SlideShare una empresa de Scribd logo
“Comercio
Electrónico
B2C”
1
Grado Periodismo 1º
Grupo 32:
Alejandro López Pérez
En 1994 se eliminaron las restricciones comerciales de Internet, lo que ha hecho posible
un crecimiento del comercio electrónico constante y exponencial pero no ha sido
homogéneo entre los países que han adoptado esta nueva forma de hacer negocios. La
diferencia entre las tasas del Comercio Electrónico se atribuyen a los distintos niveles
de desarrollo económico, educativo y tecnológico de los países.
Es imposible negar que el desarrollo de Internet ha provocado considerables cambios en
los estratos de la sociedad que tienen acceso a ella. Concebida en su origen con fines de
seguridad nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, fue adoptada posteriormente
por instituciones de educación superior para el intercambio de información, y luego se
transformo en una “red de redes” completamente abierta. En los últimos años, el
crecimiento de esta cartera de información ha sido exponencial, tanto desde el punto de
vista de los usuarios como de la información que en ella se puede encontrar.
Asimismo, Internet permite una gran cantidad de actividades e intercambios de
información. Uno de los aspectos mas visibles es el Comercio electrónico, que se define
como “hacer negocios en Internet, vendiendo productos y servicios, los cuales pueden
ser entregados de manera tradicional o productos que pueden ser digitalizados y
entregados por la misma red, como por ejemplo los softwares”
B2C son las siglas de la expresión anglosajona Business to Consumers (de la empresa al
consumidor final), se refiere a los métodos que emplean el sector comercial para llegar
directamente al cliente. Hay que diferenciarlo del B2B (de empresa a empresa) que trata
sobre las transacciones que se realizan entre las empresas antes de que el producto final
llegue al consumidor. Aunque el B2B y el B2C constituyen las dos modalidades de
comercio electrónico más desarrolladas, el B2E (comercio de empresa a empleados) es
otra modalidad de la que se espera que empiece a dar frutos.Pero en la practica esta
visión general del B2C se refiere mas a las plataformas de Internet que se dedican al
comercio electrónico que tiene una función comunicativa entre las empresas vendedoras
y los compradores particulares. Por eso, el uso más frecuente es “Comercio electrónico
B2C”.
Los precursores del comercio B2C son: la empresa dedicada a la fabricación de
ordenadores Dell y el mayorista estadounidense de libros, música y otros productos,
Amazon.com.
El Comercio Electrónico es una técnica de venta con un gran futuro a largo plazo; hoy
en día, los sectores dedicados a la alimentación y al consumo como son: los
supermercados, hipermercados y las grandes superficies ya disponen de plataformas de
comercio para la venta por medio de Internet.
El triunfo de este mercado electrónico B2C depende del grado fiabilidad de los sistemas
de pago, que permite a sus clientes pagar con tarjeta de crédito, o otras formas de pago
como contra reembolso, en efectivo, o la utilización de otros servicios que les
proporciona otras empresas como PayPal.
2
Un distribuidor puede utilizar su presencia en Internet para alcanzar consumidores en
todo el mundo. Esta red posibilita expandir el rango de productos, servicios e
información accesibles para consumidores de mercados geográficamente distantes, los
consumidores ya no dependen de la geografía.
El comportamiento del consumidor individual es el que manifiesta mayores niveles de
influencia desde el punto de vista de la cultura, que se refiere a las creencias y la escala
de valores que compartimos en una sociedad. La cultura está necesariamente presente
en los diversos aspectos de la conducta del consumidor, así como en los objetos mismos
de consumo, determina la capacidad o disposición de la sociedad a adoptar nuevas
formas de comercio, como el Comercio Electrónico.
La variable del coste o precio de Acceso a Internet es una se las más relevantes a la hora
del desarrollo del Comercio Electrónico en los distintos países, para los consumidores el
coste de acceso a Internet es un factor decisivo. Por otro lado también afectan otros
factores como la cantidad de servidores seguros, de los ordenadores personales y de
sitios Web, los porcentajes de población y el PIB.
La fidelidad es un parte muy relevante del Comercio Electrónico ya que los beneficios
reales de la Web tanto para los vendedores como para los compradores aparecen cuando
los primeros integran sus procesos de comercio en la Web enfocados de una forma
adecuada al cliente. En efecto, integrar a Internet como un nuevo canal a través del cual
se pueda obtener y compartir información sobre el cliente es fundamental. Por tanto,
mediante la incorporación de la Web como canal de interacción se posibilita no sólo la
compra de productos y la contratación de servicios online, sino también el acceso a
servicios de atención al cliente convenientemente personalizados conforme a los
sistemas CRM ("Customer Relationship Management"). Esta herramienta de fidelidad,
junto con otras, juega un papel importante en el éxito de los proyectos de comercio
electrónico.
En el año 2003 el B2C también ha experimentado un crecimiento importante en Europa
ya que en 1998 el porcentaje era tan sólo de un 8% mientras que en el 2003 año se situó
cerca del 25% (gráfico).
COMERCIO ELECTRONICO ENTRE EMPRESAS Y
CONSUMIDORES (B2C)
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1998 2003
años
EUROPA
EEUU
3
Este gráfico nos puede ayudar a distinguir el gran desarrollo del B2C en EEUU a
diferencia de España, que en estos últimos años es cuando se está notando el
crecimiento de la población que utilizan las nuevas formas de comercio. Aunque este
gráfico se ha centrado en Europa y EEUU no hay que olvidar que dentro de Europa
existen también diferencias importantes entre unos y otros países. Los países nórdicos,
los más avanzados, no consideran la economía digital como una gran oportunidad de
negocio sino como una simple necesidad; países como Alemania, Reino Unido e Irlanda
lo ven como el futuro empresarial; otros aunque tiene un gran potencial están tomando
una actitud más pasiva de lo deseable como es el caso de España y Francia.
La cantidad de españoles que visita los portales de Internet para realizar su compra
online se incrementó en un 48,5 por ciento en 2004, al pasar de 2,7 millones de personas
que realizaron Comercio electrónico B2C o C2C (consumidor a consumidor) en julio de
2004 a más de cuatro millones en 2005.
El portal de Comercio electrónico eBay encabeza, con 1,2 millones de personas, la
clasificación de sitios comerciales más visitados, este portal se considera una forma de
comercio C2C, ya que los vendedores no son empresas, sino los propios usuarios de la
página.
La segunda posición es para El Corte Ingles, que supera el millón de internautas gracias
a un incremento del 40 por ciento. Éste cuenta con la ventaja de ser conocido por el
público por su actividad tradicional y de este modo confiere confianza al comprador. Le
siguen la web de Ciao! y Carrefour.
La “motivación al Comercio electrónico” presenta tres dimensiones:
1. Se basa en las mejoras que ofrece Internet para comprar en relación con los
métodos tradicionales, las cuales se derivan de las ventajas de la propia
tecnología, rapidez, comodidad y flexibilidad de horarios. Estas mejoras
satisfacen las necesidades y exigencias
del consumidor actual, ya que hoy en
día el acto de “ir a comprar” es
considerado una carga para el
consumidor, sumado a el poco tiempo
que se dispone, por conveniencia, los
vendedores buscan nuevas formas de
comercio para lograr la mayor cantidad
de público y hacer de “ir a la compra”
un acto ocioso desde casa.
2. Conlleva la posibilidad de tener acceso
a mayor cantidad y variedad de oferta
en un espacio de tiempo mínimo, lo
cual es posible gracias a Internet, en
comparación con los medios
tradicionales. Esta “Utilidad” hace que
la decisión final de compra que se
tome sea más acorde con las exigencias de calidad-precio que busca cada
individuo y con sus necesidades.
4
3. El efecto en el consumidor de la información obtenida de las experiencias en
compras por Internet de las personas de su entorno, así como la derivada de su
propia experiencia con la marca o empresa por los medios tradicionales.
En relación a la “desmotivación en el Comercio electrónico”, encontramos estos
factores que la definen:
1. El usuario de Internet siente una gran preocupación por el uso indebido que se le
puede dar a los datos que hay que aportar en la compra, como son los datos
bancarios, el domicilio, el nombre, etc.,es decir, la poca confiabilidad y
seguridad por parte de los vendedores.
2. Se basa en la inseguridad ante los interrogantes que nos vienen sobre si es una
empresa verdaderamente física y que el trato no es personalizado y no se puedo
comprobar las características y el estado del producto de no ser por foto, la
intangibilidad.
3. A parte de los dos aspectos mencionados anteriormente, en las compras en
Internet se pueden dar errores. Así como que no se reciba la información por
parte de la empresa, que no se envíe el pedido a quien se desea enviar, que el
producto no cumpla las condiciones que el consumidor esperaba y una serie de
inconvenientes que pueden darse en el proceso de compra.
Con estos aspectos afirmamos que para que llegue al éxito esta nueva forma de
comercio, no solo ha de tenerse en cuenta las diversas mejoras y ventajas que la
tecnología de Internet puede ofrecer al consumidor, sino que también hay una serie de
factores negativos del mercado vía Internet y que, deben de ser conocidos por las
empresas para que no influyan negativamente en el comercio electrónico.
Además, estas tres dimensiones se basan en un concepto común “ la poca confianza en
el medio”, lo cual puede ser debido a la falta de experiencia, información o por la
desconfianza que genera lo desconocido.
Valorando todos los aspectos nombrados anteriormente afirmamos que para lograr el
desarrollo esperado del comercio electrónico, además de que las tecnologías ofrecen
numerosas ventajas tanto a clientes como a la propia empresa en el desarrollo del
proceso comercial, tenemos que ser conscientes que hay una serie de factores
desincentivadores de la compra por Internet. Todo ello debe de ser valorado por la
empresa que quiere vender por Internet con el fin de alcanzar cuales son las razones que
tienen más peso para el consumidor a la hora de dirigirse a un portal electrónico para
hacer sus compras.
BIBLIOGRAFÍA
5
• BAKER,W , LIN ,E, MARN,M ,ZAWADA, G (2001): "Como lograr los mejores precios
en la Red", Harvard Deusto Marketing y Ventas.
• LAUDON, KENNETH C Y GUERCIO TRAVER, C (2002): E-Commerce: business,
technology, society. Boston; Madrid. Addison Wesley.
• SCHOENIGER, E (2001):"La transformación de la gestión en la nueva economía",
Harvard Deusto Business Review.
• ASSAEL, Henry (1999): “Comportamiento del Consumidor”, Ciudad de Mexico,
Thomson Editores
6
• BAKER,W , LIN ,E, MARN,M ,ZAWADA, G (2001): "Como lograr los mejores precios
en la Red", Harvard Deusto Marketing y Ventas.
• LAUDON, KENNETH C Y GUERCIO TRAVER, C (2002): E-Commerce: business,
technology, society. Boston; Madrid. Addison Wesley.
• SCHOENIGER, E (2001):"La transformación de la gestión en la nueva economía",
Harvard Deusto Business Review.
• ASSAEL, Henry (1999): “Comportamiento del Consumidor”, Ciudad de Mexico,
Thomson Editores
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Globalizacion del comercio electronico
Globalizacion del comercio electronicoGlobalizacion del comercio electronico
Globalizacion del comercio electronicoKristel Gutierrez
 
Ecommerce
EcommerceEcommerce
Ecommerce
Luis Alberto IC
 
E commerce: Aspectos básicos
E commerce: Aspectos básicosE commerce: Aspectos básicos
E commerce: Aspectos básicos
Clara Uribe
 
Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...
Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...
Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...
Guuz Medrano
 
Tipos ecommerce
Tipos ecommerceTipos ecommerce
Tipos ecommerce
Luis Alberto IC
 
Comercio electrónico y web 3
Comercio electrónico y web 3Comercio electrónico y web 3
Comercio electrónico y web 3
Johanna Castañeda
 
Casa de estudio amazon
Casa de estudio amazonCasa de estudio amazon
Casa de estudio amazon
carolyestefanyvallad
 
Ventajas y desventajas del e-commerce
Ventajas y desventajas del  e-commerceVentajas y desventajas del  e-commerce
Ventajas y desventajas del e-commerce
Yazz1322
 
Metodos y principios solimar
Metodos y principios solimarMetodos y principios solimar
Metodos y principios solimar
albacgallardom
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
flor de la cruz chavesta
 
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico Nancy romero
 
Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico
Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico
Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico
Marcos Pueyrredon
 
B2C
B2CB2C
act. 2
act. 2act. 2
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
Taty Molina
 
Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4
ISABEL PUENTE
 
eCommerce
eCommerceeCommerce
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtualesConferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Pedro Pachas Suárez
 

La actualidad más candente (20)

Globalizacion del comercio electronico
Globalizacion del comercio electronicoGlobalizacion del comercio electronico
Globalizacion del comercio electronico
 
Ecommerce
EcommerceEcommerce
Ecommerce
 
La Web 2 y el Comercio Electronico
La Web 2 y el Comercio ElectronicoLa Web 2 y el Comercio Electronico
La Web 2 y el Comercio Electronico
 
E commerce: Aspectos básicos
E commerce: Aspectos básicosE commerce: Aspectos básicos
E commerce: Aspectos básicos
 
Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...
Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...
Sitios de internet que utilizan el comercio electronico como herramienta prin...
 
Tipos ecommerce
Tipos ecommerceTipos ecommerce
Tipos ecommerce
 
Comercio electrónico y web 3
Comercio electrónico y web 3Comercio electrónico y web 3
Comercio electrónico y web 3
 
Casa de estudio amazon
Casa de estudio amazonCasa de estudio amazon
Casa de estudio amazon
 
Ventajas y desventajas del e-commerce
Ventajas y desventajas del  e-commerceVentajas y desventajas del  e-commerce
Ventajas y desventajas del e-commerce
 
Metodos y principios solimar
Metodos y principios solimarMetodos y principios solimar
Metodos y principios solimar
 
comercio electronico
comercio electronicocomercio electronico
comercio electronico
 
Comercio Electronico
Comercio Electronico Comercio Electronico
Comercio Electronico
 
Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico
Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico
Las Claves del Ecommerce - Comercio Electronico
 
Libro blanco uta
Libro blanco utaLibro blanco uta
Libro blanco uta
 
B2C
B2CB2C
B2C
 
act. 2
act. 2act. 2
act. 2
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4Actividad de equipo Unidad 4
Actividad de equipo Unidad 4
 
eCommerce
eCommerceeCommerce
eCommerce
 
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtualesConferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
Conferencia Comercio Electronico - Implementación de tiendas virtuales
 

Destacado

B2C
B2CB2C
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
Wiliam Alexander Hernández
 
J Teestoyobservando
J TeestoyobservandoJ Teestoyobservando
J Teestoyobservandoguest2f2f16
 
Here is how we see the world
Here is how we see the worldHere is how we see the world
Here is how we see the world
Advantage Business
 
IABP Profile
IABP ProfileIABP Profile
IABP Profile
IABP
 
Periodismo Ciudadano No.2
Periodismo Ciudadano No.2Periodismo Ciudadano No.2
Periodismo Ciudadano No.2
James Breiner
 
Alba RodríGuez
Alba RodríGuezAlba RodríGuez
Alba RodríGuezElena Blay
 
Bias Review
Bias ReviewBias Review
Bias Review
katrinansantos
 
From the Eyes of Dall'Acqua
From the Eyes of Dall'AcquaFrom the Eyes of Dall'Acqua
From the Eyes of Dall'Acqua
Roberto Dall'Acqua
 
Datos Personales En Internet
Datos Personales En InternetDatos Personales En Internet
Datos Personales En Internet
lalinde
 
Building Blocks: Protocols
Building Blocks:  ProtocolsBuilding Blocks:  Protocols
Building Blocks: Protocols
guest5efb1
 
средневековый город
средневековый городсредневековый город
средневековый городguest7e683c
 
Ester, Carla, Silvia & Maria
Ester, Carla, Silvia & MariaEster, Carla, Silvia & Maria
Ester, Carla, Silvia & MariaElena Blay
 
Taking Your Club From Good To Great
Taking Your Club From Good To GreatTaking Your Club From Good To Great
Taking Your Club From Good To Greatguest4b17ff8
 
Peecha-kucha Sorasak
Peecha-kucha SorasakPeecha-kucha Sorasak
Peecha-kucha Sorasaksorasak_sorn
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osinforero
 

Destacado (20)

B2C
B2CB2C
B2C
 
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
Plan de Marketing para restaurante Temaki El Salvador, playa El Tunco, Univer...
 
J Teestoyobservando
J TeestoyobservandoJ Teestoyobservando
J Teestoyobservando
 
Here is how we see the world
Here is how we see the worldHere is how we see the world
Here is how we see the world
 
IABP Profile
IABP ProfileIABP Profile
IABP Profile
 
Periodismo Ciudadano No.2
Periodismo Ciudadano No.2Periodismo Ciudadano No.2
Periodismo Ciudadano No.2
 
Alba RodríGuez
Alba RodríGuezAlba RodríGuez
Alba RodríGuez
 
Cafe1
Cafe1Cafe1
Cafe1
 
Bias Review
Bias ReviewBias Review
Bias Review
 
From the Eyes of Dall'Acqua
From the Eyes of Dall'AcquaFrom the Eyes of Dall'Acqua
From the Eyes of Dall'Acqua
 
Arcall 6 Thomas Robb
Arcall 6 Thomas RobbArcall 6 Thomas Robb
Arcall 6 Thomas Robb
 
Datos Personales En Internet
Datos Personales En InternetDatos Personales En Internet
Datos Personales En Internet
 
Building Blocks: Protocols
Building Blocks:  ProtocolsBuilding Blocks:  Protocols
Building Blocks: Protocols
 
средневековый город
средневековый городсредневековый город
средневековый город
 
Protocolo 4
Protocolo 4Protocolo 4
Protocolo 4
 
Ester, Carla, Silvia & Maria
Ester, Carla, Silvia & MariaEster, Carla, Silvia & Maria
Ester, Carla, Silvia & Maria
 
Taking Your Club From Good To Great
Taking Your Club From Good To GreatTaking Your Club From Good To Great
Taking Your Club From Good To Great
 
Peecha-kucha Sorasak
Peecha-kucha SorasakPeecha-kucha Sorasak
Peecha-kucha Sorasak
 
Unabweb
UnabwebUnabweb
Unabweb
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 

Similar a B2C

Correa
CorreaCorrea
Correa
flores1020
 
C.e. 6 b prog. correa
C.e. 6 b prog. correaC.e. 6 b prog. correa
C.e. 6 b prog. correa
jesus abraham sotelo mauricio
 
Tarea 1 comercio electrónico
Tarea 1 comercio electrónicoTarea 1 comercio electrónico
Tarea 1 comercio electrónico
carlosmiguelpatosant
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4
instituto tecnológico de matehuala
 
Manual de comercio electronico
Manual de comercio electronicoManual de comercio electronico
Manual de comercio electronico
ferluis2
 
A2.2 rocha jose_comercio
A2.2 rocha jose_comercioA2.2 rocha jose_comercio
A2.2 rocha jose_comercio
JoseRocha118
 
Comercio Elect0231
Comercio Elect0231Comercio Elect0231
Comercio Elect0231diegoloco
 
Exposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serranoExposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serranoyurannis
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
cynthiagata200
 
unidad4
unidad4unidad4
Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)
soniareyna11
 
E-Commerce
E-Commerce E-Commerce
E-Commerce
Sol Hoyos
 

Similar a B2C (20)

Historia del comercio electrónico
Historia del comercio electrónicoHistoria del comercio electrónico
Historia del comercio electrónico
 
Correa
CorreaCorrea
Correa
 
C.e. 6 b prog. correa
C.e. 6 b prog. correaC.e. 6 b prog. correa
C.e. 6 b prog. correa
 
Tarea 1 comercio electrónico
Tarea 1 comercio electrónicoTarea 1 comercio electrónico
Tarea 1 comercio electrónico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4LUPITA NAVARRO unidad4
LUPITA NAVARRO unidad4
 
Manual de comercio electronico
Manual de comercio electronicoManual de comercio electronico
Manual de comercio electronico
 
Comercio electronico vale
Comercio electronico valeComercio electronico vale
Comercio electronico vale
 
A2.2 rocha jose_comercio
A2.2 rocha jose_comercioA2.2 rocha jose_comercio
A2.2 rocha jose_comercio
 
Comercio Elect0231
Comercio Elect0231Comercio Elect0231
Comercio Elect0231
 
Trabajo de infor2012
Trabajo de infor2012Trabajo de infor2012
Trabajo de infor2012
 
Trabajo de infor2012
Trabajo de infor2012Trabajo de infor2012
Trabajo de infor2012
 
Trabajo de infor2012
Trabajo de infor2012Trabajo de infor2012
Trabajo de infor2012
 
Exposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serranoExposicion de informatica yuris serrano
Exposicion de informatica yuris serrano
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
E commerce
E commerceE commerce
E commerce
 
unidad4
unidad4unidad4
unidad4
 
Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)
 
E-Commerce
E-Commerce E-Commerce
E-Commerce
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 

B2C

  • 2. Grado Periodismo 1º Grupo 32: Alejandro López Pérez En 1994 se eliminaron las restricciones comerciales de Internet, lo que ha hecho posible un crecimiento del comercio electrónico constante y exponencial pero no ha sido homogéneo entre los países que han adoptado esta nueva forma de hacer negocios. La diferencia entre las tasas del Comercio Electrónico se atribuyen a los distintos niveles de desarrollo económico, educativo y tecnológico de los países. Es imposible negar que el desarrollo de Internet ha provocado considerables cambios en los estratos de la sociedad que tienen acceso a ella. Concebida en su origen con fines de seguridad nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, fue adoptada posteriormente por instituciones de educación superior para el intercambio de información, y luego se transformo en una “red de redes” completamente abierta. En los últimos años, el crecimiento de esta cartera de información ha sido exponencial, tanto desde el punto de vista de los usuarios como de la información que en ella se puede encontrar. Asimismo, Internet permite una gran cantidad de actividades e intercambios de información. Uno de los aspectos mas visibles es el Comercio electrónico, que se define como “hacer negocios en Internet, vendiendo productos y servicios, los cuales pueden ser entregados de manera tradicional o productos que pueden ser digitalizados y entregados por la misma red, como por ejemplo los softwares” B2C son las siglas de la expresión anglosajona Business to Consumers (de la empresa al consumidor final), se refiere a los métodos que emplean el sector comercial para llegar directamente al cliente. Hay que diferenciarlo del B2B (de empresa a empresa) que trata sobre las transacciones que se realizan entre las empresas antes de que el producto final llegue al consumidor. Aunque el B2B y el B2C constituyen las dos modalidades de comercio electrónico más desarrolladas, el B2E (comercio de empresa a empleados) es otra modalidad de la que se espera que empiece a dar frutos.Pero en la practica esta visión general del B2C se refiere mas a las plataformas de Internet que se dedican al comercio electrónico que tiene una función comunicativa entre las empresas vendedoras y los compradores particulares. Por eso, el uso más frecuente es “Comercio electrónico B2C”. Los precursores del comercio B2C son: la empresa dedicada a la fabricación de ordenadores Dell y el mayorista estadounidense de libros, música y otros productos, Amazon.com. El Comercio Electrónico es una técnica de venta con un gran futuro a largo plazo; hoy en día, los sectores dedicados a la alimentación y al consumo como son: los supermercados, hipermercados y las grandes superficies ya disponen de plataformas de comercio para la venta por medio de Internet. El triunfo de este mercado electrónico B2C depende del grado fiabilidad de los sistemas de pago, que permite a sus clientes pagar con tarjeta de crédito, o otras formas de pago como contra reembolso, en efectivo, o la utilización de otros servicios que les proporciona otras empresas como PayPal. 2
  • 3. Un distribuidor puede utilizar su presencia en Internet para alcanzar consumidores en todo el mundo. Esta red posibilita expandir el rango de productos, servicios e información accesibles para consumidores de mercados geográficamente distantes, los consumidores ya no dependen de la geografía. El comportamiento del consumidor individual es el que manifiesta mayores niveles de influencia desde el punto de vista de la cultura, que se refiere a las creencias y la escala de valores que compartimos en una sociedad. La cultura está necesariamente presente en los diversos aspectos de la conducta del consumidor, así como en los objetos mismos de consumo, determina la capacidad o disposición de la sociedad a adoptar nuevas formas de comercio, como el Comercio Electrónico. La variable del coste o precio de Acceso a Internet es una se las más relevantes a la hora del desarrollo del Comercio Electrónico en los distintos países, para los consumidores el coste de acceso a Internet es un factor decisivo. Por otro lado también afectan otros factores como la cantidad de servidores seguros, de los ordenadores personales y de sitios Web, los porcentajes de población y el PIB. La fidelidad es un parte muy relevante del Comercio Electrónico ya que los beneficios reales de la Web tanto para los vendedores como para los compradores aparecen cuando los primeros integran sus procesos de comercio en la Web enfocados de una forma adecuada al cliente. En efecto, integrar a Internet como un nuevo canal a través del cual se pueda obtener y compartir información sobre el cliente es fundamental. Por tanto, mediante la incorporación de la Web como canal de interacción se posibilita no sólo la compra de productos y la contratación de servicios online, sino también el acceso a servicios de atención al cliente convenientemente personalizados conforme a los sistemas CRM ("Customer Relationship Management"). Esta herramienta de fidelidad, junto con otras, juega un papel importante en el éxito de los proyectos de comercio electrónico. En el año 2003 el B2C también ha experimentado un crecimiento importante en Europa ya que en 1998 el porcentaje era tan sólo de un 8% mientras que en el 2003 año se situó cerca del 25% (gráfico). COMERCIO ELECTRONICO ENTRE EMPRESAS Y CONSUMIDORES (B2C) 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1998 2003 años EUROPA EEUU 3
  • 4. Este gráfico nos puede ayudar a distinguir el gran desarrollo del B2C en EEUU a diferencia de España, que en estos últimos años es cuando se está notando el crecimiento de la población que utilizan las nuevas formas de comercio. Aunque este gráfico se ha centrado en Europa y EEUU no hay que olvidar que dentro de Europa existen también diferencias importantes entre unos y otros países. Los países nórdicos, los más avanzados, no consideran la economía digital como una gran oportunidad de negocio sino como una simple necesidad; países como Alemania, Reino Unido e Irlanda lo ven como el futuro empresarial; otros aunque tiene un gran potencial están tomando una actitud más pasiva de lo deseable como es el caso de España y Francia. La cantidad de españoles que visita los portales de Internet para realizar su compra online se incrementó en un 48,5 por ciento en 2004, al pasar de 2,7 millones de personas que realizaron Comercio electrónico B2C o C2C (consumidor a consumidor) en julio de 2004 a más de cuatro millones en 2005. El portal de Comercio electrónico eBay encabeza, con 1,2 millones de personas, la clasificación de sitios comerciales más visitados, este portal se considera una forma de comercio C2C, ya que los vendedores no son empresas, sino los propios usuarios de la página. La segunda posición es para El Corte Ingles, que supera el millón de internautas gracias a un incremento del 40 por ciento. Éste cuenta con la ventaja de ser conocido por el público por su actividad tradicional y de este modo confiere confianza al comprador. Le siguen la web de Ciao! y Carrefour. La “motivación al Comercio electrónico” presenta tres dimensiones: 1. Se basa en las mejoras que ofrece Internet para comprar en relación con los métodos tradicionales, las cuales se derivan de las ventajas de la propia tecnología, rapidez, comodidad y flexibilidad de horarios. Estas mejoras satisfacen las necesidades y exigencias del consumidor actual, ya que hoy en día el acto de “ir a comprar” es considerado una carga para el consumidor, sumado a el poco tiempo que se dispone, por conveniencia, los vendedores buscan nuevas formas de comercio para lograr la mayor cantidad de público y hacer de “ir a la compra” un acto ocioso desde casa. 2. Conlleva la posibilidad de tener acceso a mayor cantidad y variedad de oferta en un espacio de tiempo mínimo, lo cual es posible gracias a Internet, en comparación con los medios tradicionales. Esta “Utilidad” hace que la decisión final de compra que se tome sea más acorde con las exigencias de calidad-precio que busca cada individuo y con sus necesidades. 4
  • 5. 3. El efecto en el consumidor de la información obtenida de las experiencias en compras por Internet de las personas de su entorno, así como la derivada de su propia experiencia con la marca o empresa por los medios tradicionales. En relación a la “desmotivación en el Comercio electrónico”, encontramos estos factores que la definen: 1. El usuario de Internet siente una gran preocupación por el uso indebido que se le puede dar a los datos que hay que aportar en la compra, como son los datos bancarios, el domicilio, el nombre, etc.,es decir, la poca confiabilidad y seguridad por parte de los vendedores. 2. Se basa en la inseguridad ante los interrogantes que nos vienen sobre si es una empresa verdaderamente física y que el trato no es personalizado y no se puedo comprobar las características y el estado del producto de no ser por foto, la intangibilidad. 3. A parte de los dos aspectos mencionados anteriormente, en las compras en Internet se pueden dar errores. Así como que no se reciba la información por parte de la empresa, que no se envíe el pedido a quien se desea enviar, que el producto no cumpla las condiciones que el consumidor esperaba y una serie de inconvenientes que pueden darse en el proceso de compra. Con estos aspectos afirmamos que para que llegue al éxito esta nueva forma de comercio, no solo ha de tenerse en cuenta las diversas mejoras y ventajas que la tecnología de Internet puede ofrecer al consumidor, sino que también hay una serie de factores negativos del mercado vía Internet y que, deben de ser conocidos por las empresas para que no influyan negativamente en el comercio electrónico. Además, estas tres dimensiones se basan en un concepto común “ la poca confianza en el medio”, lo cual puede ser debido a la falta de experiencia, información o por la desconfianza que genera lo desconocido. Valorando todos los aspectos nombrados anteriormente afirmamos que para lograr el desarrollo esperado del comercio electrónico, además de que las tecnologías ofrecen numerosas ventajas tanto a clientes como a la propia empresa en el desarrollo del proceso comercial, tenemos que ser conscientes que hay una serie de factores desincentivadores de la compra por Internet. Todo ello debe de ser valorado por la empresa que quiere vender por Internet con el fin de alcanzar cuales son las razones que tienen más peso para el consumidor a la hora de dirigirse a un portal electrónico para hacer sus compras. BIBLIOGRAFÍA 5
  • 6. • BAKER,W , LIN ,E, MARN,M ,ZAWADA, G (2001): "Como lograr los mejores precios en la Red", Harvard Deusto Marketing y Ventas. • LAUDON, KENNETH C Y GUERCIO TRAVER, C (2002): E-Commerce: business, technology, society. Boston; Madrid. Addison Wesley. • SCHOENIGER, E (2001):"La transformación de la gestión en la nueva economía", Harvard Deusto Business Review. • ASSAEL, Henry (1999): “Comportamiento del Consumidor”, Ciudad de Mexico, Thomson Editores 6
  • 7. • BAKER,W , LIN ,E, MARN,M ,ZAWADA, G (2001): "Como lograr los mejores precios en la Red", Harvard Deusto Marketing y Ventas. • LAUDON, KENNETH C Y GUERCIO TRAVER, C (2002): E-Commerce: business, technology, society. Boston; Madrid. Addison Wesley. • SCHOENIGER, E (2001):"La transformación de la gestión en la nueva economía", Harvard Deusto Business Review. • ASSAEL, Henry (1999): “Comportamiento del Consumidor”, Ciudad de Mexico, Thomson Editores 6