SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
1
COLUMNA WINOGRADSKY
Castañeda Orozco Jhojan2, González Altahona Jose2, Guzmán Catillo Laura2,
Morales Fernández Marla2, Rocha Flórez Maria1
jcastane8@cuc.edu.co jgonzale87@cuc.edu.co lguzman12@cuc.edu.co
mmorales16@cuc.edu.co mrocha3@cuc.edu.co
Administración ambiental1, Ing. ambiental2.
Docente: Morgado Gamero Wendy- grupo: CD: 2018-1
_____________________________________________________________________________
RESUMEN.
La actividad experimental se realizo mediante el empleo de la columna de Winogradsky, con la
finalidad de observar los diferentes microorganismos en un medio ambiente. Para la Toma de las
muestras se hicieron distintos niveles en la columna para describir las variaciones en la composición
microbiana a diferentes tiempos mediante el proceso químico-biológico que ayudan a identificar los
tipos de ambientes donde se desarrollan el microorganismos ya que se establecen las características
fisiológicas del mismo, estos tipos de ambientes son el anaerobio, el microaerofílico y el aerobio,
organizadas en tres diferentes zonas, de esta forma, el resultado es una columna estratificada (zonas de
diferente color tanto en suelo como el agua).
PALABRAS CLAVES: Microorganismos, columna de Winogradsky, proceso quimico-biologico, zonas
ambientales.
ABSTRACT
The experimental activity I realize by means of the employment of Winogradsky's column, with the
purpose of observing the different microorganisms in an environment. For the Capture of the samples
different levels were done in the column to describe the variations in the microbial composition to
different times by means of the chemical - biological process that the types of environments help to
identify where they develop the microorganismos since the physiological characteristics of the same
one are established, these types of environments are the anaerobic one, the microaerofílico and the
aerobic one, organized in three different zones, of this form, the result is a column stratified (zones of
different color so much in soil like the water).
KEYS WORDS: Microorganisms, Winogradsky's column, chemical - biological process, environmental
zones.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
2
1. INTRODUCCIÓN
La actividad experimental trata acerca de la
columna de Winogradsky metodología que
simula un microecosistema o microambiente
que ilustra cómo los microorganismos ocupan
microespacios altamente específicos de acuerdo
con sus necesidades vitales, tales como:
requerimientos de carbono, energía y oxígeno,
así como la interdependencia, de forma tal que
la actividad metabólica de un microorganismo
posibilita el crecimiento de otros y viceversa.
La preparación de esta columna se realiza con
la recolección de muestra del suelo y agua del
lago del cisne, donde se observa después de 3
semanas el aumento del crecimiento microbiano
que son dependientes de las diferentes zonas de
la columna, es decir en la zona inferior se
desarrollan bacterias reductoras de sulfato, las
cuales como resultado de su metabolismo
liberan sulfuros que difunden a la zona superior
oxigenada creando un gradiente en el que se
desarrollan bacterias fotosintéticas que utilizan
el azufre. Por encima de esta zona pueden
desarrollarse las bacterias que no utilizan el
azufre y que obtienen su energía de reacciones
luminosas, pero que emplean ácidos orgánicos
como fuente de carbono para su síntesis celular.
Finalmente, en la zona aerobia crecen las
Cianobacterias y algas las cuales como
producto de su metabolismo liberan oxígeno.
También pueden crecer bacterias que oxidan
compuestos del azufre y del nitrógeno hasta
sulfatos y nitratos respectivamente. Todos estos
grupos sintetizan su materia orgánica a partir
del CO2
2. ESTADO DEL ARTE
Los ecosistemas tienen complicadas relaciones
de metabolismo bacteriano donde los ciclos
biogeoquímicos tienen fundamental
importancia. En cuatro y seis semanas después
de su instalación, la columna debe estabilizarse
en tres ambientes básicos distintos en los que se
desarrollaran comunidades bacterianas
específicas en función de sus requisitos
medioambientales. Comenzando desde la parte
más profunda de la columna:
Zona anaerobia: Hay dos tipos de organismos
que pueden crecer en condiciones anaerobias:
los que fermentan la materia orgánica o los que
realizan la respiración anaerobia. La
fermentación es un proceso en el que los
compuestos orgánicos son degradados de
forma incompleta (por ejemplo, las levaduras
fermentan los azúcares a alcohol). La
respiración anaeróbica es un proceso en el que
los sustratos orgánicos son completamente
degradados a CO2, pero usando una substancia
distinta del oxígeno como aceptor terminal de
electrones (Algunas bacterias, por ejemplo,
utilizan nitratos o iones sulfato en vez del
oxígeno). En el nivel más bajo de la columna,
en un ambiente con alta concentración de SH2,
aparecen varios grupos diferentes de bacterias;
En el fondo de la columna, dependiendo del
tipo de barro utilizado, puede aparecer una
capa de color rosado formada por bacterias
púrpura del azufre portadoras de vesículas de
gas. Una especie característica
es Amoebobacter. [1]
Zona microaerofila: No todo el H2S es
utilizado, ciertas cantidades se difunden hacia
arriba a lo largo de la columna de agua y son
utilizados por otros organismos que crecen en
las zonas superiores.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
3
Este crecimiento se visualiza bajo la forma de
dos bandas estrechas, brillantemente
coloreadas, inmediatamente por encima del
sedimento: en una primera franja, las bacterias
verdes del azufre (como Chlorobium) procesan
los sulfatos a azufre y aparecen en una franja
verdosa. En otras zonas cercanas, bacterias
como Gallionella procesan el hierro formando
una capa negra que se forma justamente por
debajo de la anterior. Un poco más arriba, algo
más alejadas por tanto de las altas
concentraciones de sulfhídrico se desarrolla una
zona de bacterias púrpuras del azufre, como
Chromatium, caracterizada por su color rojo-
púrpura. Estas bacterias del azufre, verdes y
púrpuras, obtienen energía de las reacciones
luminosas y producen sus materiales celulares a
partir de CO2. En gran medida, de manera muy
similar como lo hacen las plantas aunque, sin
embargo, hay una diferencia esencial: no
producen oxígeno durante la fotosíntesis porque
no utilizan H2O como elemento reductor sino
H2S. Un poco por encima de esta zona nos
encontramos una banda de bacterias púrpuras
no del azufre, microorganismos anaerobios
fotoorganótrofos que sólo pueden realizar la
fotosíntesis en presencia de una fuente de
carbono orgánico, por ejemplo Rhodospirillum
y Rhodopseudomonas, que adquiere un color
rojo-anaranjado. Su mayor o menor abundancia
dependerá de la cantidad de sulfhídrico que se
haya producido y de la cantidad que, no haya
sido utilizada por otros organismos, difunda
hacia arriba, ya que su presencia inhibe a estas
bacterias. [2]
Zona aerobia: La parte superior de la columna
de agua puede contener abundantes poblaciones
de bacterias de diferentes tipos. Son organismos
aerobios que se encuentran habitualmente en
los hábitats acuáticos ricos en materia orgánica
(estanques poco profundos, arroyos
contaminados, etc). Suelen ser flagelados, lo
que les permite moverse y establecerse en
nuevas áreas. Puede desarrollarse también
microorganismos fototróficos variados
procedentes directamente del agua o del barro
utilizados originalmente en el montaje de la
columna. La superficie del barro puede
presentar en esta zona un ligero color castaño.
Esta es la parte de la columna más rica en
oxígeno y más pobre en azufre.Sin embargo,
también aquí llegarán por difusión, procedentes
del barro de zonas inferiores, ciertas cantidades
de SH2 que será oxidado a sulfato por bacterias
que oxidan azufre
(como Beggiatoa y Thiobacillus). Estas
bacterias obtienen energía oxidando el SH2 a
azufre elemental y sintetizan su propia materia
orgánica a partir de CO2. Por esto se les llama
quimo autótrofas. En las zonas superiores
pueden crecer también cianobacterias
fotosintéticas, lo que se visualizaría cómo un
tapete de césped de color verde. Estas bacterias
se caracterizan por ser las únicas que realizan
una fotosíntesis similar a la de las plantas. [1]
3. MATERIALES Y MÉTODOS.
Muestras:
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
4
❖ 300 a 500g de muestra de suelo o barro
de un arroyo, lago, pantano o costa de
mar o río (sedimento superficial o
subsuperficial).
❖ 500 mL de agua de estanque, río o
asequía.
Materiales
❖ 300 a 500g de muestra de suelo o barro
de un arroyo, lago, pantano o costa de
mar o río (sedimento superficial o
subsuperficial).
❖ 500 mL de agua de estanque, río o
asequía.
❖ recipiente alto de boca ancha, de
paredes trasparentes, rectas y sin bordes.
Se sugiere que sean recipientes de
plástico o de vidrio y que al menos sean
tres veces más altos que ancho.
❖ 4.0 g. de cada una de las siguientes sales
minerales: CaCO3 (o cáscara
pulverizada de un huevo) CaSO4
CaHPO4.
❖ 1 yema de huevo cocido
❖ 3 tornillos o clavos de hierro
❖ Papel periódico finamente cortado
❖ 500 mL de medio mineral
❖ 3 m de cordón de nylon o hilo cáñamo
❖ 8 portaobjetos con muesca en uno de los
extremos
❖ 1 varilla de vidrio de aprox. 20 cm
❖ 1 espátula
❖ 1 pliego de papel autoadherible
transparente (20x20 cm).
Metodología para la creación de la columna
Winogradsky.
❖ Colectar una cantidad de suelo, lodo o
barro ricos en materia orgánica.
Remover las piedras, ramas o partículas
grandes del material en estudio.
❖ Adicionar al suelo 1 g de cada una de
las sales, el papel finamente cortado y el
huevo desmenuzado. Mezclar hasta
homogeneizar completamente.
❖ Colocar la mezcla en un recipiente
adecuado hasta ocupar 1/3 del volumen
total.
❖ Compactar el suelo con la ayuda de una
espátula a fin de eliminar las burbujas.
❖ Mezclar la muestra de agua con el
medio mineral en proporción.
❖ Añadir la solución anterior a la muestra
de suelo hasta llegar a una altura de
aproximadamente de 3 a 5 cm abajo del
borde. Tener cuidado de no resuspender
la muestra compactada, para ello
inclinar la botella y resbalar el agua
lentamente por las paredes.
❖ Agitar la solución con una varilla de
vidrio para eliminar burbujas de aire.
❖ Registrar el aspecto final de la columna
(color del sedimento y del líquido).
❖ Tomar 8 portaobjetos y hacerles unas
muescas. Sobre ellas
❖ Amarrar un extremo del hilo cáñamo de
tal forma que se pueda jalar el
portaobjetos con el otro extremo.
❖ Colocar los 8 portaobjetos en una
posición vertical a diferentes niveles,
cuatro sobre el sustrato inclinados
contra la pared del recipiente dejando
que el extremo de hilo suelto quede
suspendido fuera de la botella y cuatro
en los primeros 10 cm de la superficie.
❖ Colocar dos clavos (uno galvanizado y
uno no galvanizado) al fondo, sobre el
sustrato amarrados de un hilo.
❖ Marcar el nivel de agua y cubrir la boca
de la botella con el plástico auto
adherible. Hacer algunas perforaciones
para reducir la evaporación. Puede ser
necesario reponer agua para mantener el
nivel original.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
5
❖ Incubar a temperatura ambiente (25 a
30°C) cerca de una ventana para que
reciba la luz solar. [2]
Secuencia de los pasos para colocar los
portaobjetos
Fuente: Marla Morales
Columna de Winogradsky instalada.
Primera semana de incubación y
subsecuentes.
Materiales:
❖ Pipetas graduadas de 5 ó 10 mL
❖ Pinzas largas de punta roma.
❖ Microscopio.
❖ Aceite de inmersión.
❖ Colorantes para tinción de Gram.
(lugol)
❖ Portaobjetos con y sin muesca
❖ Cubreobjetos
Metodología.
Remover dos portaobjetos (uno de la superficie
y otro del fondo). Dado que los
microorganismos pueden colonizar ambos lados
de los portaobjetos, es necesario limpiar una de
sus caras; observar los microorganismos sin
teñir con los objetivos de 10x y 40x.
Posteriormente fijar con alcohol-ácido acético
durante 5 minutos a temperatura ambiente y
teñir con azul de metileno o safranina.
❖ En la segunda preparación colocar la
muestra, agregar una gota de lugol y
colocar el cubreobjetos. y realizar un
frotis Observar al microscopio.
4. RESULTADOS
Como resultado tenemos las imágenes de cada
portaobjeto según la semana que duro en la
columna winogradsky según su estado que fue
en el sedimento o agua:
Todas las muestras tuvieron el mismo
procedimiento con el reactivo lugol
Semana 1
Agua
Fuente: María Rocha
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
6
Sedimento
Fuente: María Rocha
Semana 2
Agua
Fuente: José González
Sedimento
Fuente José González
Semana 3
Agua
Fuente: Laura Guzmán
Fuente: Laura Guzmán
Sedimento
Fuente: Jhojan Castañeda
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
7
Fuente Jhojan Castañeda
5. CONCLUSIÓN
La columna de Winogradsky es una
demostración clásica de cómo los
microorganismos ocupan "microespacios"
altamente específicos de acuerdo con sus
tolerancias medioambientales y sus necesidades
vitales (requerimientos de carbono y energía) y
que, además, ilustra cómo diferentes
microorganismos desarrollan sus ciclos, y la
interdependencia que llega a existir entre ellos
(las actividades de un microorganismo permite
crecer a otro y viceversa Esta columna es un
sistema completo y autónomo de reciclamiento.
Y además es un dispositivo que simple
permite el cultivo de una gran diversidad
de microorganismo, El aparato consiste en una
columna llena de agua y fango con una fuente
de carbono orgánico (papel de periódico) y otra
de azufre (típicamente sulfato de calcio).
Incubando esta columna bajo luz solar durante
4 semanas, se forma un gradiente de oxígeno y
otro de sulfuros, que determinan una amplia
variedad de ambientes en las que se disponen
diferentes especies.
6. RECOMENDACIONES
❖ En la muestra es muy importante que a la
hora de hacer el frotis se haga de manera
suave para evitar que los microorganismos
desaparezcan.
❖ La salida de las muestras (portaobjetos),
debe ser cuidadosa para no alterar el
medio de microorganismos en esta
columna.
❖ No se debe pasar por alto ninguna
anormalidad que está pasando en el medio
(suelo y agua).
❖ Los resultados finales se basan en gran
parte por el montaje de la columna, es por
esto que el montaje debe ser exactamente
lo que dice la guia.
7. BIBLIOGRAFÍA
• [1] La columna winogradsky
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar
/SeminarioBiodiversidad.htm
• [2] EL ESTUDIO DE LA
DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN
MICROAMBIENTE. (La Columna de
Winogradsky, 2007)
• [3] MINISTERIO DE AMBIENTE,
VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Documento CONPES
3164. Bogotá 2002.
• [4]http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/p
luginfile.php/361704/mod_resource/con
tent/1/inge-
%20cuc%20revista%20de%20la%20fac
ultad%20de%20ingenieria.pdf
8. ANEXO
1. Cuáles son las problemáticas de las
lagunas costeras del departamento del
Atlántico.
R/ En la ciénaga de mallorquín los habitantes
disponen vertimientos sin ningún tratamiento al
sistema reflejando deterioro y contaminación de
los recursos hidrobiológicos. Los rellenos e
invasión ilegales cuerpos de agua. Lixiviados
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
8
de basurero de las flores, asentamientos urbanos
que carecen infraestructura ocasionando
residuos sólidos de industrias vecinas, y
materiales de escombros.
*Ciénaga de manatíes un ecosistema
extremadamente valioso por su variedad de
peces marinos y hábitat de aves migratorias,
presentando alto deforestación debido a la tala y
quema de árboles.
*Ciénaga de balboa presenta vertimientos
indiscrimado de aguas residuales sin tratar,
disposición inadecuada de los residuos sólidos,
y la ineficiencia de la cobertura de saneamiento.
*Ciénaga del totumo teniendo problemáticas de
tala y quema indiscriminada de los bosques del
manglar considerado por el ministerio de
ambiente como un ecosistema estratégico por la
variedad de fauna que alberga. Han provocado
taponamiento de caños y arroyos ocasionando
la muerte, en algunas la fauna ictica por
fenómenos de anoxia y calentamiento del
sistema debido a la falta de movimiento. Los
humedales se están siendo afectados como
resultado deforestación de las áreas
produciendo un significativo aumento de la
sedimentación y contaminación por aguas
servidas y residuos de productos de desechos
que se descargan en esta ciénaga.
2. Cuáles son los conflictos que presentan
las ciénagas costeras.
R/ los conflictos que presentan las ciénagas
costeras están relacionados por el incremento
de la población; el manejo y disposición
inadecuada de residuos sólidos, vertimiento de
aguas residuales e industriales y tala
indiscriminada de manglar son los que llevan a
un detrimento de la calidad ambiental de estos
ecosistemas.
Estos sistemas han sido afectados y en algunos
casos destruidos por diferentes factores entre
los que se encuentran una planificación y
técnicas de manejo inadecuada, y políticas de
desarrollos sectoriales inconsistentes y
desarticulados.
Detrás de todo esto se presenta una falta de
conciencia sobre el valor y la importancia de
los humedales y, por consiguiente su omisión
en procesos de planificación de los sectores
económicos que determinan las decisiones, que
en muchos casos los afecta. (MINAMBIENTE
2002).
3. Cuáles son las conclusiones más
relevantes.
R/ Las conclusiones más relevantes es que las
zonas costeras del departamento del atlántico
presentan un deterioro que es causado por los
aportes de grandes cargas de sedimentos
producto de la erosión superficial causada por
la deforestación, descargas continentales
constituidas por sustancias asociadas a la
actividad industrial ( metales, plaguicidas e
hidrocarburos) y por la disposición inadecuadas
de residuos sólidos.
4. Realice un cuadro comparativo entre la
evaluación ambiental estratégica y la
evaluación de impacto ambiental.
R/
Evaluación ambiental
estratégica
Evaluación de
impacto ambiental
Evalúa las
consecuencias
ambientales propuestas
con el fin de anticipar
consecuencias
ambientales.
Mitiga efectos
generados por la
implementación de
proyectos de
desarrollo.
Participa de diferentes
grupos de interés.
Proporciona medidas
de manejo ambiental
que evita graves
problemas ecológicos.
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
9
Facilita la toma de
mejores decisiones
Es un mecanismo para
cumplir requisitos
legales.
Apoya la
competitividad en
países
latinoamericanos.
Evalúa impactos sobre
los componentes
bióticos, abióticos,
socioeconómicos y
culturales.
5. Realice una explicación en flujograma de
la metodología de riesgo aplicada.
9. REGISTRO FOTOGRÁFICO
Montaje de la Columna
Portaobjetos
Fuente: Marla Morales
Cascara de huevo trituradas (Suplemento de
carbonato de calcio)
Fuente: Marla Morales
Yema cosida de huevo
Fuente: Marla Morales
Bioaerosoles como
contaminantes
Procedencia
biológica
Actividades
laborales
Riesgos
ocupacionales
*Exposición de
microorganismos
*Adoptar
medidas con el
fin de proteger la
salud
*Centro de
producción de
alimentos
*Ambientes agrarios
*Contacto con
animales
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
10
Mezcla de sedimento con papel triturado
cascara y yema de huevo, sulfato de calcio
(CaCO3), hidrogenosfosfato de calcio
(CaHPO4)
Imagen final de la columna winogradsky
Fuente: Marla Morales
Semana 1 de la columna
Fuente: Marla Morales
Semana 2 de la columna
Fuente: Marla Morales
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
MICROBIOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
11
Semana 3 de la columna
Fuente: Marla Morales
Fuente: Marla Morales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

13.clase ascomycota
13.clase ascomycota13.clase ascomycota
13.clase ascomycota
Adriana Sandón
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barrido
Jhonás A. Vega
 
La columna de winogradsky
La columna de winogradskyLa columna de winogradsky
La columna de winogradsky
Ibis de la Hoz
 
Aislamiento bacteriano 07_11_2014
Aislamiento bacteriano 07_11_2014Aislamiento bacteriano 07_11_2014
Aislamiento bacteriano 07_11_2014
Angelica Ger Morales
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
lucasmerel
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Karen Alex
 
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelobiodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
IPN
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
RuBii FRanco
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
szapana
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
Nathali Luna
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
Espectrometría de masas.pptx
Espectrometría de masas.pptxEspectrometría de masas.pptx
Espectrometría de masas.pptx
Esteban Castellanos
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
sebastian gonzalez garcia
 

La actualidad más candente (20)

13.clase ascomycota
13.clase ascomycota13.clase ascomycota
13.clase ascomycota
 
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicosUtilizacion de carbohidratos y acidos organicos
Utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Rhizopus sp
Rhizopus spRhizopus sp
Rhizopus sp
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales xGenesis 7   procesos pedogeneticos fundamentales x
Genesis 7 procesos pedogeneticos fundamentales x
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barrido
 
La columna de winogradsky
La columna de winogradskyLa columna de winogradsky
La columna de winogradsky
 
Aislamiento bacteriano 07_11_2014
Aislamiento bacteriano 07_11_2014Aislamiento bacteriano 07_11_2014
Aislamiento bacteriano 07_11_2014
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelobiodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
biodegradacion de plaguicidas por microorganismos del suelo
 
Medicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbianoMedicion del crecimiento microbiano
Medicion del crecimiento microbiano
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
 
Métodos en microbiología
Métodos en microbiologíaMétodos en microbiología
Métodos en microbiología
 
practica de laboratorio
practica de laboratoriopractica de laboratorio
practica de laboratorio
 
microbiología del suelo
microbiología del suelomicrobiología del suelo
microbiología del suelo
 
Espectrometría de masas.pptx
Espectrometría de masas.pptxEspectrometría de masas.pptx
Espectrometría de masas.pptx
 
Colomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cdColomna de winogradsky cd
Colomna de winogradsky cd
 

Similar a Informe Columna de Winodragsky Microbiologia

Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
Milena Aparicio
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
gariza15
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
dayana pacheco torres
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Danny Diaz
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
Pobre Roto
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
IPN
 
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
mariaprofebiologia
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
LuisNoche
 
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.pptfundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
home
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Wilmar Acosta
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
gjra1982
 
3.1cianobacterias
3.1cianobacterias3.1cianobacterias
3.1cianobacterias
Gaby Arenitas
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
claudecmom
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
KATERINE GOMEZ
 
Modelo para construccion de lagunas de estabilizacion
Modelo para construccion de lagunas de estabilizacionModelo para construccion de lagunas de estabilizacion
Modelo para construccion de lagunas de estabilizacion
Armando Emilio Poujol Cayrol
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
martagar78
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
Tania Santín
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Docente e-learning particular
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
martabiogeo
 

Similar a Informe Columna de Winodragsky Microbiologia (20)

Columna winogradsky
Columna winogradskyColumna winogradsky
Columna winogradsky
 
Columna winodgrasky
Columna winodgrasky Columna winodgrasky
Columna winodgrasky
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
 
Ambiental 5
Ambiental 5Ambiental 5
Ambiental 5
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
 
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
 
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.pptfundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguezTrabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
3.1cianobacterias
3.1cianobacterias3.1cianobacterias
3.1cianobacterias
 
Estromatolitos
EstromatolitosEstromatolitos
Estromatolitos
 
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. ecoAporte individual rossy katerine gomez b. eco
Aporte individual rossy katerine gomez b. eco
 
Modelo para construccion de lagunas de estabilizacion
Modelo para construccion de lagunas de estabilizacionModelo para construccion de lagunas de estabilizacion
Modelo para construccion de lagunas de estabilizacion
 
Tema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquimTema11ciclosbiogeoquim
Tema11ciclosbiogeoquim
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
Tema 12. Función de nutrición en las plantas.
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Informe Columna de Winodragsky Microbiologia

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 1 COLUMNA WINOGRADSKY Castañeda Orozco Jhojan2, González Altahona Jose2, Guzmán Catillo Laura2, Morales Fernández Marla2, Rocha Flórez Maria1 jcastane8@cuc.edu.co jgonzale87@cuc.edu.co lguzman12@cuc.edu.co mmorales16@cuc.edu.co mrocha3@cuc.edu.co Administración ambiental1, Ing. ambiental2. Docente: Morgado Gamero Wendy- grupo: CD: 2018-1 _____________________________________________________________________________ RESUMEN. La actividad experimental se realizo mediante el empleo de la columna de Winogradsky, con la finalidad de observar los diferentes microorganismos en un medio ambiente. Para la Toma de las muestras se hicieron distintos niveles en la columna para describir las variaciones en la composición microbiana a diferentes tiempos mediante el proceso químico-biológico que ayudan a identificar los tipos de ambientes donde se desarrollan el microorganismos ya que se establecen las características fisiológicas del mismo, estos tipos de ambientes son el anaerobio, el microaerofílico y el aerobio, organizadas en tres diferentes zonas, de esta forma, el resultado es una columna estratificada (zonas de diferente color tanto en suelo como el agua). PALABRAS CLAVES: Microorganismos, columna de Winogradsky, proceso quimico-biologico, zonas ambientales. ABSTRACT The experimental activity I realize by means of the employment of Winogradsky's column, with the purpose of observing the different microorganisms in an environment. For the Capture of the samples different levels were done in the column to describe the variations in the microbial composition to different times by means of the chemical - biological process that the types of environments help to identify where they develop the microorganismos since the physiological characteristics of the same one are established, these types of environments are the anaerobic one, the microaerofílico and the aerobic one, organized in three different zones, of this form, the result is a column stratified (zones of different color so much in soil like the water). KEYS WORDS: Microorganisms, Winogradsky's column, chemical - biological process, environmental zones.
  • 2. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 2 1. INTRODUCCIÓN La actividad experimental trata acerca de la columna de Winogradsky metodología que simula un microecosistema o microambiente que ilustra cómo los microorganismos ocupan microespacios altamente específicos de acuerdo con sus necesidades vitales, tales como: requerimientos de carbono, energía y oxígeno, así como la interdependencia, de forma tal que la actividad metabólica de un microorganismo posibilita el crecimiento de otros y viceversa. La preparación de esta columna se realiza con la recolección de muestra del suelo y agua del lago del cisne, donde se observa después de 3 semanas el aumento del crecimiento microbiano que son dependientes de las diferentes zonas de la columna, es decir en la zona inferior se desarrollan bacterias reductoras de sulfato, las cuales como resultado de su metabolismo liberan sulfuros que difunden a la zona superior oxigenada creando un gradiente en el que se desarrollan bacterias fotosintéticas que utilizan el azufre. Por encima de esta zona pueden desarrollarse las bacterias que no utilizan el azufre y que obtienen su energía de reacciones luminosas, pero que emplean ácidos orgánicos como fuente de carbono para su síntesis celular. Finalmente, en la zona aerobia crecen las Cianobacterias y algas las cuales como producto de su metabolismo liberan oxígeno. También pueden crecer bacterias que oxidan compuestos del azufre y del nitrógeno hasta sulfatos y nitratos respectivamente. Todos estos grupos sintetizan su materia orgánica a partir del CO2 2. ESTADO DEL ARTE Los ecosistemas tienen complicadas relaciones de metabolismo bacteriano donde los ciclos biogeoquímicos tienen fundamental importancia. En cuatro y seis semanas después de su instalación, la columna debe estabilizarse en tres ambientes básicos distintos en los que se desarrollaran comunidades bacterianas específicas en función de sus requisitos medioambientales. Comenzando desde la parte más profunda de la columna: Zona anaerobia: Hay dos tipos de organismos que pueden crecer en condiciones anaerobias: los que fermentan la materia orgánica o los que realizan la respiración anaerobia. La fermentación es un proceso en el que los compuestos orgánicos son degradados de forma incompleta (por ejemplo, las levaduras fermentan los azúcares a alcohol). La respiración anaeróbica es un proceso en el que los sustratos orgánicos son completamente degradados a CO2, pero usando una substancia distinta del oxígeno como aceptor terminal de electrones (Algunas bacterias, por ejemplo, utilizan nitratos o iones sulfato en vez del oxígeno). En el nivel más bajo de la columna, en un ambiente con alta concentración de SH2, aparecen varios grupos diferentes de bacterias; En el fondo de la columna, dependiendo del tipo de barro utilizado, puede aparecer una capa de color rosado formada por bacterias púrpura del azufre portadoras de vesículas de gas. Una especie característica es Amoebobacter. [1] Zona microaerofila: No todo el H2S es utilizado, ciertas cantidades se difunden hacia arriba a lo largo de la columna de agua y son utilizados por otros organismos que crecen en las zonas superiores.
  • 3. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 3 Este crecimiento se visualiza bajo la forma de dos bandas estrechas, brillantemente coloreadas, inmediatamente por encima del sedimento: en una primera franja, las bacterias verdes del azufre (como Chlorobium) procesan los sulfatos a azufre y aparecen en una franja verdosa. En otras zonas cercanas, bacterias como Gallionella procesan el hierro formando una capa negra que se forma justamente por debajo de la anterior. Un poco más arriba, algo más alejadas por tanto de las altas concentraciones de sulfhídrico se desarrolla una zona de bacterias púrpuras del azufre, como Chromatium, caracterizada por su color rojo- púrpura. Estas bacterias del azufre, verdes y púrpuras, obtienen energía de las reacciones luminosas y producen sus materiales celulares a partir de CO2. En gran medida, de manera muy similar como lo hacen las plantas aunque, sin embargo, hay una diferencia esencial: no producen oxígeno durante la fotosíntesis porque no utilizan H2O como elemento reductor sino H2S. Un poco por encima de esta zona nos encontramos una banda de bacterias púrpuras no del azufre, microorganismos anaerobios fotoorganótrofos que sólo pueden realizar la fotosíntesis en presencia de una fuente de carbono orgánico, por ejemplo Rhodospirillum y Rhodopseudomonas, que adquiere un color rojo-anaranjado. Su mayor o menor abundancia dependerá de la cantidad de sulfhídrico que se haya producido y de la cantidad que, no haya sido utilizada por otros organismos, difunda hacia arriba, ya que su presencia inhibe a estas bacterias. [2] Zona aerobia: La parte superior de la columna de agua puede contener abundantes poblaciones de bacterias de diferentes tipos. Son organismos aerobios que se encuentran habitualmente en los hábitats acuáticos ricos en materia orgánica (estanques poco profundos, arroyos contaminados, etc). Suelen ser flagelados, lo que les permite moverse y establecerse en nuevas áreas. Puede desarrollarse también microorganismos fototróficos variados procedentes directamente del agua o del barro utilizados originalmente en el montaje de la columna. La superficie del barro puede presentar en esta zona un ligero color castaño. Esta es la parte de la columna más rica en oxígeno y más pobre en azufre.Sin embargo, también aquí llegarán por difusión, procedentes del barro de zonas inferiores, ciertas cantidades de SH2 que será oxidado a sulfato por bacterias que oxidan azufre (como Beggiatoa y Thiobacillus). Estas bacterias obtienen energía oxidando el SH2 a azufre elemental y sintetizan su propia materia orgánica a partir de CO2. Por esto se les llama quimo autótrofas. En las zonas superiores pueden crecer también cianobacterias fotosintéticas, lo que se visualizaría cómo un tapete de césped de color verde. Estas bacterias se caracterizan por ser las únicas que realizan una fotosíntesis similar a la de las plantas. [1] 3. MATERIALES Y MÉTODOS. Muestras:
  • 4. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 4 ❖ 300 a 500g de muestra de suelo o barro de un arroyo, lago, pantano o costa de mar o río (sedimento superficial o subsuperficial). ❖ 500 mL de agua de estanque, río o asequía. Materiales ❖ 300 a 500g de muestra de suelo o barro de un arroyo, lago, pantano o costa de mar o río (sedimento superficial o subsuperficial). ❖ 500 mL de agua de estanque, río o asequía. ❖ recipiente alto de boca ancha, de paredes trasparentes, rectas y sin bordes. Se sugiere que sean recipientes de plástico o de vidrio y que al menos sean tres veces más altos que ancho. ❖ 4.0 g. de cada una de las siguientes sales minerales: CaCO3 (o cáscara pulverizada de un huevo) CaSO4 CaHPO4. ❖ 1 yema de huevo cocido ❖ 3 tornillos o clavos de hierro ❖ Papel periódico finamente cortado ❖ 500 mL de medio mineral ❖ 3 m de cordón de nylon o hilo cáñamo ❖ 8 portaobjetos con muesca en uno de los extremos ❖ 1 varilla de vidrio de aprox. 20 cm ❖ 1 espátula ❖ 1 pliego de papel autoadherible transparente (20x20 cm). Metodología para la creación de la columna Winogradsky. ❖ Colectar una cantidad de suelo, lodo o barro ricos en materia orgánica. Remover las piedras, ramas o partículas grandes del material en estudio. ❖ Adicionar al suelo 1 g de cada una de las sales, el papel finamente cortado y el huevo desmenuzado. Mezclar hasta homogeneizar completamente. ❖ Colocar la mezcla en un recipiente adecuado hasta ocupar 1/3 del volumen total. ❖ Compactar el suelo con la ayuda de una espátula a fin de eliminar las burbujas. ❖ Mezclar la muestra de agua con el medio mineral en proporción. ❖ Añadir la solución anterior a la muestra de suelo hasta llegar a una altura de aproximadamente de 3 a 5 cm abajo del borde. Tener cuidado de no resuspender la muestra compactada, para ello inclinar la botella y resbalar el agua lentamente por las paredes. ❖ Agitar la solución con una varilla de vidrio para eliminar burbujas de aire. ❖ Registrar el aspecto final de la columna (color del sedimento y del líquido). ❖ Tomar 8 portaobjetos y hacerles unas muescas. Sobre ellas ❖ Amarrar un extremo del hilo cáñamo de tal forma que se pueda jalar el portaobjetos con el otro extremo. ❖ Colocar los 8 portaobjetos en una posición vertical a diferentes niveles, cuatro sobre el sustrato inclinados contra la pared del recipiente dejando que el extremo de hilo suelto quede suspendido fuera de la botella y cuatro en los primeros 10 cm de la superficie. ❖ Colocar dos clavos (uno galvanizado y uno no galvanizado) al fondo, sobre el sustrato amarrados de un hilo. ❖ Marcar el nivel de agua y cubrir la boca de la botella con el plástico auto adherible. Hacer algunas perforaciones para reducir la evaporación. Puede ser necesario reponer agua para mantener el nivel original.
  • 5. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 5 ❖ Incubar a temperatura ambiente (25 a 30°C) cerca de una ventana para que reciba la luz solar. [2] Secuencia de los pasos para colocar los portaobjetos Fuente: Marla Morales Columna de Winogradsky instalada. Primera semana de incubación y subsecuentes. Materiales: ❖ Pipetas graduadas de 5 ó 10 mL ❖ Pinzas largas de punta roma. ❖ Microscopio. ❖ Aceite de inmersión. ❖ Colorantes para tinción de Gram. (lugol) ❖ Portaobjetos con y sin muesca ❖ Cubreobjetos Metodología. Remover dos portaobjetos (uno de la superficie y otro del fondo). Dado que los microorganismos pueden colonizar ambos lados de los portaobjetos, es necesario limpiar una de sus caras; observar los microorganismos sin teñir con los objetivos de 10x y 40x. Posteriormente fijar con alcohol-ácido acético durante 5 minutos a temperatura ambiente y teñir con azul de metileno o safranina. ❖ En la segunda preparación colocar la muestra, agregar una gota de lugol y colocar el cubreobjetos. y realizar un frotis Observar al microscopio. 4. RESULTADOS Como resultado tenemos las imágenes de cada portaobjeto según la semana que duro en la columna winogradsky según su estado que fue en el sedimento o agua: Todas las muestras tuvieron el mismo procedimiento con el reactivo lugol Semana 1 Agua Fuente: María Rocha
  • 6. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 6 Sedimento Fuente: María Rocha Semana 2 Agua Fuente: José González Sedimento Fuente José González Semana 3 Agua Fuente: Laura Guzmán Fuente: Laura Guzmán Sedimento Fuente: Jhojan Castañeda
  • 7. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 7 Fuente Jhojan Castañeda 5. CONCLUSIÓN La columna de Winogradsky es una demostración clásica de cómo los microorganismos ocupan "microespacios" altamente específicos de acuerdo con sus tolerancias medioambientales y sus necesidades vitales (requerimientos de carbono y energía) y que, además, ilustra cómo diferentes microorganismos desarrollan sus ciclos, y la interdependencia que llega a existir entre ellos (las actividades de un microorganismo permite crecer a otro y viceversa Esta columna es un sistema completo y autónomo de reciclamiento. Y además es un dispositivo que simple permite el cultivo de una gran diversidad de microorganismo, El aparato consiste en una columna llena de agua y fango con una fuente de carbono orgánico (papel de periódico) y otra de azufre (típicamente sulfato de calcio). Incubando esta columna bajo luz solar durante 4 semanas, se forma un gradiente de oxígeno y otro de sulfuros, que determinan una amplia variedad de ambientes en las que se disponen diferentes especies. 6. RECOMENDACIONES ❖ En la muestra es muy importante que a la hora de hacer el frotis se haga de manera suave para evitar que los microorganismos desaparezcan. ❖ La salida de las muestras (portaobjetos), debe ser cuidadosa para no alterar el medio de microorganismos en esta columna. ❖ No se debe pasar por alto ninguna anormalidad que está pasando en el medio (suelo y agua). ❖ Los resultados finales se basan en gran parte por el montaje de la columna, es por esto que el montaje debe ser exactamente lo que dice la guia. 7. BIBLIOGRAFÍA • [1] La columna winogradsky http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar /SeminarioBiodiversidad.htm • [2] EL ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD MICROBIANA EN UN MICROAMBIENTE. (La Columna de Winogradsky, 2007) • [3] MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Documento CONPES 3164. Bogotá 2002. • [4]http://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/p luginfile.php/361704/mod_resource/con tent/1/inge- %20cuc%20revista%20de%20la%20fac ultad%20de%20ingenieria.pdf 8. ANEXO 1. Cuáles son las problemáticas de las lagunas costeras del departamento del Atlántico. R/ En la ciénaga de mallorquín los habitantes disponen vertimientos sin ningún tratamiento al sistema reflejando deterioro y contaminación de los recursos hidrobiológicos. Los rellenos e invasión ilegales cuerpos de agua. Lixiviados
  • 8. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 8 de basurero de las flores, asentamientos urbanos que carecen infraestructura ocasionando residuos sólidos de industrias vecinas, y materiales de escombros. *Ciénaga de manatíes un ecosistema extremadamente valioso por su variedad de peces marinos y hábitat de aves migratorias, presentando alto deforestación debido a la tala y quema de árboles. *Ciénaga de balboa presenta vertimientos indiscrimado de aguas residuales sin tratar, disposición inadecuada de los residuos sólidos, y la ineficiencia de la cobertura de saneamiento. *Ciénaga del totumo teniendo problemáticas de tala y quema indiscriminada de los bosques del manglar considerado por el ministerio de ambiente como un ecosistema estratégico por la variedad de fauna que alberga. Han provocado taponamiento de caños y arroyos ocasionando la muerte, en algunas la fauna ictica por fenómenos de anoxia y calentamiento del sistema debido a la falta de movimiento. Los humedales se están siendo afectados como resultado deforestación de las áreas produciendo un significativo aumento de la sedimentación y contaminación por aguas servidas y residuos de productos de desechos que se descargan en esta ciénaga. 2. Cuáles son los conflictos que presentan las ciénagas costeras. R/ los conflictos que presentan las ciénagas costeras están relacionados por el incremento de la población; el manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos, vertimiento de aguas residuales e industriales y tala indiscriminada de manglar son los que llevan a un detrimento de la calidad ambiental de estos ecosistemas. Estos sistemas han sido afectados y en algunos casos destruidos por diferentes factores entre los que se encuentran una planificación y técnicas de manejo inadecuada, y políticas de desarrollos sectoriales inconsistentes y desarticulados. Detrás de todo esto se presenta una falta de conciencia sobre el valor y la importancia de los humedales y, por consiguiente su omisión en procesos de planificación de los sectores económicos que determinan las decisiones, que en muchos casos los afecta. (MINAMBIENTE 2002). 3. Cuáles son las conclusiones más relevantes. R/ Las conclusiones más relevantes es que las zonas costeras del departamento del atlántico presentan un deterioro que es causado por los aportes de grandes cargas de sedimentos producto de la erosión superficial causada por la deforestación, descargas continentales constituidas por sustancias asociadas a la actividad industrial ( metales, plaguicidas e hidrocarburos) y por la disposición inadecuadas de residuos sólidos. 4. Realice un cuadro comparativo entre la evaluación ambiental estratégica y la evaluación de impacto ambiental. R/ Evaluación ambiental estratégica Evaluación de impacto ambiental Evalúa las consecuencias ambientales propuestas con el fin de anticipar consecuencias ambientales. Mitiga efectos generados por la implementación de proyectos de desarrollo. Participa de diferentes grupos de interés. Proporciona medidas de manejo ambiental que evita graves problemas ecológicos.
  • 9. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 9 Facilita la toma de mejores decisiones Es un mecanismo para cumplir requisitos legales. Apoya la competitividad en países latinoamericanos. Evalúa impactos sobre los componentes bióticos, abióticos, socioeconómicos y culturales. 5. Realice una explicación en flujograma de la metodología de riesgo aplicada. 9. REGISTRO FOTOGRÁFICO Montaje de la Columna Portaobjetos Fuente: Marla Morales Cascara de huevo trituradas (Suplemento de carbonato de calcio) Fuente: Marla Morales Yema cosida de huevo Fuente: Marla Morales Bioaerosoles como contaminantes Procedencia biológica Actividades laborales Riesgos ocupacionales *Exposición de microorganismos *Adoptar medidas con el fin de proteger la salud *Centro de producción de alimentos *Ambientes agrarios *Contacto con animales
  • 10. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 10 Mezcla de sedimento con papel triturado cascara y yema de huevo, sulfato de calcio (CaCO3), hidrogenosfosfato de calcio (CaHPO4) Imagen final de la columna winogradsky Fuente: Marla Morales Semana 1 de la columna Fuente: Marla Morales Semana 2 de la columna Fuente: Marla Morales
  • 11. UNIVERSIDAD DE LA COSTA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS MICROBIOLOGIA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES 11 Semana 3 de la columna Fuente: Marla Morales Fuente: Marla Morales