (75,0%) y 1 tenía más de 34 años (25,0%). Finalmente, de 6 sujetos experimentales que cedieron completamente a la presión de grupo, 5 tenían de 19 a 25 años (83,3%%) y 1 era mayor de 34 años (33,3%). a) Sujeto experimental 1: Sexo: Hombre Edad: 19 Esta persona tuvo 3 errores consecutivos, después de las 6 primeras láminas, luego contestó todas las restantes de manera correcta. Afirmó que se sintió raro cuando todos los demás se equivocaban después de la tercera lámina, fue respondiendo según su criterio hasta la lámina 6, luego de eso se vio presionado, respondiendo igual que los demás, pero esto sucedió solo tres veces, luego, el sujeto dijo que él iba a responder según lo que él vea, y no los como digan los demás; así, respondió de manera correcta todas las demás láminas. Luego de la entrevista, dijo que ella dijo que no le tomaba importancia a lo que los demás decían, ella estaba segura de lo que veía y en base a ello contestaba. b) Sujeto experimental 2: Sexo: Mujer Edad: 20 Este sujeto experimental, tuvo 11 errores, los cuales comenzaron desde la lámina 5, hasta la lámina 8, de ahí dijo que se resistió a la presión, respondiendo de manera correcta las dos siguientes, sin embargo, cedió a la presión hasta el final. En la entrevista dijo que
  • 13. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 13 no se sentía segura de la respuesta que ella daba según su criterio, así que sólo se guiaba por lo que los demás decían. c) Sujeto experimental 3: Sexo: Hombre Edad: 24 Este sujeto, tuvo resultados similares al anterior, obtuvo 10 errores, dijo que se empezó a sentir raro a partir de la lámina 6, aunque intentaba poner resistencia a la presión de los demás, dijo que mejor sería decir lo que los demás dicen, para no hacer el ridículo. d) Sujeto experimental 4: Sexo: Hombre Edad: 25 Este sujeto, tuvo 12 errores, mostrando los mismos sentimientos que sujeto experimental 2. No se sentía seguro de la respuesta que él daba según su criterio, así que sólo se guiaba por lo que los demás decían. e) Sujeto experimental 5: Sexo: Hombre Edad: 37 Este sujeto, tuvo 5 errores, afirmó que manifestó resistencia a la presión hasta la lámina 10, de ahí en delante, respondía de manera que sea congruente con los demás. Sin embargo, intentó una vez más retractarse consigo mismo, intentando resistir nuevamente a la presión de lo demás, por dos láminas consecutivas, finalmente, cedió a la presión.
  • 14. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 14 f) Sujeto experimental 6: Sexo: Hombre Edad: 19 Tuvo 10 errores, este sujeto se sintió incomodo desde el inicio del experimento, su mirada era desconfiada y manifestaba ansiedad. Durante el experimento, el sujeto afirmó que se sentía confundido por las respuestas de los demás, y se sentía avergonzado de que él veía otra respuesta, así que asintió a responder como los demás. g) Sujeto experimental 7: Sexo: Mujer Edad: 20 Este sujeto, entró a la prueba, tranquila, y siguió así a lo largo de la misma, no manifestó incomodidad, ni siquiera rareza en su respuesta, tan solo decía lo que los demás decían. Según ella, no se hacía problemas con los demás. h) Sujeto experimental 8: Sexo: Hombre Edad: 25 Este sujeto, tuvo 12 errores, afirma que respondía según lo que él veía, y que nunca se equivocó, afirmó que él respondía en base a lo que sus sentidos veían. Sin embargo, en los resultados, se vio lo contrario.
  • 15. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 15 i) Sujeto experimental 9: Sexo: Mujer Edad: 23 El sujeto se veía bastante nervioso. Se empezó a cedér a la presión desde la lámina 8. Nos dijo que en todo momento era consciente de lo que decía en la prueba. El sujeto insistía en que no acababa de entenderla, aún así acabó contestando correctamente en casi todos los casos. Después de explicarle de qué trataba la prueba, se calmó y contestaba con más soltura, aun así era difícil sacar información de este sujeto. j) Sujeto experimental 10: Sexo: Mujer Edad: 28 No se observó presión social en este sujeto, vino muy tranquilo desde el inicio del experimento, no se basó en las respuesta de los demás, sólo respondía de una manera tan natural. Afirma que nunca antes había participado y mucho menos sabía sobre esta prueba. No tuvo ningún error. k) Sujeto experimental 11: Sexo: Mujer Edad: 30 De la misma manera, en este sujeto experimental, no se observó errores, afir5ma que ella tenía su propia opinión de lo que veía, se mostró muy segura cuando respondía.
  • 16. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 16 l) Sujeto experimental 12: Sexo: Mujer Edad: 35 Tuvo 10 errores, Se observó que este sujeto había experimentado durante todo el proceso de la prueba y la entrevista, ansiedad. Cedió a la presión a partir de la lámina 9. Se sentía confusa y desorientada, asegurando que no había entendido nada de la prueba en cuestión y que había dicho las cosas sin pensar, tal y como lo hacían sus compañeros. Luego de la entrevista, afirmó que se sentía como una rata de laboratorio. m) Sujeto 13 y 14 Sexo: Mujer Edad: 34 y 27 años respectivamente. No se observaron indicios de presión social en estas personas, amabas indicaron que se sentían seguras de lo que veían y de la respuesta que daban. n) Sujeto 15: Sexo: Hombre Edad: 38 Sólo tuvo 2 errores consecutivos en las láminas 8 y 9, en los cuales se notó su inseguridad, sin embargo recuperó su seguridad, hasta el final.
  • 17. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 17 DISCUSIÓN Luego de recoger la información y procesar los datos con el apoyo de un software estadístico, con el propósito de responder a nuestros objetivos planteados, discutimos nuestros resultados en base a los hallazgos y observaciones que se tuvo sobre los sujetos experimentales. Atendiendo a nuestro objetivo principal: “Determinar las condiciones que inducen a los jóvenes a permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad” se entrevistó a los jóvenes después de cada proceso experimental, de los cuales, se observó que las personas que tuvieron errores mínimo o no se vieron influenciadas por la presión de grupo, se presentó desde un inicio, con manifestaciones de seguridad y serenidad, expresaban sorpresa al descubrir que los demás decían algo que para ellos era absurdo, sin embargo, no hubo influencia significativa de los demás en las respuestas que ellos. Así mismo, las personas que mostraban resistencia la presión, peor que sin embargo cedieron a la misma, en un inicio se mostraban muy seguras de sí mismas, en sus respuestas, sin embargo, la mayoría de ellos, cedió a lo que los demás decían, añadiendo que pensaban que estaba haciendo el ridículo o que no habían entendido bien las indicaciones y era por ello que los demás daban otras respuestas. En estas personas se empezó a observar ansiedad e inseguridad a medida que iban cediendo a igual las repuestas de los demás. Finalmente, respecto a las personas cedieron completamente a la presión, se mostraron muy ansiosos desde el inicio de la evaluación.
  • 18. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 18 Por último, en respuesta a nuestros objetivos secundarios, se observa también que son los hombres quienes ceden más a la presión grupal, comparados con las mujeres, así mismo, se observó que las personas cuyas edades oscilan de 19 a 25 años, ceden más a la presión de grupo, comparadas con las otras edades.,
  • 19. EL PROYECTO DE INVETIGACIÓN EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad Peruana Los Andes 01/02/1014 19 REFERENCIAS Asch, S. E. (1951). Effects of group pressure upon the modification and distortion of judgments. Groups, Leadership, and Men. S, 222-236. Lindgren, H. C. (1972). Introducción a la psicología social. Trillas. Paredes Tarazona, M. T. (2010). Las habilidades interpersonales para la negociación según el estilo de vida y el nivel ocupacional en empresas productoras del Perú.