SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Puerto Rico en Arecibo
        Departamento de Biología




BACTERIAS RESISTENTES AL
       ARSÉNICO


              Biol 3919
       8 de diciembre de 2011
   Por: María Estefanía Colón
        Iliana Estremera Vélez
   Introducción

   Objetivos

   Resultados y Discusión

   Conclusión
Por medio de este trabajo se pretende ampliar los
conocimientos a cerca de las formas de vida de microorganismos
extremófilos. Los cuales crecen en ambientes totalmente
diferentes, nuestro enfoque lo será solo en microorganismos
capaces de resistir e incorporar el arsénico.
   Identificar bacterias resistentes al arsénico

   Familiarizarnos con los mecanismos de resistencia
    al arsénico

   Conocer sobre una nueva forma de vida
    descubierta por la NASA
   Metaloide tóxico para cualquier forma de vida
    presente en el ambiente.

    Se encuentra en estado natural en rocas, suelo, aire y
    sistema acuáticos.

   En dos formas como arseniato y arsenito.

   Contaminante natural en cuerpos de agua.

   Análogo químico de fósforo.
   Operón (ars) provee resistencia al arsénico. Por medio
    de tres a cinco genes que son parte de los plásmidos o
    cromosomas.

   Reducción de arsenato a arsenito con la enzima oxidasa
    como una desintoxicación.

   Metilación de asernito:con lleva reducción de arsenito y
    transformación de arsenito a compuesto orgánico
    metilado.
Azizur &
                        Hasegawa,2011).



   Plantean la distribución del arsénico tanto en sistemas de
    agua dulce como de agua salada.

   Concentraciones de As en río son debido a entrada de
    fuentes geotermales, de aguas subterráneas y evaporación.
   En lagos es influenciada por la entrada de fuentes geotermales y
    las actividades mineras.


    La producción de arsenito en estos sistemas es llevada a
    cabo por fitoplancton y algas que captan arseniato y lo
    convierten en arsenito.

   Se encontró metilarsenico en ambos sistemas
(Hsiu-Chuan,
                         Chu et al, 2011).



   Bacterias reductoras y oxidantes, fueron expuestas a
    pruebas de MIC en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.

    Entre un total de 11 bacterias aisladas de acuífero, fueron
    identificadas en los géneros: Pseudomonas, Bacillus, Vibrio,
    Citrobacter, Enterobacter, Bosea y Psychrobacter.
   Estas crecían en altas concentraciones de arseniato y
    arsenito pero pocas mostraron resistencia a
    arseniato.

   De todas las bacterias bajo estudio, se destaco AR-
    11 fue capaz de reducir arseniato a arsenito y
    oxidar arsenito.
(Takeuchi, Kawahata et al, 2007).

   Bacterias resistentes a arsénico aisladas de suelos
    contaminados con arsénico y fuentes hidrotermales en Japón.

   En un total de nueve cepas estudiadas, todas las cepas
    marinas: Vibrio alginolyticus, Halomonas marina, Alteromonas
    macleodii y Marinomonas communis.

   E. coli mostró alta cantidades de arsénico acumuladas sin tener
    operón ars y M. communis pudo disminuir altas concentración
    de arsénico.
   Un grupo de investigadores con el apoyo de la
    NASA.Han descubierto el primer microorganismo
    capaz de desarrollarse y reproducirse en arsénico.

   Los seis elementos básicos de todas las formas de
    vida en la Tierra lo son: el carbono, hidrógeno,
    nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.
    El fósforo es parte de la columna vertebral química del ADN y
    del ARN, las estructuras que transportan las instrucciones
    genéticas para la vida.

   Este microorganismo tiene la capacidad de incorporar el
    arsénico (altamente tóxico) a su ADN, sustituyendo al fósforo
    que es parte esencial de su información genética.

   Fue encontrado en el Lago Mono en California.
   El lago es la cuenca de un volcán de unos 22 km de diámetro.
   Es un lago alcalino e hipersalino.
   Contiene altas concentraciones de arsénico.
   Se encuentran microorganismos que son "extremófilos", esto quiere decir
    microorganismos que son capaces de vivir, adaptarse y reproducirse en
    lugares que podrían matar a muchas formas de vida.




          Figura:1.1 Lago Mono captada desde la
          órbita de la Tierra por Astronautas de la
          NASA
   Felisa Wolfe-Simon dijo: "Sabemos que algunos
    microorganismos pueden respirar arsénico, pero lo que
    encontramos es un microorganismo que hace algo
    completamente distinto: construye partes de sí mismo
    con el arsénico".




                         Figura:1.2
   El microorganismo recién descubierto, la cepa GFAJ-
    1, es miembro de un grupo común de bacterias, las
    Gammaproteobacterias.

    Los microorganismos del lago crecieron con una dieta
    muy baja en fósforo y muy generosa en arsénico.
    Cuando los investigadores quitaron el fósforo y lo
    reemplazaron con arsénico, los microorganismos
    continuaron creciendo y reproduciendoce.
Figura:1.3           Figura:1.4
Creciendo en Arsénico   Creciendo en fosforo
Al concluir este trabajo pudimos ampliar nuestros conocimientos sobre la
captación del arsénico, resistencia y la incorporación de este en los
microorganismos. Llegamos a la conclusión de que no son necesarios los seis
elementos “fundamentales” para la vida, sino que pueden existir otros. Todo
esto por medio de la recopilación de diversas investigaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científicoZn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científico
Juan Martinez
 
Regreso a la BióSfera 2
Regreso  a la BióSfera 2Regreso  a la BióSfera 2
Regreso a la BióSfera 2
SEJ
 
Crecimiento en arsénico.
Crecimiento en arsénico.Crecimiento en arsénico.
Crecimiento en arsénico.
Karlantonetti
 
Ciclo del Nitrogeno
Ciclo del NitrogenoCiclo del Nitrogeno
Ciclo del Nitrogeno
Margarita Matas
 
Cianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_canoCianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_cano
Emmanuel Velasco
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
AlExSa QuInTeRO
 
Fitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y ZooplanctonFitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
Gustavo Argote Deheza
 
Ciclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importanciaCiclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importancia
Ernesto_ISA
 
Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del suelo
Ana Fernández Presa
 
Bacterias fijadoras
Bacterias fijadorasBacterias fijadoras
Bacterias fijadoras
cnsgana
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
Gladys Ccosi
 
Clase fitoplancton
Clase fitoplancton Clase fitoplancton
Clase fitoplancton
Jose Antonio
 
Bioelementos: nitrogeno y fosforo
Bioelementos: nitrogeno y fosforoBioelementos: nitrogeno y fosforo
Bioelementos: nitrogeno y fosforo
universidad popular del cesar
 
Fotosintesis,m,mq,p,n
Fotosintesis,m,mq,p,nFotosintesis,m,mq,p,n
Fotosintesis,m,mq,p,n
cpnapenyal
 

La actualidad más candente (14)

Zn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científicoZn y AS en Plantas Artículo científico
Zn y AS en Plantas Artículo científico
 
Regreso a la BióSfera 2
Regreso  a la BióSfera 2Regreso  a la BióSfera 2
Regreso a la BióSfera 2
 
Crecimiento en arsénico.
Crecimiento en arsénico.Crecimiento en arsénico.
Crecimiento en arsénico.
 
Ciclo del Nitrogeno
Ciclo del NitrogenoCiclo del Nitrogeno
Ciclo del Nitrogeno
 
Cianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_canoCianobacterias cardona y_cano
Cianobacterias cardona y_cano
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Fitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y ZooplanctonFitoplancton y Zooplancton
Fitoplancton y Zooplancton
 
Ciclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importanciaCiclo del nitrogeno y su importancia
Ciclo del nitrogeno y su importancia
 
Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del suelo
 
Bacterias fijadoras
Bacterias fijadorasBacterias fijadoras
Bacterias fijadoras
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Clase fitoplancton
Clase fitoplancton Clase fitoplancton
Clase fitoplancton
 
Bioelementos: nitrogeno y fosforo
Bioelementos: nitrogeno y fosforoBioelementos: nitrogeno y fosforo
Bioelementos: nitrogeno y fosforo
 
Fotosintesis,m,mq,p,n
Fotosintesis,m,mq,p,nFotosintesis,m,mq,p,n
Fotosintesis,m,mq,p,n
 

Similar a Bacterias resistentes al arsénico

El arsénico
El arsénicoEl arsénico
El arsénico
mamen
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
katship
 
semana del arsenico , contaminacion con arsenico
 semana del arsenico , contaminacion con arsenico semana del arsenico , contaminacion con arsenico
semana del arsenico , contaminacion con arsenico
Crisst Herrera
 
Arsénico
ArsénicoArsénico
Arsénico
GreenFacts
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
Ilse608
 
Paleontología y origen de los animales
Paleontología y origen de los animalesPaleontología y origen de los animales
Paleontología y origen de los animales
Nathali Luna
 
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
carlosbarja1994
 
liquenes
liquenesliquenes
894 4218-1-pb
894 4218-1-pb894 4218-1-pb
894 4218-1-pb
Hernan Turpo Aroquipa
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
Argenide Rojas Zaffiri
 
ALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdfALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdf
Alejandra Gerbaudo
 
Ecologia 2017
Ecologia 2017Ecologia 2017
Ecologia 2017
Elena Martínez
 
Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
José A. Mari Mutt
 
Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...
Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...
Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...
corcoestosi
 
Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.
Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.
Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.
Barbara Cabanillas
 
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguillaIdentificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Agustinbra01
 
Texto arsénico
Texto arsénicoTexto arsénico
Texto arsénico
corcoestosi
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
Harold René Gamba
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
IPN
 
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Lourdes Elizabeth Levy
 

Similar a Bacterias resistentes al arsénico (20)

El arsénico
El arsénicoEl arsénico
El arsénico
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
semana del arsenico , contaminacion con arsenico
 semana del arsenico , contaminacion con arsenico semana del arsenico , contaminacion con arsenico
semana del arsenico , contaminacion con arsenico
 
Arsénico
ArsénicoArsénico
Arsénico
 
Ciclo del fosforo
Ciclo del fosforoCiclo del fosforo
Ciclo del fosforo
 
Paleontología y origen de los animales
Paleontología y origen de los animalesPaleontología y origen de los animales
Paleontología y origen de los animales
 
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
894 4218-1-pb
894 4218-1-pb894 4218-1-pb
894 4218-1-pb
 
Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014Evolución iii medio 2014
Evolución iii medio 2014
 
ALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdfALGAS bio 4° A.pdf
ALGAS bio 4° A.pdf
 
Ecologia 2017
Ecologia 2017Ecologia 2017
Ecologia 2017
 
Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20Presentación del capítulo 20
Presentación del capítulo 20
 
Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...
Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...
Potencial movilización de arsénico en los materiales geológicos y residuos mi...
 
Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.
Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.
Presencia de algunos metales pesados en peces de consumo.
 
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguillaIdentificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
 
Texto arsénico
Texto arsénicoTexto arsénico
Texto arsénico
 
Aporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene GambaAporte individual ecología Rene Gamba
Aporte individual ecología Rene Gamba
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
Ecosistemas - Biologia de Segundo Año - Profesora Lourdes Levy - Febrero 2014
 

Más de eportfolio13

Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico
Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico
Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico
eportfolio13
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
eportfolio13
 
Cap33 infecciones respiratorias
Cap33  infecciones respiratoriasCap33  infecciones respiratorias
Cap33 infecciones respiratorias
eportfolio13
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
eportfolio13
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminantes
eportfolio13
 
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
eportfolio13
 

Más de eportfolio13 (6)

Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico
Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico
Prevalencia del parvovirus a nivel de Puerto Rico
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Cap33 infecciones respiratorias
Cap33  infecciones respiratoriasCap33  infecciones respiratorias
Cap33 infecciones respiratorias
 
Biotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismosBiotecnologia aplicada a microorganismos
Biotecnologia aplicada a microorganismos
 
Hongos contaminantes
Hongos contaminantesHongos contaminantes
Hongos contaminantes
 
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
Comparación de la concentración y perfil de proteínas totales en saliva de mu...
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

Bacterias resistentes al arsénico

  • 1. Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Biología BACTERIAS RESISTENTES AL ARSÉNICO Biol 3919 8 de diciembre de 2011 Por: María Estefanía Colón Iliana Estremera Vélez
  • 2. Introducción  Objetivos  Resultados y Discusión  Conclusión
  • 3. Por medio de este trabajo se pretende ampliar los conocimientos a cerca de las formas de vida de microorganismos extremófilos. Los cuales crecen en ambientes totalmente diferentes, nuestro enfoque lo será solo en microorganismos capaces de resistir e incorporar el arsénico.
  • 4. Identificar bacterias resistentes al arsénico  Familiarizarnos con los mecanismos de resistencia al arsénico  Conocer sobre una nueva forma de vida descubierta por la NASA
  • 5. Metaloide tóxico para cualquier forma de vida presente en el ambiente.  Se encuentra en estado natural en rocas, suelo, aire y sistema acuáticos.  En dos formas como arseniato y arsenito.  Contaminante natural en cuerpos de agua.  Análogo químico de fósforo.
  • 6. Operón (ars) provee resistencia al arsénico. Por medio de tres a cinco genes que son parte de los plásmidos o cromosomas.  Reducción de arsenato a arsenito con la enzima oxidasa como una desintoxicación.  Metilación de asernito:con lleva reducción de arsenito y transformación de arsenito a compuesto orgánico metilado.
  • 7.
  • 8. Azizur & Hasegawa,2011).  Plantean la distribución del arsénico tanto en sistemas de agua dulce como de agua salada.  Concentraciones de As en río son debido a entrada de fuentes geotermales, de aguas subterráneas y evaporación.
  • 9. En lagos es influenciada por la entrada de fuentes geotermales y las actividades mineras.  La producción de arsenito en estos sistemas es llevada a cabo por fitoplancton y algas que captan arseniato y lo convierten en arsenito.  Se encontró metilarsenico en ambos sistemas
  • 10. (Hsiu-Chuan, Chu et al, 2011).  Bacterias reductoras y oxidantes, fueron expuestas a pruebas de MIC en condiciones aeróbicas y anaeróbicas.  Entre un total de 11 bacterias aisladas de acuífero, fueron identificadas en los géneros: Pseudomonas, Bacillus, Vibrio, Citrobacter, Enterobacter, Bosea y Psychrobacter.
  • 11. Estas crecían en altas concentraciones de arseniato y arsenito pero pocas mostraron resistencia a arseniato.  De todas las bacterias bajo estudio, se destaco AR- 11 fue capaz de reducir arseniato a arsenito y oxidar arsenito.
  • 12. (Takeuchi, Kawahata et al, 2007).  Bacterias resistentes a arsénico aisladas de suelos contaminados con arsénico y fuentes hidrotermales en Japón.  En un total de nueve cepas estudiadas, todas las cepas marinas: Vibrio alginolyticus, Halomonas marina, Alteromonas macleodii y Marinomonas communis.  E. coli mostró alta cantidades de arsénico acumuladas sin tener operón ars y M. communis pudo disminuir altas concentración de arsénico.
  • 13. Un grupo de investigadores con el apoyo de la NASA.Han descubierto el primer microorganismo capaz de desarrollarse y reproducirse en arsénico.  Los seis elementos básicos de todas las formas de vida en la Tierra lo son: el carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre.
  • 14. El fósforo es parte de la columna vertebral química del ADN y del ARN, las estructuras que transportan las instrucciones genéticas para la vida.  Este microorganismo tiene la capacidad de incorporar el arsénico (altamente tóxico) a su ADN, sustituyendo al fósforo que es parte esencial de su información genética.  Fue encontrado en el Lago Mono en California.
  • 15. El lago es la cuenca de un volcán de unos 22 km de diámetro.  Es un lago alcalino e hipersalino.  Contiene altas concentraciones de arsénico.  Se encuentran microorganismos que son "extremófilos", esto quiere decir microorganismos que son capaces de vivir, adaptarse y reproducirse en lugares que podrían matar a muchas formas de vida. Figura:1.1 Lago Mono captada desde la órbita de la Tierra por Astronautas de la NASA
  • 16. Felisa Wolfe-Simon dijo: "Sabemos que algunos microorganismos pueden respirar arsénico, pero lo que encontramos es un microorganismo que hace algo completamente distinto: construye partes de sí mismo con el arsénico". Figura:1.2
  • 17. El microorganismo recién descubierto, la cepa GFAJ- 1, es miembro de un grupo común de bacterias, las Gammaproteobacterias.  Los microorganismos del lago crecieron con una dieta muy baja en fósforo y muy generosa en arsénico. Cuando los investigadores quitaron el fósforo y lo reemplazaron con arsénico, los microorganismos continuaron creciendo y reproduciendoce.
  • 18. Figura:1.3 Figura:1.4 Creciendo en Arsénico Creciendo en fosforo
  • 19.
  • 20. Al concluir este trabajo pudimos ampliar nuestros conocimientos sobre la captación del arsénico, resistencia y la incorporación de este en los microorganismos. Llegamos a la conclusión de que no son necesarios los seis elementos “fundamentales” para la vida, sino que pueden existir otros. Todo esto por medio de la recopilación de diversas investigaciones.