SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Producción Animal 1
FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON
INTRODUCCION.
Se llama Plancton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan
en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad.
El plancton (del griego ‘plágchton’ errante) se compone de los organismos que no
pueden mantener su distribución, independientemente de movimiento de las masas de
agua. Se compone básicamente de microalgas (fitoplancton), animales (zooplancton),
protistas (protozooplancton) y organismos procariontes autótrofos y heterótrofos
(bacterioplancton). Los organismos planctónicos son generalmente microscópicos,
aunque otros pueden alcanzar tamaños mayores.
La presencia de una masa muy elevada de plancton puede llegar a colorear el agua,
produciendo fenómenos como las mareas rojas. Conjunto de algas diminutas que crecen
de forma descontrolada ante una condiciones muy favorables. Las mareas rojas son
perjudiciales entre otras causas porque las algas que las producen desarrollan toxinas y
éstas son incorporadas a la cadena alimentaria a través de los animales que las toman.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Producción Animal 2
El Plancton se puede clasificar por grupos funcionales:
 Fitoplancton: es la parte del plancton compuesta por autótrofos fotosintéticos.
 Zooplancton: Plancton consumidor secundario que a su vez puede ser
metazooplancton y protozooplancton.
 Bacterioplancton y Micoplancton: que componen el plancton regenerador.
I. FITOPLANCTON.
El Fitoplancton está formado por plancton vegetal y se desarrolla en las aguas
costeras hasta donde llega la luz solar ya que los organismos que lo componen
tienen que elaborar la fotosíntesis. Es abundante hasta unos 30 metros de
profundidad. El fitoplancton está formado sobre todo por algas doradas o por las que
forman las mareas rojas.
Es de vital importancia para la vida humana ya que se considera que un 90% del
oxígeno de la atmósfera es producido por el fitoplancton.
A) ORGANISMOS QUE COMPONEN EL FITOPLANCTON.
El fitoplancton presenta una gran biodiversidad, encontrándose diversas
especies en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia o
ausencia de nutrientes, episodios de eutrofización, etc. Las especies que
podemos encontrar pertenecen a estos grupos:
 Diatomeas
 Dinoflagelados
 Cianófitos o algas verdeazuladas
 Algas pardas
 Cocolitofóridos
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Producción Animal 3
Dentro de este grupo las más abundantes son las diatomeas (que poseen un
esqueleto silíceo) y los dinoflagelados.
B) DISTRIBUCION E IMPORTANCIA DEL FITOPLANCTON.
La distribución del fitoplancton queda restringido a las capas más superficiales
del océano dadas las condiciones que requiere de presencia de luz para poder
realizar la fotosíntesis.
Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo
fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano
y en la atmósfera.
El fitoplancton es importante por ser los productores primarios del medio
marino. De la misma manera que en el medio terrestre, la hierba y los vegetales,
son los alimentos primarios del ecosistema, el fitoplancton realiza la misma
función. Se encarga de fijar el CO2 atmosférico de manera que el carbono pasa
a ser parte de la cadena alimentaria, y por tanto, fuente de energía.
Progresivamente la cadena trófica va enriqueciéndose, pues el fitoplancton es
consumido por el zooplancton que a su vez puede ser consumido por
determinados peces, etc.
Otra parte de su importancia se encuentra en la posibilidad de ser un sumidero
de carbono. Al encargarse de fijar el CO2 atmosférico, parte del exceso de CO2
que hay en la atmósfera entra en la cadena trófica del océano, de manera que
todos los organismos están compuestos por carbono. Estos cada vez son
organismos más grandes como peces, que poseen esqueletos y estructuras muy
abundantes en carbono, al morir, por gravedad caen al fondo marino de manera
que este CO2 queda retenido en las profundidades del océano. En una capa
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Producción Animal 4
profunda de agua de manera que se mantiene el equilibrio de carbono en el
océano, otra pequeña parte se deposita en el fondo.
II. ZOOPLANCTON.
El zooplancton se define como aquellos organismos que componen el plancton que
son heterótrofos y no tienen capacidad autótrofa. Entre ellos se pueden encontrar
organismos herbívoros, carnívoros y omnívoros. Algunos de ellos pueden estar en
simbiosis con algas y otros son parásitos de otros organismos.
El zooplancton abarca la porción animal (metazoarios) del plancton. Los más
numerosos son los crustáceos y dentro de ellos, principalmente, los copépodos. Sin
embargo, prácticamente todos los filos de invertebrados marinos están
representados en el zooplancton, al menos durante alguna etapa del ciclo de la vida.
El zooplancton puede ser dividido en dos grupos básicos: el holoplancton (aquellos
que pasan todo el ciclo de vida en el plancton) y el meroplancton (huevos, larvas y
animales en fases tempranas).
En el zooplancton encontramos organismos con reproducción desde asexual por
bipartición hasta reproducción sexual, con alternancia de generaciones.
A) CLASIFICACIÓN DEL ZOOPLANCTON.
El zooplancton se clasifica en función del tamaño:
 Protozooplancton: que compone parte del microplancton.
 Metazooplancton: son parte del mesoplancton, macroplancton y
megaplancton.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Producción Animal 5
1) Protozooplancton.
La clasificación de los organismos que componen el protozooplancton se
basa en su sistema de locomoción, y podemos encontrar:
 Zoomastiginos: cuyo sistema de locomoción está basado en flagelos,
también se les conoce como zooflagelados.
 Sarcodina: cuyo sistema de locomoción está basado en pseudópodos.
En la actualidad no es un grupo taxonómico. Antiguamente se clasificaba
como filo pero los últimos estudios realizados llegan a la conclusión que
los organismos que lo componían no poseían grado de parentesco para
estar incluidos en este grupo.
 Cilióforos: con locomoción basada en cilios.
2) Metazooplancton.
Dentro del metazooplancton existe otra gran clasificación: holoplancton y
meroplancton.
 Holoplancton: pasan todo su ciclo vital en el plancton que a su vez
puede ser gelatinoso (cnidarios, ctenóforos, moluscos, cordados) y
quitinoso (anélidos, quetognatos y artrópodos).
 Meroplancton: sólo parte de su ciclo vital forma parte del plancton.
III. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON.
La diferencia más importante entre el zooplancton y el fitoplancton es que el primero
está constituido por animales mientras que el segundo por vegetales. El fitoplancton
incluye las diatomeas y las algas verdes azules así como otras formas de algas. El
zooplancton incluye pequeños peces y crustáceos como el krill.
 Dieta:
Como el fitoplancton está constituido por plantas, éstas obtienen su energía a
través de la transformación de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis y
extraen nutrientes del agua que las rodea. El zooplancton generalmente se
alimenta de otro plancton, como fitoplancton y zooplancton, además de bacterias
y varios tipos especiales de materia vegetal. El fitoplancton es la principal fuente
de alimento del zooplancton.
Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0
Ingeniería Agronómica – Producción Animal 6
 Habitad:
Como el fitoplancton depende del sol para alimentarse, tienden a vivir cerca de la
superficie del agua donde hay abundancia de luz solar. El zooplancton, por otro
lado, es más nocturno. Prefiere las áreas oscuras, permanece en las partes más
profundas del agua donde hay poca luz solar y viaja a la superficie durante la
noche para alimentarse. Ambas formas de plancton pueden hallarse en los
océanos y en muchas masas de agua dulce como los lagos y las lagunas.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
 ARTUNDUAGA Gómez Elías, Ciencias Naturales Ed. 2000.
 Plancton, http://www escuelapedia.com
 http://www.ehowenespanol.com/diferencias-zooplancton-fitoplancton-sobre_125879/
Escrito por Niki Fears.
 http://lachachipedia.blogspot.com/2013/04/plancton-fitoplancton-y-zooplancton.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplancton
Pablo Guadiana
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
UPEL-IPM
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 

La actualidad más candente (20)

La teoría telómica
La teoría telómicaLa teoría telómica
La teoría telómica
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
Artropodos Colombia
Artropodos ColombiaArtropodos Colombia
Artropodos Colombia
 
Fitoplancton
FitoplanctonFitoplancton
Fitoplancton
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Practica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplanctonPractica de laboratorio fitoplancton
Practica de laboratorio fitoplancton
 
Expobotanica sitematica
Expobotanica sitematicaExpobotanica sitematica
Expobotanica sitematica
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA IIIMANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
MANUAL DE PRÁCTICAS DE ZOOLOGIA III
 
Reptilia
ReptiliaReptilia
Reptilia
 
Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)Phaeophyta (algas pardas)
Phaeophyta (algas pardas)
 
Crustáceos
CrustáceosCrustáceos
Crustáceos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectosRecoleccion, colección y preservacion de insectos
Recoleccion, colección y preservacion de insectos
 
Presentacion zooplangton
Presentacion zooplangtonPresentacion zooplangton
Presentacion zooplangton
 
Corales
CoralesCorales
Corales
 
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
 

Destacado

La magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonLa magia microscópica del plancton
La magia microscópica del plancton
Martita Enrico
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Pablo Guadiana
 
Fitoplancton
FitoplanctonFitoplancton
Fitoplancton
andreab94
 
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
pamelajimenez16
 

Destacado (20)

Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Zooplancton
ZooplanctonZooplancton
Zooplancton
 
Zooplancton
ZooplanctonZooplancton
Zooplancton
 
La magia microscópica del plancton
La magia microscópica del planctonLa magia microscópica del plancton
La magia microscópica del plancton
 
Clase fitoplancton
Clase fitoplancton Clase fitoplancton
Clase fitoplancton
 
Zooplancton
ZooplanctonZooplancton
Zooplancton
 
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
Practica de zooplancton 3er Parcial 22/nov/2011
 
Cultivo de daphnia sp y moina sp
Cultivo de daphnia sp y moina spCultivo de daphnia sp y moina sp
Cultivo de daphnia sp y moina sp
 
Bioligia acuatica
Bioligia acuaticaBioligia acuatica
Bioligia acuatica
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Daphnia
DaphniaDaphnia
Daphnia
 
Sonia
SoniaSonia
Sonia
 
Fitoplancton
FitoplanctonFitoplancton
Fitoplancton
 
Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.Practica de fitoplancton.
Practica de fitoplancton.
 
Exposé sur le zooplancton
Exposé sur le zooplanctonExposé sur le zooplancton
Exposé sur le zooplancton
 
12 Acuicultura
12 Acuicultura12 Acuicultura
12 Acuicultura
 
Daphnia
DaphniaDaphnia
Daphnia
 
Daphnia
DaphniaDaphnia
Daphnia
 
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adrianaToxicologia alimentaria. villota adriana
Toxicologia alimentaria. villota adriana
 

Similar a Fitoplancton y Zooplancton

Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2
Valeria Perera
 
La vida marina
La vida marinaLa vida marina
La vida marina
AnGeeL98
 
Presentacion de zona fotica
Presentacion de zona foticaPresentacion de zona fotica
Presentacion de zona fotica
Jeannina Tomala
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
CamiloSalcedo12
 
Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]
marisolyasno
 

Similar a Fitoplancton y Zooplancton (20)

Planctonmarino
PlanctonmarinoPlanctonmarino
Planctonmarino
 
Plancton
PlanctonPlancton
Plancton
 
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
Ambiente marinos y costeros [autoguardado]
 
Protista
ProtistaProtista
Protista
 
protistta.ppt
protistta.pptprotistta.ppt
protistta.ppt
 
Reino Protista
Reino ProtistaReino Protista
Reino Protista
 
Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015 Presentacion reino protozoa 2015
Presentacion reino protozoa 2015
 
L A S A L G A S
L A S  A L G A SL A S  A L G A S
L A S A L G A S
 
Algas y protozoarios
Algas y protozoariosAlgas y protozoarios
Algas y protozoarios
 
Trabajo Final Fitoplancton Fisiología Vegetal
Trabajo Final Fitoplancton Fisiología VegetalTrabajo Final Fitoplancton Fisiología Vegetal
Trabajo Final Fitoplancton Fisiología Vegetal
 
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
3 clasificacion ecologica_de_los_organismos_de_agua_dulce
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2Cervantes pererapresentacion2
Cervantes pererapresentacion2
 
2846927 cadenas-alimentarias
2846927 cadenas-alimentarias2846927 cadenas-alimentarias
2846927 cadenas-alimentarias
 
La vida marina
La vida marinaLa vida marina
La vida marina
 
3_ALGAS_CRISTAL.pdf
3_ALGAS_CRISTAL.pdf3_ALGAS_CRISTAL.pdf
3_ALGAS_CRISTAL.pdf
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Presentacion de zona fotica
Presentacion de zona foticaPresentacion de zona fotica
Presentacion de zona fotica
 
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfReino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Reino-de-Protista-o-Protoctista-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]Reino protista[1][1]
Reino protista[1][1]
 

Más de Gustavo Argote Deheza

Más de Gustavo Argote Deheza (11)

Principales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajerasPrincipales componentes de las plantas forrajeras
Principales componentes de las plantas forrajeras
 
El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia El cultivo de cítricos en Bolivia
El cultivo de cítricos en Bolivia
 
Bosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitanoBosque seco chiquitano
Bosque seco chiquitano
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Trabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitanoTrabajo bosque chiquitano
Trabajo bosque chiquitano
 
Parcelas Divididas
Parcelas DivididasParcelas Divididas
Parcelas Divididas
 
Parasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animalesParasitos internos en los animales
Parasitos internos en los animales
 
Clasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitosClasificacion de los parasitos
Clasificacion de los parasitos
 
Origen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucarOrigen del cultivo de caña de azucar
Origen del cultivo de caña de azucar
 
La caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en BoliviaLa caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en Bolivia
 
Equipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidasEquipos para aplicacion de plaguicidas
Equipos para aplicacion de plaguicidas
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Fitoplancton y Zooplancton

  • 1. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Producción Animal 1 FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON INTRODUCCION. Se llama Plancton al conjunto de organismos, principalmente microscópicos, que flotan en aguas saladas o dulces, más abundantes hasta los 200 metros de profundidad. El plancton (del griego ‘plágchton’ errante) se compone de los organismos que no pueden mantener su distribución, independientemente de movimiento de las masas de agua. Se compone básicamente de microalgas (fitoplancton), animales (zooplancton), protistas (protozooplancton) y organismos procariontes autótrofos y heterótrofos (bacterioplancton). Los organismos planctónicos son generalmente microscópicos, aunque otros pueden alcanzar tamaños mayores. La presencia de una masa muy elevada de plancton puede llegar a colorear el agua, produciendo fenómenos como las mareas rojas. Conjunto de algas diminutas que crecen de forma descontrolada ante una condiciones muy favorables. Las mareas rojas son perjudiciales entre otras causas porque las algas que las producen desarrollan toxinas y éstas son incorporadas a la cadena alimentaria a través de los animales que las toman.
  • 2. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Producción Animal 2 El Plancton se puede clasificar por grupos funcionales:  Fitoplancton: es la parte del plancton compuesta por autótrofos fotosintéticos.  Zooplancton: Plancton consumidor secundario que a su vez puede ser metazooplancton y protozooplancton.  Bacterioplancton y Micoplancton: que componen el plancton regenerador. I. FITOPLANCTON. El Fitoplancton está formado por plancton vegetal y se desarrolla en las aguas costeras hasta donde llega la luz solar ya que los organismos que lo componen tienen que elaborar la fotosíntesis. Es abundante hasta unos 30 metros de profundidad. El fitoplancton está formado sobre todo por algas doradas o por las que forman las mareas rojas. Es de vital importancia para la vida humana ya que se considera que un 90% del oxígeno de la atmósfera es producido por el fitoplancton. A) ORGANISMOS QUE COMPONEN EL FITOPLANCTON. El fitoplancton presenta una gran biodiversidad, encontrándose diversas especies en función de las condiciones naturales del lugar y de la presencia o ausencia de nutrientes, episodios de eutrofización, etc. Las especies que podemos encontrar pertenecen a estos grupos:  Diatomeas  Dinoflagelados  Cianófitos o algas verdeazuladas  Algas pardas  Cocolitofóridos
  • 3. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Producción Animal 3 Dentro de este grupo las más abundantes son las diatomeas (que poseen un esqueleto silíceo) y los dinoflagelados. B) DISTRIBUCION E IMPORTANCIA DEL FITOPLANCTON. La distribución del fitoplancton queda restringido a las capas más superficiales del océano dadas las condiciones que requiere de presencia de luz para poder realizar la fotosíntesis. Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y en la atmósfera. El fitoplancton es importante por ser los productores primarios del medio marino. De la misma manera que en el medio terrestre, la hierba y los vegetales, son los alimentos primarios del ecosistema, el fitoplancton realiza la misma función. Se encarga de fijar el CO2 atmosférico de manera que el carbono pasa a ser parte de la cadena alimentaria, y por tanto, fuente de energía. Progresivamente la cadena trófica va enriqueciéndose, pues el fitoplancton es consumido por el zooplancton que a su vez puede ser consumido por determinados peces, etc. Otra parte de su importancia se encuentra en la posibilidad de ser un sumidero de carbono. Al encargarse de fijar el CO2 atmosférico, parte del exceso de CO2 que hay en la atmósfera entra en la cadena trófica del océano, de manera que todos los organismos están compuestos por carbono. Estos cada vez son organismos más grandes como peces, que poseen esqueletos y estructuras muy abundantes en carbono, al morir, por gravedad caen al fondo marino de manera que este CO2 queda retenido en las profundidades del océano. En una capa
  • 4. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Producción Animal 4 profunda de agua de manera que se mantiene el equilibrio de carbono en el océano, otra pequeña parte se deposita en el fondo. II. ZOOPLANCTON. El zooplancton se define como aquellos organismos que componen el plancton que son heterótrofos y no tienen capacidad autótrofa. Entre ellos se pueden encontrar organismos herbívoros, carnívoros y omnívoros. Algunos de ellos pueden estar en simbiosis con algas y otros son parásitos de otros organismos. El zooplancton abarca la porción animal (metazoarios) del plancton. Los más numerosos son los crustáceos y dentro de ellos, principalmente, los copépodos. Sin embargo, prácticamente todos los filos de invertebrados marinos están representados en el zooplancton, al menos durante alguna etapa del ciclo de la vida. El zooplancton puede ser dividido en dos grupos básicos: el holoplancton (aquellos que pasan todo el ciclo de vida en el plancton) y el meroplancton (huevos, larvas y animales en fases tempranas). En el zooplancton encontramos organismos con reproducción desde asexual por bipartición hasta reproducción sexual, con alternancia de generaciones. A) CLASIFICACIÓN DEL ZOOPLANCTON. El zooplancton se clasifica en función del tamaño:  Protozooplancton: que compone parte del microplancton.  Metazooplancton: son parte del mesoplancton, macroplancton y megaplancton.
  • 5. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Producción Animal 5 1) Protozooplancton. La clasificación de los organismos que componen el protozooplancton se basa en su sistema de locomoción, y podemos encontrar:  Zoomastiginos: cuyo sistema de locomoción está basado en flagelos, también se les conoce como zooflagelados.  Sarcodina: cuyo sistema de locomoción está basado en pseudópodos. En la actualidad no es un grupo taxonómico. Antiguamente se clasificaba como filo pero los últimos estudios realizados llegan a la conclusión que los organismos que lo componían no poseían grado de parentesco para estar incluidos en este grupo.  Cilióforos: con locomoción basada en cilios. 2) Metazooplancton. Dentro del metazooplancton existe otra gran clasificación: holoplancton y meroplancton.  Holoplancton: pasan todo su ciclo vital en el plancton que a su vez puede ser gelatinoso (cnidarios, ctenóforos, moluscos, cordados) y quitinoso (anélidos, quetognatos y artrópodos).  Meroplancton: sólo parte de su ciclo vital forma parte del plancton. III. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON. La diferencia más importante entre el zooplancton y el fitoplancton es que el primero está constituido por animales mientras que el segundo por vegetales. El fitoplancton incluye las diatomeas y las algas verdes azules así como otras formas de algas. El zooplancton incluye pequeños peces y crustáceos como el krill.  Dieta: Como el fitoplancton está constituido por plantas, éstas obtienen su energía a través de la transformación de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis y extraen nutrientes del agua que las rodea. El zooplancton generalmente se alimenta de otro plancton, como fitoplancton y zooplancton, además de bacterias y varios tipos especiales de materia vegetal. El fitoplancton es la principal fuente de alimento del zooplancton.
  • 6. Cap. Cab. Gustavo Argote Deheza / Cod. S3978-0 Ingeniería Agronómica – Producción Animal 6  Habitad: Como el fitoplancton depende del sol para alimentarse, tienden a vivir cerca de la superficie del agua donde hay abundancia de luz solar. El zooplancton, por otro lado, es más nocturno. Prefiere las áreas oscuras, permanece en las partes más profundas del agua donde hay poca luz solar y viaja a la superficie durante la noche para alimentarse. Ambas formas de plancton pueden hallarse en los océanos y en muchas masas de agua dulce como los lagos y las lagunas. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:  ARTUNDUAGA Gómez Elías, Ciencias Naturales Ed. 2000.  Plancton, http://www escuelapedia.com  http://www.ehowenespanol.com/diferencias-zooplancton-fitoplancton-sobre_125879/ Escrito por Niki Fears.  http://lachachipedia.blogspot.com/2013/04/plancton-fitoplancton-y-zooplancton.html