SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido
cartilaginoso
Integrantes:
 Dayana Muñoz Vaca
 Yunmhy González Espinosa
 Gustavo Belfort de Sousa
 Fernanda Mamani Tolin
 Gisela Gómez Rivero
 Jhaneth Saavedra Santos
 Victoria letizia Bohorquez Cuellar
1. FUNDAMENTOS DEL TEJIDO
CARTILAGINOSO
El tejido cartilaginoso o cartílago es una
variedad de tejido conjuntivo compuesto por
células llamadas condrocitos y una matriz
extracelular muy especializada.
El cartílago es un tejido avascular
compuesto por condrocitos y una matriz
extracelular extensa.
Más del 95% del volumen del cartílago
corresponde a la matriz extracelular, qué es
un elemento funcional de este tejido
La matriz extracelular del cartílago es sólida y firme, pero también un tanto maleable, a
lo que se debe su flexibilidad. Puesto que no existe una red vascular en el cartílago, la
composición de la matriz extracelular es crucial para la supervivencia de los
condrocitos.
La gran proporción de
glucosaminogluconos
(GAG) con respecto a las
fibras de colágeno tipo 2 en
la matriz del cartílago
permite la difusión de
sustancias desde los vasos
sanguíneos del tejido
conjuntivo circundante hasta
los gondrocitos dispersos
dentro de la matriz con lo
que se mantiene la
viabilidad del tejido.
Existen interacciones
estrechas entre Dos clases
de moléculas estructurales
que poseen características
biofísicas diferentes: la red
de fibrillas de colágeno
resistentes a la tensión y la
gran cantidad de
agregados de
proteoglucanos muy
hidratados.
Según las características de su
matriz SE DISTINGUEN 3 TIPOS:
Cartílago elástico
El cartílago elástico se distingue por la
presencia de elastina en la matriz
cartilaginosa.
 Además de contener los componentes
normales de la matriz del cartílago
hialino, la matriz del cartílago elástico
también presenta una densa red de
fibras elásticas ramificadas y unidas
entre sí, y láminas interconectadas
de material elástico.
Estás fibras y láminas de cartílago se
visualizan con mayor facilidad en los cortes
histológicos de parafina mediante el empleo
de técnicas de coloración especiales
 El cartílago elástico se encuentra en el
pabellón auricular, las paredes del conducto
auditivo externo, la trompa auditiva
(Eustaquio) y la epiglotis de la laringe.
 El cartílago de todos estos sitios está rodeado
por un pericondrio similar al que se encuentra
alrededor de la mayoría de los cartílagos
hialinos.
 A diferencia de lo que ocurre con la matriz del
cartílago hialino, que se calcifica con la edad, la
matriz del cartílago elástico no se calcifica
durante el proceso de envejecimiento.
 Su la función es proveer sostén flexible para
tejidos blandos.
Fibrocartílago
El Fibrocartilago esta constituido por condrocitos y
sumaterialde matriz en conbinacion con el tejido
conjuntivo Denso.
La matriz extracelular del Cartilago fibroso se
caracteriza por la presencia de fibrillas de colageno
tipo l y ll .
El fibrocartilago se encuentra en:
 Los discos intervertebrales.
 La sinfisis del Pubis.
 Las articulaciones de la rodilla.
 Articulaciones Tempomandibular.
 La articulacion Esternoclavicular.
 La articulacion Glenohumeral .
Fibrocartilago disco intervertebral ,humano ,tricomica deMallory
160x.En esta vista se ve un aumento del fibrocartilage . El tejido tiene
un aspect fibroso
Fibrocartilago disco intervertebral humano,tricomica de Mallory,700x
Muestra un mayor aumento la region construida en el rectangulo de la imagen anterior
los condrocitos dentro de las lagunas y su citoplasma se tiñe con mayor intensidad
Condriogénesis y crecimiento
del cartílago
Proceso de desarrollo de cartílago, lo cual comienza con la aglomeración
de células mesenquimatosas condensadas que expresan colágeno I, III
y V, así mismo importantes para la formación de una masa densa de
células redondas. Durante el proceso implica la diferenciación de células
condroprogenitoras secretoras de moléculas (agrecano y colágeno tipo II,
IX y XI) que forman la matriz extracelular..
 Se reconoce inicialmente por un conjunto de células
mesenquimatosas o ectomesénquima conocida como nódulo
androgénico.
 desencadena la diferenciación de estas células en
condroblastos, que secretan entonces la matriz cartilaginosa
(Los condroblastos se van separando de forma progresiva,
conforme almacenan matriz a su alrededor. Luego una vez que el
material logre rodear por completo, reciben el nombre de
condrocitos)
 El tejido mesenquimatosas que se encentra justos alrededor
del nódulo condrogénico origina el pericondrio.
Los condrocitos
 son responsables de producir grandes cantidades
de matriz extracelular de colágeno y sustancia
fundamental rica en proteoglicanos y fibras de
elastina.
 Es importante tener en cuenta con fines clínicos
que la división de las células dentro del cartílago
es un proceso muy lento, y el crecimiento del
cartílago consiste en cartílago inmaduro que se
desarrolla entrando en un proceso de
maduración.
 Tiene un recambio muy lento y es difícil de
reparar debido a que el tejido del cartílago es
avascular (y también aneural).
 Su crecimiento no suele cuantificarse por un
aumento de tamaño o masa del propio cartílago,
sino por sus propiedades biomecánicas.
Crecimiento del cartílago
Crecimiento por aposición:
 forma un cartílago nuevo sobre la superficie de un cartílago preexistente
 La célula cartilaginosa nueva producidas durante el crecimiento por aposición
derivan de la capa interna del pericondrio circundante.
 Las células se asemejan a los fibroblastos en cuanto a forma y función, y
producente el componente de colágeno dl pericondrio (colágeno tipo I).
 Las evaginaciones citoplasmáticas desaparecen, e núcleo se redondea y el
citoplasma aumenta de tamaño de manera más prominente.
 Estos cambios determinan la conversión de la célula en un condroblastos, los
condroblastos sintetizan la matriz cartilaginosa, incluida la secreción de
colágeno tipo II.
La nueva matriz aumenta la masa del cartílago, mientras que al mismo tiempo se
producen nuevos fibroblastos con en fin de mantener la población celular de
pericondrio.
Crecimiento intersticial
 Los condrocitos suelen reunirse en pequeños grupos, denominados, grupos
isógonos o nidos celulares.
 constituidos cada uno de ellos por la progenie de un condrocito que ha pasado
varas divisiones mitóticas
 Las células cartilaginosas nuevas producidas durante el crecimiento
intersticial surgen de la división de los condrocitos dentro de sus lagunas.
Esto es posible debido a que los condrocitos retienen la capacidad de dividirse y
la matriz cartilaginosa circundante es distensible, lo cual permite la actividad
secretora adicional.
 las células hijas de los condrocitos en división ocupan la misma laguna . A
medida que se secreta una matriz nueva, se forman una división entre ambas
células hijas de los condrocitos en división ocupan la misma laguna. , desde
ahí, la célula ocupa su propia laguna. Conforme secreta una cantidad mayor de
matriz
 las células se van separando cada vez más , en consecuencia , el crecimiento
global del cartílago es producto de la secreción intersticial del nuevo material de
matriz por los condrocitos y de la aposición de matriz secretad por los
condroblastos recién diferenciados
QUE ES LA
ARTROSIS?
 La artrosis es un trastorno crónico que causa
alteraciones en el cartílago y los tejidos
circundantes, y se caracteriza por dolor, rigidez y
pérdida de la función.
 La artritis causada por la afectación del cartílago
articular y los tejidos circundantes se vuelve muy
frecuente con el envejecimiento.
 Son habituales el dolor, la hinchazón y el
excesivo crecimiento óseo, así como rigidez al
despertarse o tras un periodo de inactividad, que
desaparece al cabo de 30 minutos, sobre todo si
se mueve la articulación.
 El diagnóstico se basa en los síntomas y en los
resultados de las radiografías.
 El tratamiento incluye ejercicios y otras medidas
físicas, fármacos que alivian el dolor y mejoran la
función y, para alteraciones muy graves de la
articulación, sustitución articular u otro tipo de
intervención quirúrgica.
Clasificación de
artrosis
La artrosis se clasifica como
 Primaria
 Secundaria
 La artrosis se clasifica como primaria (o idiopática)
cuando la causa es desconocida (como sucede en la
gran mayoría de los casos). La artrosis primaria puede
afectar solo ciertas articulaciones, como la rodilla o
el pulgar, o puede afectar muchas articulaciones.
 En la artrosis secundaria la causa es otra
enfermedad o patología, como una infección,
anomalía articular congénita lesión
Un trastorno metabólico, por ejemplo, el exceso de
hierro en el organismo (hemocromatosis) o el exceso de
cobre en el hígado (enfermedad de Wilson)
 Un trastorno que ha lesionado el cartílago articular,
por ejemplo, la artritis reumatoide o la gota
Causas de la
artrosis
Normalmente, el cartílago reduce el grado de fricción
de las articulaciones y las protege del desgaste incluso
después de años de uso habitual, sobreutilización o
traumatismos
se produce con mayor frecuencia por un daño tisular.
En un intento del organismo por reparar una
articulación dañada, se acumulan sustancias químicas
en la articulación y aumenta la producción de los
componentes del cartílago, como el colágeno (una
proteína resistente y fibrosa del tejido conjuntivo) y los
proteoglicanos (sustancias que proporcionan
elasticidad)..
A continuación, el cartílago puede hincharse debido a la retención de agua, volverse blando,
comenzar a romperse y luego desarrollar grietas en la superficie. Se forman pequeñas
cavidades en el hueso situado debajo del cartílago, debilitándolo
Síntomas de la artrosis
Por lo general, los síntomas de artrosis se desarrollan
gradualmente y al principio afectan solo a una o pocas
articulaciones.
 El dolor, con frecuencia descrito como intenso y
profundo, es el primer síntoma y, cuando se presenta
en las articulaciones de carga, suele empeorar con las
actividades que implican soportar el peso corporal
(como permanecer de pie).
 En algunas personas, la articulación puede estar
rígida después de dormir o de cualquier otro periodo
de inactividad, aunque la rigidez suele desaparecer
pasados 30 minutos, especialmente si la articulación
se moviliza.
 A medida que el trastorno va causando más síntomas,
la articulación pierde movilidad y pierde la capacidad
de estirarse y doblarse por completo.
 El nuevo crecimiento de hueso u otros tejidos puede
agrandar las articulaciones. Las superficies irregulares
de los cartílagos hacen que las articulaciones
rechinen, chirríen y crujan al movilizarlas, y se vuelven
dolorosas a la palpación.
Correlación clínica tumores
malignos del cartílago
Los condrosarcomas son tumores malignos por lo general de
crecimiento lento que se caracterizan por la secreción de matriz
cartílaginosa alrededor del 3,6 % de los tumores óseos primarios
que se diagnostican cada año en los EE.UU .
 son condrosarcomas son los segundos en frecuencia
después de los osteosarcomas (tumores malignos
formadores de tejido óseo)
 ocurren o más frecuencia en los hombres que en las
mujeres y suelen afectar a personas de 45 años de edad Los
condrosarcomas.
 se origina con predominio en el esqueleto axial ( por lo
general afecta a las vértebras, los huesos de las vértebras,
los huesos de la pelvis,las costillas, las escapulas y el
esternón) en las metafísis proximales de los huesos largos
(sobre todo en el fémur y el húmero)
 el síntoma mas frecuente que refieren los pacientes es un
dolor profundo a menudo de varios meses de duración y en
general de carácter sordo
Dando que el tejido cartilaginoso está
comprimido dentro del hueso La
mayoría de los casos el crecimiento
inicial del tumor no se puede palpar
Las radiografías, tomografía
computarizada y las resonancia
magnética son dispensables para el
diagnóstico inicial y para la valoración
de la extensión de los tumores
intramedulares profundos
Los condrosarcomas se clasifican por
grados que se relacionan de formas
estrecha con el pronóstico del paciente
 grado 1 corresponde al tumor
menos agresivo mientras que en el
3 corresponde al lado más agresivo
de los tumores en patología .
 La mayoría 90% de los
condrosarcomas se clasifican como
convencionales (grados 1 y 2) rara
la vez producen metástasis y se
compone de cartílagos hiliano que
infiltran la cavida médular y rodea
los cordones óseos existentes en
alguna suelen verse condroblastos
múltiples que a menudo son
binucleados y muestran
pleomorfismos e hipercromasia
nuclear la matriz x
 Cartilaginosa también puede experimentar
mineralizacion y una ulterior osificacion
endocondral En los años recientes se ha
utilizado la detención
inmunohistoquimicas de los tipos de
colágenos para determinar la etapa de
diferenciación tisular que le conrrelaciona
con el pronóstico del paciente
 La presencia de colágeno tipo ll y X y del
proteoglucano agrecano en las biopsias
indica tumores maduros asociados con un
buen pronóstico por otro lado la presencia
de colágeno tipo l , indica cambio de
matriz extracelular hacia los tipos
indiferenciados (fibrosos) del tumor, con
un peor pronóstico
El tratamiento de los
condrosarcomas es
principalmente quirúrgico. El
tumor se extirpa con
amplitud la quimioterapia y la
radioterapia desempeñan
papeles limitados en el
tratamiento. los pacientes
con tumores de bajo grado
de malignidad extirpados de
forma adecuada tienen un
índice de supervivencia
excelente
Caso clínico
Paciente mujer de 72 años de edad con dolores
generalizados, más
acentuados en las manos. A la exploración física se
observan tumoraciones
duras en las articulaciones interfalángicas
proximales y distales de ambas
manos, dolorosas algunas de ellas a la palpación y
movilidad. El resto de la
exploración física revela dolores articulares y
limitación de la movilidad en
rodillas y caderas.
DIAGNÓSTICO
 POLIARTROSIS (ARTROSIS DE MANOS)
TRATAMIENTO Y RESULTADO
 El tratamiento prescrito, una vez confirmado
el diagnóstico, fue exclusivamente
sintomático, en base a paracetamol y
fisioterapia.
La artrosis es una artropatía no inflamatoria caracterizada por la destrucción del cartílago articular y por
la presencia de cambios reactivos, generalmente proliferativos, en las epífisis óseas adyacentes. La
enfermedad es la causa más frecuente de consulta al médico de atención primaria y tiene un gran
coste socioeconómico. Afecta a todas las poblaciones y su incidencia aumenta con la edad.
Se estima que afecta al 85% de la población anciana y que invalida al 10% de los mayores de 60 años.
A partir de los 50 años predomina entre las mujeres.
En cuanto a su localización, aunque cualquier articulación sinovial puede experimentar una artrosis,
suelen afectarse, en orden de frecuencia, las
articulaciones de las manos (interfalángicas y carpo-metacarpianas), las de la columna vertebral, la
rodilla, la cadera y la articulación metatarso-falángica del primer dedo del pie.
La artrosis, según su etiología, se clasifica en primaria (la más frecuente) y secundaria. La de las
manos suelen ser primaria, habiéndose involucrado a factores genéticos en su génesis en el 65% de
los casos. La destrucción del cartílago articular, aunque no del todo conocida, ocurre en fases
sucesivas con la implicación de mecanismos y mediadores bioquímicos que se entremezclan e
interactúan.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx

Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
El cartílago
El cartílago El cartílago
El cartílago
Norther de la Cruz
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Tema10 tejido-cartilaginoso
Tema10 tejido-cartilaginosoTema10 tejido-cartilaginoso
Tema10 tejido-cartilaginoso
Gloria María Lévano Sánchez
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
DR. CARLOS Azañero
 
Apuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y huesoApuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y hueso
Denisse Arquero Suárez
 
3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso
Andrés Cruz
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
KainaChicaiza
 
Tejidos cartilago del cuerpo humanooookkk
Tejidos cartilago del cuerpo      humanooookkkTejidos cartilago del cuerpo      humanooookkk
Tejidos cartilago del cuerpo humanooookkk
AnahiGranadinoVilla
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Lisette Juares
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Tomás Calderón
 
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposoTejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tony Torres Inuma
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
Jocelyn Toledo Cordero
 
Tejido Cartilaginoso
Tejido CartilaginosoTejido Cartilaginoso
Tejido Cartilaginoso
Liil Nascimento
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Luka Cobblepot Petrikov
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
Juan Opazo
 
fisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptxfisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptx
jacr1997
 
CONFERENCIA 6 tejido conectivo .pdf
   CONFERENCIA 6 tejido conectivo  .pdf   CONFERENCIA 6 tejido conectivo  .pdf
CONFERENCIA 6 tejido conectivo .pdf
JuanCamiloForeroAlba1
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
Linette Juárez
 

Similar a Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx (20)

Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
El cartílago
El cartílago El cartílago
El cartílago
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Tema10 tejido-cartilaginoso
Tema10 tejido-cartilaginosoTema10 tejido-cartilaginoso
Tema10 tejido-cartilaginoso
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Apuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y huesoApuntes de cartílago y hueso
Apuntes de cartílago y hueso
 
3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
 
Tejidos cartilago del cuerpo humanooookkk
Tejidos cartilago del cuerpo      humanooookkkTejidos cartilago del cuerpo      humanooookkk
Tejidos cartilago del cuerpo humanooookkk
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposoTejido óseo, cartilaginoso y adiposo
Tejido óseo, cartilaginoso y adiposo
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
Tejido Cartilaginoso
Tejido CartilaginosoTejido Cartilaginoso
Tejido Cartilaginoso
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
fisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptxfisiologia cartilago y musculo.pptx
fisiologia cartilago y musculo.pptx
 
CONFERENCIA 6 tejido conectivo .pdf
   CONFERENCIA 6 tejido conectivo  .pdf   CONFERENCIA 6 tejido conectivo  .pdf
CONFERENCIA 6 tejido conectivo .pdf
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Bachelor's Degree in Microbiology Infographics by Slidesgo.pptx

  • 1. Tejido cartilaginoso Integrantes:  Dayana Muñoz Vaca  Yunmhy González Espinosa  Gustavo Belfort de Sousa  Fernanda Mamani Tolin  Gisela Gómez Rivero  Jhaneth Saavedra Santos  Victoria letizia Bohorquez Cuellar
  • 2. 1. FUNDAMENTOS DEL TEJIDO CARTILAGINOSO
  • 3. El tejido cartilaginoso o cartílago es una variedad de tejido conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y una matriz extracelular muy especializada. El cartílago es un tejido avascular compuesto por condrocitos y una matriz extracelular extensa. Más del 95% del volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelular, qué es un elemento funcional de este tejido La matriz extracelular del cartílago es sólida y firme, pero también un tanto maleable, a lo que se debe su flexibilidad. Puesto que no existe una red vascular en el cartílago, la composición de la matriz extracelular es crucial para la supervivencia de los condrocitos.
  • 4. La gran proporción de glucosaminogluconos (GAG) con respecto a las fibras de colágeno tipo 2 en la matriz del cartílago permite la difusión de sustancias desde los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo circundante hasta los gondrocitos dispersos dentro de la matriz con lo que se mantiene la viabilidad del tejido. Existen interacciones estrechas entre Dos clases de moléculas estructurales que poseen características biofísicas diferentes: la red de fibrillas de colágeno resistentes a la tensión y la gran cantidad de agregados de proteoglucanos muy hidratados.
  • 5. Según las características de su matriz SE DISTINGUEN 3 TIPOS:
  • 7. El cartílago elástico se distingue por la presencia de elastina en la matriz cartilaginosa.  Además de contener los componentes normales de la matriz del cartílago hialino, la matriz del cartílago elástico también presenta una densa red de fibras elásticas ramificadas y unidas entre sí, y láminas interconectadas de material elástico. Estás fibras y láminas de cartílago se visualizan con mayor facilidad en los cortes histológicos de parafina mediante el empleo de técnicas de coloración especiales
  • 8.  El cartílago elástico se encuentra en el pabellón auricular, las paredes del conducto auditivo externo, la trompa auditiva (Eustaquio) y la epiglotis de la laringe.  El cartílago de todos estos sitios está rodeado por un pericondrio similar al que se encuentra alrededor de la mayoría de los cartílagos hialinos.  A diferencia de lo que ocurre con la matriz del cartílago hialino, que se calcifica con la edad, la matriz del cartílago elástico no se calcifica durante el proceso de envejecimiento.  Su la función es proveer sostén flexible para tejidos blandos.
  • 10. El Fibrocartilago esta constituido por condrocitos y sumaterialde matriz en conbinacion con el tejido conjuntivo Denso. La matriz extracelular del Cartilago fibroso se caracteriza por la presencia de fibrillas de colageno tipo l y ll . El fibrocartilago se encuentra en:  Los discos intervertebrales.  La sinfisis del Pubis.  Las articulaciones de la rodilla.  Articulaciones Tempomandibular.  La articulacion Esternoclavicular.  La articulacion Glenohumeral .
  • 11. Fibrocartilago disco intervertebral ,humano ,tricomica deMallory 160x.En esta vista se ve un aumento del fibrocartilage . El tejido tiene un aspect fibroso
  • 12. Fibrocartilago disco intervertebral humano,tricomica de Mallory,700x Muestra un mayor aumento la region construida en el rectangulo de la imagen anterior los condrocitos dentro de las lagunas y su citoplasma se tiñe con mayor intensidad
  • 14. Proceso de desarrollo de cartílago, lo cual comienza con la aglomeración de células mesenquimatosas condensadas que expresan colágeno I, III y V, así mismo importantes para la formación de una masa densa de células redondas. Durante el proceso implica la diferenciación de células condroprogenitoras secretoras de moléculas (agrecano y colágeno tipo II, IX y XI) que forman la matriz extracelular..  Se reconoce inicialmente por un conjunto de células mesenquimatosas o ectomesénquima conocida como nódulo androgénico.  desencadena la diferenciación de estas células en condroblastos, que secretan entonces la matriz cartilaginosa (Los condroblastos se van separando de forma progresiva, conforme almacenan matriz a su alrededor. Luego una vez que el material logre rodear por completo, reciben el nombre de condrocitos)  El tejido mesenquimatosas que se encentra justos alrededor del nódulo condrogénico origina el pericondrio.
  • 15. Los condrocitos  son responsables de producir grandes cantidades de matriz extracelular de colágeno y sustancia fundamental rica en proteoglicanos y fibras de elastina.  Es importante tener en cuenta con fines clínicos que la división de las células dentro del cartílago es un proceso muy lento, y el crecimiento del cartílago consiste en cartílago inmaduro que se desarrolla entrando en un proceso de maduración.  Tiene un recambio muy lento y es difícil de reparar debido a que el tejido del cartílago es avascular (y también aneural).  Su crecimiento no suele cuantificarse por un aumento de tamaño o masa del propio cartílago, sino por sus propiedades biomecánicas.
  • 16. Crecimiento del cartílago Crecimiento por aposición:  forma un cartílago nuevo sobre la superficie de un cartílago preexistente  La célula cartilaginosa nueva producidas durante el crecimiento por aposición derivan de la capa interna del pericondrio circundante.  Las células se asemejan a los fibroblastos en cuanto a forma y función, y producente el componente de colágeno dl pericondrio (colágeno tipo I).  Las evaginaciones citoplasmáticas desaparecen, e núcleo se redondea y el citoplasma aumenta de tamaño de manera más prominente.  Estos cambios determinan la conversión de la célula en un condroblastos, los condroblastos sintetizan la matriz cartilaginosa, incluida la secreción de colágeno tipo II. La nueva matriz aumenta la masa del cartílago, mientras que al mismo tiempo se producen nuevos fibroblastos con en fin de mantener la población celular de pericondrio.
  • 17. Crecimiento intersticial  Los condrocitos suelen reunirse en pequeños grupos, denominados, grupos isógonos o nidos celulares.  constituidos cada uno de ellos por la progenie de un condrocito que ha pasado varas divisiones mitóticas  Las células cartilaginosas nuevas producidas durante el crecimiento intersticial surgen de la división de los condrocitos dentro de sus lagunas. Esto es posible debido a que los condrocitos retienen la capacidad de dividirse y la matriz cartilaginosa circundante es distensible, lo cual permite la actividad secretora adicional.  las células hijas de los condrocitos en división ocupan la misma laguna . A medida que se secreta una matriz nueva, se forman una división entre ambas células hijas de los condrocitos en división ocupan la misma laguna. , desde ahí, la célula ocupa su propia laguna. Conforme secreta una cantidad mayor de matriz  las células se van separando cada vez más , en consecuencia , el crecimiento global del cartílago es producto de la secreción intersticial del nuevo material de matriz por los condrocitos y de la aposición de matriz secretad por los condroblastos recién diferenciados
  • 18.
  • 19. QUE ES LA ARTROSIS?  La artrosis es un trastorno crónico que causa alteraciones en el cartílago y los tejidos circundantes, y se caracteriza por dolor, rigidez y pérdida de la función.  La artritis causada por la afectación del cartílago articular y los tejidos circundantes se vuelve muy frecuente con el envejecimiento.  Son habituales el dolor, la hinchazón y el excesivo crecimiento óseo, así como rigidez al despertarse o tras un periodo de inactividad, que desaparece al cabo de 30 minutos, sobre todo si se mueve la articulación.  El diagnóstico se basa en los síntomas y en los resultados de las radiografías.  El tratamiento incluye ejercicios y otras medidas físicas, fármacos que alivian el dolor y mejoran la función y, para alteraciones muy graves de la articulación, sustitución articular u otro tipo de intervención quirúrgica.
  • 20. Clasificación de artrosis La artrosis se clasifica como  Primaria  Secundaria  La artrosis se clasifica como primaria (o idiopática) cuando la causa es desconocida (como sucede en la gran mayoría de los casos). La artrosis primaria puede afectar solo ciertas articulaciones, como la rodilla o el pulgar, o puede afectar muchas articulaciones.  En la artrosis secundaria la causa es otra enfermedad o patología, como una infección, anomalía articular congénita lesión Un trastorno metabólico, por ejemplo, el exceso de hierro en el organismo (hemocromatosis) o el exceso de cobre en el hígado (enfermedad de Wilson)  Un trastorno que ha lesionado el cartílago articular, por ejemplo, la artritis reumatoide o la gota
  • 21. Causas de la artrosis Normalmente, el cartílago reduce el grado de fricción de las articulaciones y las protege del desgaste incluso después de años de uso habitual, sobreutilización o traumatismos se produce con mayor frecuencia por un daño tisular. En un intento del organismo por reparar una articulación dañada, se acumulan sustancias químicas en la articulación y aumenta la producción de los componentes del cartílago, como el colágeno (una proteína resistente y fibrosa del tejido conjuntivo) y los proteoglicanos (sustancias que proporcionan elasticidad).. A continuación, el cartílago puede hincharse debido a la retención de agua, volverse blando, comenzar a romperse y luego desarrollar grietas en la superficie. Se forman pequeñas cavidades en el hueso situado debajo del cartílago, debilitándolo
  • 22. Síntomas de la artrosis Por lo general, los síntomas de artrosis se desarrollan gradualmente y al principio afectan solo a una o pocas articulaciones.  El dolor, con frecuencia descrito como intenso y profundo, es el primer síntoma y, cuando se presenta en las articulaciones de carga, suele empeorar con las actividades que implican soportar el peso corporal (como permanecer de pie).  En algunas personas, la articulación puede estar rígida después de dormir o de cualquier otro periodo de inactividad, aunque la rigidez suele desaparecer pasados 30 minutos, especialmente si la articulación se moviliza.  A medida que el trastorno va causando más síntomas, la articulación pierde movilidad y pierde la capacidad de estirarse y doblarse por completo.  El nuevo crecimiento de hueso u otros tejidos puede agrandar las articulaciones. Las superficies irregulares de los cartílagos hacen que las articulaciones rechinen, chirríen y crujan al movilizarlas, y se vuelven dolorosas a la palpación.
  • 23.
  • 24. Correlación clínica tumores malignos del cartílago Los condrosarcomas son tumores malignos por lo general de crecimiento lento que se caracterizan por la secreción de matriz cartílaginosa alrededor del 3,6 % de los tumores óseos primarios que se diagnostican cada año en los EE.UU .  son condrosarcomas son los segundos en frecuencia después de los osteosarcomas (tumores malignos formadores de tejido óseo)  ocurren o más frecuencia en los hombres que en las mujeres y suelen afectar a personas de 45 años de edad Los condrosarcomas.  se origina con predominio en el esqueleto axial ( por lo general afecta a las vértebras, los huesos de las vértebras, los huesos de la pelvis,las costillas, las escapulas y el esternón) en las metafísis proximales de los huesos largos (sobre todo en el fémur y el húmero)  el síntoma mas frecuente que refieren los pacientes es un dolor profundo a menudo de varios meses de duración y en general de carácter sordo
  • 25. Dando que el tejido cartilaginoso está comprimido dentro del hueso La mayoría de los casos el crecimiento inicial del tumor no se puede palpar Las radiografías, tomografía computarizada y las resonancia magnética son dispensables para el diagnóstico inicial y para la valoración de la extensión de los tumores intramedulares profundos
  • 26. Los condrosarcomas se clasifican por grados que se relacionan de formas estrecha con el pronóstico del paciente  grado 1 corresponde al tumor menos agresivo mientras que en el 3 corresponde al lado más agresivo de los tumores en patología .  La mayoría 90% de los condrosarcomas se clasifican como convencionales (grados 1 y 2) rara la vez producen metástasis y se compone de cartílagos hiliano que infiltran la cavida médular y rodea los cordones óseos existentes en alguna suelen verse condroblastos múltiples que a menudo son binucleados y muestran pleomorfismos e hipercromasia nuclear la matriz x
  • 27.  Cartilaginosa también puede experimentar mineralizacion y una ulterior osificacion endocondral En los años recientes se ha utilizado la detención inmunohistoquimicas de los tipos de colágenos para determinar la etapa de diferenciación tisular que le conrrelaciona con el pronóstico del paciente  La presencia de colágeno tipo ll y X y del proteoglucano agrecano en las biopsias indica tumores maduros asociados con un buen pronóstico por otro lado la presencia de colágeno tipo l , indica cambio de matriz extracelular hacia los tipos indiferenciados (fibrosos) del tumor, con un peor pronóstico
  • 28. El tratamiento de los condrosarcomas es principalmente quirúrgico. El tumor se extirpa con amplitud la quimioterapia y la radioterapia desempeñan papeles limitados en el tratamiento. los pacientes con tumores de bajo grado de malignidad extirpados de forma adecuada tienen un índice de supervivencia excelente
  • 29. Caso clínico Paciente mujer de 72 años de edad con dolores generalizados, más acentuados en las manos. A la exploración física se observan tumoraciones duras en las articulaciones interfalángicas proximales y distales de ambas manos, dolorosas algunas de ellas a la palpación y movilidad. El resto de la exploración física revela dolores articulares y limitación de la movilidad en rodillas y caderas.
  • 30. DIAGNÓSTICO  POLIARTROSIS (ARTROSIS DE MANOS) TRATAMIENTO Y RESULTADO  El tratamiento prescrito, una vez confirmado el diagnóstico, fue exclusivamente sintomático, en base a paracetamol y fisioterapia.
  • 31. La artrosis es una artropatía no inflamatoria caracterizada por la destrucción del cartílago articular y por la presencia de cambios reactivos, generalmente proliferativos, en las epífisis óseas adyacentes. La enfermedad es la causa más frecuente de consulta al médico de atención primaria y tiene un gran coste socioeconómico. Afecta a todas las poblaciones y su incidencia aumenta con la edad. Se estima que afecta al 85% de la población anciana y que invalida al 10% de los mayores de 60 años. A partir de los 50 años predomina entre las mujeres. En cuanto a su localización, aunque cualquier articulación sinovial puede experimentar una artrosis, suelen afectarse, en orden de frecuencia, las articulaciones de las manos (interfalángicas y carpo-metacarpianas), las de la columna vertebral, la rodilla, la cadera y la articulación metatarso-falángica del primer dedo del pie. La artrosis, según su etiología, se clasifica en primaria (la más frecuente) y secundaria. La de las manos suelen ser primaria, habiéndose involucrado a factores genéticos en su génesis en el 65% de los casos. La destrucción del cartílago articular, aunque no del todo conocida, ocurre en fases sucesivas con la implicación de mecanismos y mediadores bioquímicos que se entremezclan e interactúan.