SlideShare una empresa de Scribd logo
BACTERIAS PRODUCTORAS DE
ELECTRICIDAD
INTEGRANTES:
• Apaico Romero Arístides
• Peña Huamán Haidi
• Baldeon Coronado, Samuel
DOCENTE:
Cesar Alberto Cabrejos
Montalvo
El creciente interés por encontrar nuevas fuentes de
energía ha llevado a los científicos a fijarse en unos
aliados muy peculiares para generar electricidad: las
bacterias.
Los investigadores consideran demostrado que
bacterias como Geobacter generan
electricidad.
Origen y Evolución
El género de bacterias “Geobacter” se
encuentra clasificado en el grupo
Deltaproteobacteria de la familia
Geobacteracea, son Gram-negativas, se
caracteriza en general por poseer una
forma recta o ligeramente curvada, su
tamaño puede variar de 1,2-2,0 um de
longitud por 0,5-0,6 um de diámetro,
además se caracteriza en general por
poseer dos tipos de apéndices celulares,
flagelos y Pili
Geobacter sulfurreducens
Hábitat
El Geobacter se puede encontrar en sedimentos de agua dulce,
sedimentos marinos anóxicos, sedimentos de sal de pantano,
ambientes subterráneos y acuíferos. Estos ambientes se
caracterizan principalmente por ser ricos en nitratos y sulfatos,
pero al mismo tiempo deben ser espacios libres de oxígeno puro
En general el metabolismo celular de los microorganismos para
degradar los contaminantes, depende de la forma de obtención
de energía de éstos, de esta forma se clasifican:
Los que utilizan luz, se denominan fotótrofos;
 Los que utilizan compuestos orgánicos, se denominan
quimioorganótrofos;
y los que son capaces de utilizar compuestos inorgánicos, se
denominan quimiolitótrofos.
en particular el metabolismo celular de la especie Geobacter
es quimioorganótrofo anaerobio, es decir, utilizan compuestos
orgánicos como fuente de energía y de carbono para su
crecimiento y desarrollo.
Metabolismo
MODELO METABOLICO DE
UNA CELULA GEOBACTER
El crecimiento y reproducción del genero Geobacter ocurre a medida que los
nutrientes son procesados e incorporados como nuevo material de célula.
 El tiempo que requiere una célula de Geobacter en duplicarse es
aproximadamente 19±3.6 h en laboratorio
 El crecimiento de esta población se compone de una serie de fases:
CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN
2da FASE:(Exponencial) en la cual la
población se duplica a intervalos
regulares, este es el período de más
rápido crecimiento bajo condiciones
óptimas de ph y temperatura
1ra FASE:(fase lag) las células se
ajustan a su nuevo ambiente
3ra FASE: (Estacionaria)cuando el
número de células que son producidas es
igual al número de células que mueren, se
establece un equilibrio dinámico en el cual
el crecimiento bacteriano se detiene, y se
debe a un agotamiento de algún nutriente.
4ta FASE:(muerte o declinación) se
alcanza cuando la tasa de destrucción
supera la tasa de crecimiento.
IMPORTANCIA DE LA Geobacter
sulfurreducens PARA LA BIONERGIA
Fuente
inagotable
Las CCM
tecnología
genera energía
corto plazo
No requiere
procedimiento
de combustión
Procedimiento
limpio
Convierte el
desperdicio
orgánico en
energía
IMPORTANCIA DE LA Geobacter
sulfurreducens PARA LA
BIORREMEDIACION
Esta bacteria
que se alimenta
de
compuestos
orgánicos y
“respira” metales
Produce
electricidad y
ofrece un gran
potencial en la
biorremediación.
Ambientes
contaminados
con metales
pesados como
uranio, vanadio y
cromo.
La transportación
de electrones a
metales pesados
reduce la
toxicidad y
ayudan a
recuperar sitios
contaminado.
Debido a este metabolismo pueden reducir la toxicidad de varios metales pesados, incluyendo
Uranio VI, Vanadio VI y Cromo VI. También degrada al petróleo y sus derivados.
MECANISMO PARA LA TRANSFERENCIA DE
ELECTRONES
Conservan la energía permitiendo
el crecimiento por la oxidación de
compuestos orgánicos a CO2 y con la
transferencia directa de electrones al
ánodo de una CCM.
Transferencia directa de
electrones al electrodo
TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
EXTRACELULAR
Proceso en el cual los electrones derivados de la oxidación de
compuestos orgánicos son transferidos a la superficie externa de
la célula para reducir a un aceptor mediante el transporte de
electrones extracelular.
Obtiene los electrones de compuestos orgánicos .
Los citocromos transfieren electrones al citoplasma y por
consiguiente a la membrana interna
Después al peri plasma y finalmente a la membrana externa hasta
llegar al aceptor de electrones
MECANISMO PARA LA TRANSFERENCIA DE
ELECTRONES
TRANSFERENCIA
POR MEDIO DE
CABLES
BACTERIANOS O
PILI
Los Pili son los
encargados de
realizar la conexión
eléctrica .
Deben estar en
contacto directo
con el ánodo de la
CCM
CELDA COMBUSTIBLE MICROBIANA: Como actúan los
electrones y protones
Dos cámaras, una
anaeróbica y otra
aeróbica
Anaeróbica contiene sustratos
orgánicos
Consiste en dos comportamientos anódico y
catódico.
El ánodo alberga a las bacterias, es el
borde negativo, libre de oxígeno.
El cátodo recibe los electrones y los
transfiere al exterior de la celda, borde
positivo, expuesto al aire.
En cada una de las cámaras se
coloca un electrodo
CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA
CASO PRACTICO
“Elaboración de una celda de
combustible microbiana con
Geobacter Sulfurreducens”
Objetivos general:
➢ Analizar la eficiencia de las Celdas de Combustible Microbianas a partir
del uso de diferentes sustratos y evaluar su posible viabilidad como una
fuente alternativa de generación eléctrica.
.
 2 botellas de plástico cerrados.
 2 placas de Aluminio extraída de un latas de gaseosa
 Cable de cobre.
 Silicona y pegamento resistente al agua.
 Un tubo de plástico o PVC
 Codos de tuberías
 Membrana de intercambio de cationes Nación o Agar-Agar
 Multímetro
MATERIALES:
PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE UNA
(CCM)
I. Elaboración de los electrodos
1. Quítale a las latas de gaseosa la parte de
arriba de la boca. 2.
2. Luego recorta de tal forma que obtengas 1
tira de aluminio por lata de 3 o 3,30 cm de
ancho por 17 cm de largo.
3. Luego lija las dos tiras de aluminio hasta el
punto que le quites la capa protectora que trae.
4. Luego de tenerlas lijadas dobla cada tira de
aluminio a la mitad de los 17 cm de largo.
5. A esas tiras de aluminio dobladas debes
hacerle 4 orificios que traspasen ambas caras y
queden a una distancia similar por ellos pasara el
cable de cobre, haciendo el mayor contacto con
el aluminio.
6. Recorta dos pedazos de cable de cobre cada
uno de 30 cm.
7. Pásalo trenzado por los orificios de las tira de
aluminio hasta que queden completamente
unidas ambas caras, deja que todo el sobrante de
cable quede solo, hacia arriba.
8. Ahora dobla el aluminio por toda la mitad por
donde esta pasando el cable, de tal forma que el
cable que esta trenzado en los orificios quede
abrazado por el aluminio. Esto deberás hacerlo
con cada una de las dos tiras de aluminio que
recortamos.
II. Elaboración de la membrana selectora o mediador
1. Asegúrate que los tubos de PVC estén
completamente limpios, igualmente los
codos.
2. Ponga los codos en ambos extremos del
tubo.
3. Con cinta tapa bien uno de los extremos
del tubo.
4. En un litro de agua tibia incorpore los 3
grs. de Agar-Agar y revuelva hasta
disolverlo completamente.
5. Deje hervir máximo 10 minutos revolviendo
constantemente, se debe obtener una
consistencia semi espesa.
6. Si dejar enfriar la mezcla de Agar-Agar,
viértala en el tubo hasta llenarlo y déjelo
enfriar, pronto la mezcla endurecerá y se
podrá quitar la cinta del extremo tapado.
III. Elaboración de la estructura
1. Mide las botellas de abajo hacia arriba
a una altura de 7 cm y marca, ojo debe
quedar exacta la medida en ambas
botellas, no puede quedar un orificio
mas arriba o mas abajo que el otro.
2. Luego en la marca que hiciste a las
botellas, ábreles un orificio redondo
teniendo en cuenta que en estos se
incrustaran los tubos PVC, así que los
orificios deben quedar de menor
tamaño que la circunferencia del tuvo
para que entre a presión y casen lo
mas perfecto posible.
7 cm
IV. Ensamble de la estructura
1. Inicie incrustando el tubo de PVC en el orificio
de una de las botellas, ponga silicona
alrededor del orificio y esparza con el dedo
tratando de que no quede ningún escape ya
que las botellas luego se llenaran con líquido.
2. Luego con cuidado de no despegar la parte que
acaba de armar intente incrustar al tubo la otra
botella y asegúrela igualmente con la silicona.
3. Deje la celda en un lugar seguro y firme para
que seque por lo menos durante 12 horas. (es
el tiempo de secado que requiere la silicona)
4. Mientras transcurren las 2 horas tome
las tapas de las botellas y con ayuda de un
cautín a una de las tapas ábrale un orificio
en el centro y a la otra tapa ábrale dos
orificios a una distancia de 1 cm (los
orificios pueden ser al tamaño de la punta
del cautín que no deberá ser grande).
5. Mientras transcurren las 2 horas tome
las tapas de las botellas y con ayuda de un
cautín abra a una de las tapas un orificio
en el centro y a la otra tapa ábrele 2
orificios a una distancia de unos 5 Mm. del
otro.
Etapa de comprobación de funcionamiento
Para esta parte del experimento debes contar con unos ingredientes
orgánicos como: 100 grs. de Banano o remolacha finamente picados
(puede ser lo uno o lo otro), independientemente del ingrediente que
elijas, quiero contarte que este será el encargado de aportarnos la
glucosa para el experimento.
Pasos a seguir
1. Incorpora en una de las botellas los 100grs. Del ingrediente. (banano o
remolacha) o agua residual, compostaje, y aguas contaminadas con
azufre y otros compuestos.
2. En la botella donde pusiste el ingrediente, comienza lentamente a llenarla
de agua.
3. En la otra botella deberás poner el agua no debes llenar totalmente las
botellas de líquido, deja una distancia de unos 10 cm.)
4. Es hora de introducir los electrodos, cada uno en una botella.
5. Ahora tapa las botellas, el cable de cobre sobrante de los electrodos
debes pasarlo por el orificio que tienen las tapas de las botellas, no sin
antes tener en cuenta que la tapa de los dos orificios deberás colocarla
en la botella que contiene el material orgánico y la tapa de un solo orificio
en la botella que contiene el suero fisiológico.
Luego la celda deberás ponerla dentro de la nevera de icopor ya
que es importante que tenga una temperatura ambiente y oscuridad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

R34233
R34233R34233
R34233
Galo Arcos
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
David Quiñonez
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Dayana Vizcaya
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
guest5ff2f3
 
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-BeerPráctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
Victor Jimenez
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
YohelysMonterrosa
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
pnieto81
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
Mechero bunsen
Mechero bunsenMechero bunsen
Mechero bunsen
Carlos Colque Blass
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
Enrique Javier Palacios Vera
 
Morfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopicaMorfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopica
Christian Leon Salgado
 
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTAORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
estefania
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
Carlos Perez Carmona
 
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Animation Studios
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
Pancho93
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Universidad Veracruzana
 
Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)
MGES03
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologia
Ronald Iman Rivas
 
microscopia
microscopiamicroscopia
microscopia
IPN
 

La actualidad más candente (20)

R34233
R34233R34233
R34233
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4Lab bioquimica 4
Lab bioquimica 4
 
Pos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineoPos laboratorio de frotis sanguineo
Pos laboratorio de frotis sanguineo
 
Materiales microbiologia
Materiales microbiologia Materiales microbiologia
Materiales microbiologia
 
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-BeerPráctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
Práctica 14. Comprobación experimental de la ley de Lamber-Beer
 
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetalINFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
INFORME N° 1 .pdf Histologia vegetal
 
Laboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celularLaboratorio respiración celular
Laboratorio respiración celular
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Mechero bunsen
Mechero bunsenMechero bunsen
Mechero bunsen
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
 
Morfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopicaMorfología colonial y microscopica
Morfología colonial y microscopica
 
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTAORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
Resumen EXPO NOM-062-ZOO-1999
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beerReporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
Reporte de-práctica-15 Comprobacion de la ley de lambert beer
 
Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)Práctica 6 (observación de protozoos)
Práctica 6 (observación de protozoos)
 
instrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologiainstrumentos de laboratorio de microbiologia
instrumentos de laboratorio de microbiologia
 
microscopia
microscopiamicroscopia
microscopia
 

Similar a Bacterias productoras de electricidad

Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
Milena Aparicio
 
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
marlamorales04
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
gariza15
 
Practica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradskyPractica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradsky
Cinthia Silias Farelo
 
MAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
MAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIASMAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
MAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
MaraFernandaLimaToto
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Karen Alex
 
Manual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molinaManual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molina
Alternativa Renovable
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
Luchiito Vélez
 
Practica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jcPractica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jc
Made Cruz
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
dayana pacheco torres
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
FC Barcelona
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
FtimaAlemn
 
Exposicion produccion de biogas
Exposicion produccion de biogasExposicion produccion de biogas
Exposicion produccion de biogas
Leandro Garcia Manzano
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
joselyncuenca
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
joselyncuenca
 
Electrolisis
ElectrolisisElectrolisis
Electrolisis
giselle98_
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Rodrigo Trujillo Piña
 
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptxTECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
jelyapazahumerez
 
Práctica #3
Práctica #3Práctica #3
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
JessFlores87
 

Similar a Bacterias productoras de electricidad (20)

Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
 
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia  Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
Informe Columna de Winodragsky Microbiologia
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
 
Practica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradskyPractica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradsky
 
MAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
MAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIASMAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
MAQUETA DE UN ELECTROPORADOR Y CUBETA PARA BACTERIAS
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
Manual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molinaManual calentador solar de agua juan molina
Manual calentador solar de agua juan molina
 
Metodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambientalMetodos microbiologico sambiental
Metodos microbiologico sambiental
 
Practica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jcPractica de laboratorio jc
Practica de laboratorio jc
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Práctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdfPráctica. Quimiotaxis.pdf
Práctica. Quimiotaxis.pdf
 
Exposicion produccion de biogas
Exposicion produccion de biogasExposicion produccion de biogas
Exposicion produccion de biogas
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
 
Laboratorio
Laboratorio Laboratorio
Laboratorio
 
Electrolisis
ElectrolisisElectrolisis
Electrolisis
 
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptxTECNICAS USUALES  EN LABORATORIO  DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
TECNICAS USUALES EN LABORATORIO DE BIOQUIMICA Y MATERIAL.pptx
 
Práctica #3
Práctica #3Práctica #3
Práctica #3
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 

Último

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptxJuzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
Juzgamiento-de-Ganado-Lechero-CATEGORIA-B-SWISS.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

Bacterias productoras de electricidad

  • 1. BACTERIAS PRODUCTORAS DE ELECTRICIDAD INTEGRANTES: • Apaico Romero Arístides • Peña Huamán Haidi • Baldeon Coronado, Samuel DOCENTE: Cesar Alberto Cabrejos Montalvo
  • 2. El creciente interés por encontrar nuevas fuentes de energía ha llevado a los científicos a fijarse en unos aliados muy peculiares para generar electricidad: las bacterias. Los investigadores consideran demostrado que bacterias como Geobacter generan electricidad.
  • 3. Origen y Evolución El género de bacterias “Geobacter” se encuentra clasificado en el grupo Deltaproteobacteria de la familia Geobacteracea, son Gram-negativas, se caracteriza en general por poseer una forma recta o ligeramente curvada, su tamaño puede variar de 1,2-2,0 um de longitud por 0,5-0,6 um de diámetro, además se caracteriza en general por poseer dos tipos de apéndices celulares, flagelos y Pili Geobacter sulfurreducens
  • 4. Hábitat El Geobacter se puede encontrar en sedimentos de agua dulce, sedimentos marinos anóxicos, sedimentos de sal de pantano, ambientes subterráneos y acuíferos. Estos ambientes se caracterizan principalmente por ser ricos en nitratos y sulfatos, pero al mismo tiempo deben ser espacios libres de oxígeno puro
  • 5. En general el metabolismo celular de los microorganismos para degradar los contaminantes, depende de la forma de obtención de energía de éstos, de esta forma se clasifican: Los que utilizan luz, se denominan fotótrofos;  Los que utilizan compuestos orgánicos, se denominan quimioorganótrofos; y los que son capaces de utilizar compuestos inorgánicos, se denominan quimiolitótrofos. en particular el metabolismo celular de la especie Geobacter es quimioorganótrofo anaerobio, es decir, utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía y de carbono para su crecimiento y desarrollo. Metabolismo
  • 6. MODELO METABOLICO DE UNA CELULA GEOBACTER
  • 7. El crecimiento y reproducción del genero Geobacter ocurre a medida que los nutrientes son procesados e incorporados como nuevo material de célula.  El tiempo que requiere una célula de Geobacter en duplicarse es aproximadamente 19±3.6 h en laboratorio  El crecimiento de esta población se compone de una serie de fases: CRECIMIENTO Y REPRODUCCIÓN 2da FASE:(Exponencial) en la cual la población se duplica a intervalos regulares, este es el período de más rápido crecimiento bajo condiciones óptimas de ph y temperatura 1ra FASE:(fase lag) las células se ajustan a su nuevo ambiente 3ra FASE: (Estacionaria)cuando el número de células que son producidas es igual al número de células que mueren, se establece un equilibrio dinámico en el cual el crecimiento bacteriano se detiene, y se debe a un agotamiento de algún nutriente. 4ta FASE:(muerte o declinación) se alcanza cuando la tasa de destrucción supera la tasa de crecimiento.
  • 8.
  • 9.
  • 10. IMPORTANCIA DE LA Geobacter sulfurreducens PARA LA BIONERGIA Fuente inagotable Las CCM tecnología genera energía corto plazo No requiere procedimiento de combustión Procedimiento limpio Convierte el desperdicio orgánico en energía
  • 11. IMPORTANCIA DE LA Geobacter sulfurreducens PARA LA BIORREMEDIACION Esta bacteria que se alimenta de compuestos orgánicos y “respira” metales Produce electricidad y ofrece un gran potencial en la biorremediación. Ambientes contaminados con metales pesados como uranio, vanadio y cromo. La transportación de electrones a metales pesados reduce la toxicidad y ayudan a recuperar sitios contaminado.
  • 12. Debido a este metabolismo pueden reducir la toxicidad de varios metales pesados, incluyendo Uranio VI, Vanadio VI y Cromo VI. También degrada al petróleo y sus derivados.
  • 13. MECANISMO PARA LA TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Conservan la energía permitiendo el crecimiento por la oxidación de compuestos orgánicos a CO2 y con la transferencia directa de electrones al ánodo de una CCM. Transferencia directa de electrones al electrodo
  • 14. TRANSFERENCIA DE ELECTRONES EXTRACELULAR Proceso en el cual los electrones derivados de la oxidación de compuestos orgánicos son transferidos a la superficie externa de la célula para reducir a un aceptor mediante el transporte de electrones extracelular. Obtiene los electrones de compuestos orgánicos . Los citocromos transfieren electrones al citoplasma y por consiguiente a la membrana interna Después al peri plasma y finalmente a la membrana externa hasta llegar al aceptor de electrones
  • 15.
  • 16. MECANISMO PARA LA TRANSFERENCIA DE ELECTRONES TRANSFERENCIA POR MEDIO DE CABLES BACTERIANOS O PILI Los Pili son los encargados de realizar la conexión eléctrica . Deben estar en contacto directo con el ánodo de la CCM
  • 17. CELDA COMBUSTIBLE MICROBIANA: Como actúan los electrones y protones Dos cámaras, una anaeróbica y otra aeróbica Anaeróbica contiene sustratos orgánicos Consiste en dos comportamientos anódico y catódico. El ánodo alberga a las bacterias, es el borde negativo, libre de oxígeno. El cátodo recibe los electrones y los transfiere al exterior de la celda, borde positivo, expuesto al aire. En cada una de las cámaras se coloca un electrodo
  • 18. CELDA DE COMBUSTIBLE MICROBIANA
  • 19. CASO PRACTICO “Elaboración de una celda de combustible microbiana con Geobacter Sulfurreducens”
  • 20. Objetivos general: ➢ Analizar la eficiencia de las Celdas de Combustible Microbianas a partir del uso de diferentes sustratos y evaluar su posible viabilidad como una fuente alternativa de generación eléctrica. .
  • 21.  2 botellas de plástico cerrados.  2 placas de Aluminio extraída de un latas de gaseosa  Cable de cobre.  Silicona y pegamento resistente al agua.  Un tubo de plástico o PVC  Codos de tuberías  Membrana de intercambio de cationes Nación o Agar-Agar  Multímetro MATERIALES:
  • 22. PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE UNA (CCM) I. Elaboración de los electrodos 1. Quítale a las latas de gaseosa la parte de arriba de la boca. 2. 2. Luego recorta de tal forma que obtengas 1 tira de aluminio por lata de 3 o 3,30 cm de ancho por 17 cm de largo.
  • 23. 3. Luego lija las dos tiras de aluminio hasta el punto que le quites la capa protectora que trae. 4. Luego de tenerlas lijadas dobla cada tira de aluminio a la mitad de los 17 cm de largo. 5. A esas tiras de aluminio dobladas debes hacerle 4 orificios que traspasen ambas caras y queden a una distancia similar por ellos pasara el cable de cobre, haciendo el mayor contacto con el aluminio.
  • 24. 6. Recorta dos pedazos de cable de cobre cada uno de 30 cm. 7. Pásalo trenzado por los orificios de las tira de aluminio hasta que queden completamente unidas ambas caras, deja que todo el sobrante de cable quede solo, hacia arriba. 8. Ahora dobla el aluminio por toda la mitad por donde esta pasando el cable, de tal forma que el cable que esta trenzado en los orificios quede abrazado por el aluminio. Esto deberás hacerlo con cada una de las dos tiras de aluminio que recortamos.
  • 25. II. Elaboración de la membrana selectora o mediador 1. Asegúrate que los tubos de PVC estén completamente limpios, igualmente los codos. 2. Ponga los codos en ambos extremos del tubo. 3. Con cinta tapa bien uno de los extremos del tubo. 4. En un litro de agua tibia incorpore los 3 grs. de Agar-Agar y revuelva hasta disolverlo completamente.
  • 26. 5. Deje hervir máximo 10 minutos revolviendo constantemente, se debe obtener una consistencia semi espesa. 6. Si dejar enfriar la mezcla de Agar-Agar, viértala en el tubo hasta llenarlo y déjelo enfriar, pronto la mezcla endurecerá y se podrá quitar la cinta del extremo tapado.
  • 27. III. Elaboración de la estructura 1. Mide las botellas de abajo hacia arriba a una altura de 7 cm y marca, ojo debe quedar exacta la medida en ambas botellas, no puede quedar un orificio mas arriba o mas abajo que el otro. 2. Luego en la marca que hiciste a las botellas, ábreles un orificio redondo teniendo en cuenta que en estos se incrustaran los tubos PVC, así que los orificios deben quedar de menor tamaño que la circunferencia del tuvo para que entre a presión y casen lo mas perfecto posible. 7 cm
  • 28. IV. Ensamble de la estructura 1. Inicie incrustando el tubo de PVC en el orificio de una de las botellas, ponga silicona alrededor del orificio y esparza con el dedo tratando de que no quede ningún escape ya que las botellas luego se llenaran con líquido. 2. Luego con cuidado de no despegar la parte que acaba de armar intente incrustar al tubo la otra botella y asegúrela igualmente con la silicona. 3. Deje la celda en un lugar seguro y firme para que seque por lo menos durante 12 horas. (es el tiempo de secado que requiere la silicona)
  • 29. 4. Mientras transcurren las 2 horas tome las tapas de las botellas y con ayuda de un cautín a una de las tapas ábrale un orificio en el centro y a la otra tapa ábrale dos orificios a una distancia de 1 cm (los orificios pueden ser al tamaño de la punta del cautín que no deberá ser grande). 5. Mientras transcurren las 2 horas tome las tapas de las botellas y con ayuda de un cautín abra a una de las tapas un orificio en el centro y a la otra tapa ábrele 2 orificios a una distancia de unos 5 Mm. del otro.
  • 30. Etapa de comprobación de funcionamiento Para esta parte del experimento debes contar con unos ingredientes orgánicos como: 100 grs. de Banano o remolacha finamente picados (puede ser lo uno o lo otro), independientemente del ingrediente que elijas, quiero contarte que este será el encargado de aportarnos la glucosa para el experimento.
  • 31. Pasos a seguir 1. Incorpora en una de las botellas los 100grs. Del ingrediente. (banano o remolacha) o agua residual, compostaje, y aguas contaminadas con azufre y otros compuestos. 2. En la botella donde pusiste el ingrediente, comienza lentamente a llenarla de agua. 3. En la otra botella deberás poner el agua no debes llenar totalmente las botellas de líquido, deja una distancia de unos 10 cm.) 4. Es hora de introducir los electrodos, cada uno en una botella. 5. Ahora tapa las botellas, el cable de cobre sobrante de los electrodos debes pasarlo por el orificio que tienen las tapas de las botellas, no sin antes tener en cuenta que la tapa de los dos orificios deberás colocarla en la botella que contiene el material orgánico y la tapa de un solo orificio en la botella que contiene el suero fisiológico. Luego la celda deberás ponerla dentro de la nevera de icopor ya que es importante que tenga una temperatura ambiente y oscuridad.
  • 32.