SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios de cultivo y nutrición bacteriana
¿Qué son?
Un medio de cultivo es una técnica
de laboratorio que consta de una
solución que contiene los nutrientes
necesarios para permitir, en
condiciones favorables de pH y
temperatura, el crecimiento
microorganismos, células, tejidos
vegetales o incluso pequeñas
plantas.
¿Cual es su función?
hacer crecer un microorganismo
como bacterias, hongos, aunque
también se utilizan para el
crecimiento de células o tejidos.
Clasificación
• General.- Son aquellos que permiten el crecimiento de una gran variedad
de microorganismos.
• Selectivo.-Son aquellos que permiten el crecimiento de un tipo de
microorganismos, inhibiendo determinado el desarrollo de los demás.
• Enriquecimiento.- Son aquellos que favorecen el crecimiento de un
determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el
crecimiento de los demás.
• Transporte.- son aquellos que nos permiten transportar la muestra a cualquier
lado
• Diferenciales.- Son aquellos que favorecen el crecimiento de un
determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el
crecimiento de los demás.
Tipos de cultivo
• Lowenstein-Jensen se utiliza para el cultivo de micobacterias
• Sangre en un medio de enriquecido
• Chocolate en un medio de enriquecimiento
• MacConkey es un medio de cultivo que se utiliza para bacterias bacilos gran negativas(G-)
• Agar Sabouraud el agar Sabouraud es un medio de enriquecimiento y aislamiento de distintas especies
de hongos, levaduras y mohos. Por lo tanto, es útil cuando no queremos detectar bacterias sino este
tipo de microorganismos, sean patógenos o no.
• agar EMBEl es un medio de cultivo sólido muy útil para el aislamiento de enterobacterias, es decir,
aquellas que habitan de forma natural nuestros intestinos pero que, ante determinadas situaciones,
pueden pasar a comportarse como patógenos.
• Agar Vogel-Johnson el agar Vogel-Johnson es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento
de “Staphylococcus aureus”, una bacteria que puede causar muchos tipos de infecciones distintas,
desde enfermedades de la piel (es lo más común) hasta infecciones óseas, pasando por neumonías,
bacteriemias, endocarditis (infección del corazón) e intoxicaciones alimentarias. Inhibe el crecimiento
de todas las gram negativas y el de algunas gram positivas.
Tipos de cultivo en el
laboratorio
• Urocultivo
• Coprocultivo
• Espermocultivo
• Cultivo otico
• Cultivo oftálmico
• Cultivo de liquido sinovial
• Cultivo de líquidos serosos del cuerpo
• Cultivo de liquido cefalorraquídeo (LCR)
• Cultivo de exudado faríngeo
• Cultivo de exudado vaginal
• Hemocultivo
Tipos de agar en donde se cultivan los diferentes
cultivos
• Urocultivo:
1. Agar-sangre
2. MacConkey
3. Chocolate
• Coprocultivo:
1. Lactosa-bilis (MacConkey, S.S., Wilson y Blair)
2. Agar-sangre.
3. Agar de Russell.
4. Citrato de Koser.
5. Agar con urea.
• Cultivo otico:
1. MacConkey
2. Agar-sangre
3. Agar-chocolate
• Cultivo de liquido seroso:
1. MacConkey
2. Agar-sangre
3. Chocolate
4. tubo de medio de Robertson a base de carne.
• Cultivo de LCR:
1. Lowenstein-Jensen
2. Medio de Sabouraud
3. Agar-sangre
• Exudado vaginal:
1. MacConkey
2. Agar-sangre
3. Medio de carne
4. Medio de Robertson
5. Agar-chocolate
• Exudado faríngeo:
1. Agar-sangre
2. chocolate
PRUEBAS DE IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS
El laboratorio de microbiología clínica puede proporcionar
una identificación preliminar o definitiva de los
microorganismos basándose en 5 fases:
1. El examen microscópico de las muestras.
2. El estudio del cultivo y características bioquímicas de los
microorganismos aislados (cultivos puros)
3. Pruebas inmunológicas que detectan antígeno o
anticuerpo, esto acorde a la aglutinación antígeno-
anticuerpo.
4. Tipificación con bacteriófagos.
5. Métodos moleculares.
examen microscópico
de las muestras.
Esta técnica se pueden estudiar
preparaciones en fresco, fijadas por calor o
con fijación química.
Aquí se puede mejorar la visualización con
contraste de fases o campo oscuro. Esta
ultima para la detección de espiroquetas en
lesiones cutáneas asociadas a la sífilis
temprana, o en el LCR y orina de personas
con leptospirosis temprana.
También se puede emplear el microscopio de
fluorescencia para identificar ciertos
microorganismos (mycobacterium
tuberculosis). Esto después de teñirlos con
fluorocromos.
El estudio del cultivo y
características bioquímicas de
los microorganismos aislados
Habitualmente se han identificado los
microorganismos por particularidades patrones de
cultivo y características bioquímicas.
ESTAS CARACTERISTICAS VARIAN SEGÚN EL
MICROORGANISMO.
• Virus
• Rickettsias
• Clamidias
• Micoplasmas
• Bacterias G+, G-
• Hongos (levaduras, mohos)
• Parásitos (protozoos, helmintos)
Técnicas bioquímicas de microbiología
• A) Prueba del rojo de metileno.
• B) Reacción de Voges-Proskauer.
• C) Hidrolisis del almidón.
• D) Prueba de catalasa en tubo o
portaobjeto.
• E) Citrato Simmons.
• F) Prueba de la aminoácido
descarboxilasa.
• G) Prueba del indol.
• H) Hidrolisis o licuefacción de la
gelatina.
• I) Prueba de la desamimación de la
fenilalanina.
• J) sensibilidad a la bilis del
neumococo.
• K) Fermentación tormentosa con
tornasol.
• L) Reacciones de fermentación.
• M) Prueba de la oxidasa.
• N) Prueba de sensibilidad a
bacitracina.
• O) Producción de ureasa.
• P) Reacciones en agar con hierro y tres
azucares (TSI).
• Q) Medio de lowenstein-Jensen.
• R) Hierro lisina.
Técnicas bioquímicas de microbiología
• Prueba de rojo de metilo._ se trata de una prueba cualitativa de la acidez
producida por bacterias que crecen en caldo de RM-PV. Es un medio líquido de
identificación de enterobacterias. Sirve para la diferenciación de bacilos Gram -
en base a las pruebas de Rojo de Metilo (indica que la fermentación de la glucosa
es por la vía ácido-mixta).
• Reacción de Voges-Proskauer._ Indica que la glucosa es fermentada por la vía
butanodiólica. Las bacterias VP-positivas producen acetilmetilcarbinol o acetoina
(C4H8O2) esto hace que reaccione y produce el color rojo.
• Producción de ureasa. Las bacterias ureasa-positivas hidrolizan la urea a
amoniaco, virando a rojo violeta el indicador de rojo fenol.
• Citrato Simmons._ Es un medio definido, selectivo y diferencial que prueba la
capacidad de un organismo para usar citrato como única fuente de carbono e
iones de amonio como única fuente de nitrógeno.
• Agar triple azúcar hierro (TSI)._ Se emplea para diferenciar miembros de la familia
enterobacteriaceae basándose en la fermentación de lactosa, sacarosa, glucosa y
en producción de acido sulfhídrico (H2S).
• Hierro lisina._ es un medio de diferenciación para uso en la identificación de
bacilos entéricos.
Técnicas
inmunológicas en
microbiología
Puede no ser posible cultivar ciertos virus,
bacterias, hongos y protozoos por no estar
desarrollada la metodología necesaria por
ser peligroso o por ser factible salvo para
unos pocos laboratorios de microbiología
clínica.
Técnicas inmunológicas:
• inmunofluorecencia directa.
• Fijación del complemento
• Neutralización
• Aglutinación
• Inmunoelectroferesis
• Inmunoanalisis
Los anticuerpos monoclonales son
especialmente útiles en algunas de estas
técnicas.
técnicas inmunológicas
• Inmunofluorecencia directa._ Es una técnica de inmunomarcación
que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia
fluorescente para demostrar la presencia de una determinada
molécula.
• Aglutinación._ Es un reacción inmunoquimica que produce la
agregación de bacterias o células recubiertas de antígeno o
anticuerpo, en algunos casos contiene ambas.
Tipificación con
bacteriófagos
Este se basa en la especificidad de
los receptores superficiales de los
fagos para los receptores de la
superficie celular.
Solo aquellos bacteriófagos que se
pueden unir a estos receptores
superficiales pueden infectar la
bacteria y causar lisis.
El fagotipo se denomina con un
especifico genero y especie ,
seguido de los tipos que pueden
infectar a la bacteria.
Métodos moleculares
Algunos de los enfoques mas precisos de
identificación microbiana son a través del
análisis de proteínas y ácidos nucleicos
ejemplo de estos métodos son:
• La comparación de proteínas
• Propiedades físicas
• Cinéticas
• Regulación de enzimas microbianas
• Composición de ácidos nucleicos
• Hibridación de ácidos nucleicos
• Secuenciación de ácidos nucleicos.
Nutrición bacteriana
Para el crecimiento de un microbio se necesita hacer un medio de cultivo para que
pueda crecer, pero aparte se necesitan nutrientes específicos en el cual se divede
en macroelementos o macronutrientes y los oligoelementos o como tembien se le
puede llamar micronutrientes o microelementos
Macronutrientes / Macroelementos
• C (Carbono)
• O (Oxigeno)
• H (Hidrogeno)
• N (Nitrógeno)
• S (Azufre)
• P (Fosforo)
• K (Potasio)
• Cal (calcio)
• Mg (Magnesio)
• Fe (Hierro)
Oligoelementos o Microelementos/micronutrientes
• Mn (Manganeso)
• Zn (Zinc)
• Co (Cobalto)
• Mo (Molibdeno)
• Ni (Níquel)
• Cu (Cobre)
Funciones de los
elementos
Función de los Macroelementos/Macronutrientes
El C,O,H,N,S y el P son componentes de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
El 𝑘+
(Potasio) es necesario para activar varias enzimas entre algunas de ellas
participan para síntesis de proteínas.
El 𝐶𝑎2+ (calcio) contribuye a funciones termorresistencia de las endosporas
El 𝑀𝑔2+ (Magnesio) este actúa como cofactor de muchas enzimas, forma
complejos de ATP (adenosín trifosfato) y estabiliza los ribosomas y la membranas
celulares.
El 𝐹𝑒2+ y 𝐹𝑒3+ forman parte de los citocromos y es cofactor de enzimas y de
proteínas transportadoras de electrones.
Función de los micronutrientes
El Zn (zinc) se localiza dentro de muchas enzimas, pero participa en la asociación
de las subunidades reguladoras y catalíticas de la aspartato carbaminotransferasa
en echerichia coli.
El 𝑀𝑛2+ (Manganeso) facilita muchas enzimas la catálisis de la transferencia de los
grupos de fosfatos.
El 𝑀𝑜2+
(molibdeno) es necesario para fijar el nitrógeno y el cobalto.
El 𝐶𝑢2+
es un componente de la cobalamina (V B12).
Toma de muestra, preparación de
medios de cultivo y estriado
Ejemplo: exudado faríngeo
Indicaciones para la toma de muestra
• Primero acomodar al paciente
• Dar la indicación de que trague saliva
Y saque la lengua y diga AAAAA
• Con ayuda de un bate lengua
empujaremos la lengua hacia abajo
• Introducir el hisopo y pasarlo por las
Amígdalas, en caso de ver pus pasar el
hisopo por el lugar
Datos importantes para la toma de la muestra
• Saber si el paciente esta en tratamiento.
• En caso de ser un niño pedir la ayuda de los padres.
• En caso de ver pus en las amígdalas parar el hisopo.
• No debe lavarse los dientes y haber comino una menta antes de la
muestra.
• Si la lengua del paciente se levanta aun teniendo el bate lengua, se
puede usar dos.
Preparación de los medios de cultivo
Para la preparación de un medio de cultivo hay que tener en cuenta que no todos
se preparan igual ya que en el etiquetado nos dice cuanto de soluto debe llevar por
una cierta cantidad de solvente ejemplo:
Por cada 1 lt. De solvente, llevara 256 gr de agar.
También hay que tener en consideración cuantos agares se aran ya que una caja
Petri puede tener de 15 ml- 20 ml de agar.
Además de que tenemos que esterilizar nuestras cajas de Petri y nuestro material
para la preparación al igual que el autoclave.
Materiales para la preparación de medios de cultivo
• Vaso de precipitados
• Probeta
• Matraz Erlenmeyer
• Bascula
• Agua destilada
• Espátula
• Autoclave
Pasos de preparación de los
medios de cultivo. Agar sangre
• Al estar listo se ira a la cabina de flujo y se le verterá 10
ml de sangre, para luego mezclar bien, y al terminar se
llenaran las cajas Petri para que se solidifiquen.
• Se dejara un poco de agar en el matraz ya que ese será el
control del agar si se solidifica significa que salió bien el
procedimiento.
• Tener en consideración cuantas cajas Petri se llenaron con agar.
• Leer la tec. Del agar y saber cuanto lleva de soluto por una
cierta cantidad de solvente y hacer la regla de tres.
• Al tener el resultado debemos poner con ayuda del vaso del
precipitado la cantidad de solvente en la probeta y llegar hasta
el volumen deseado y poner el agua en el matraz.
• Con ayuda de la espátula y la bascula se medirá el solvente
exacto para los medios de cultivo. Al llegar a la cantidad
deseada se verterá en el matraz, para luego homogenizarlo.
• Al tener la solución lista hay que verificar el pH si no esta en el
pH que marca la técnica se le añadirá unas gotas de NaCl
(cloruro de sodio), para tener el pH indicado y calentar el agar.
• Se preparara el autoclave para verter las cajas Petri.
• Las cajas Petri se envolverán en papel panela.
• Cuando el autoclave esta listo se verterá el agar y las cajas Petri
ya envueltas.
• Al terminar se espera a que se termine y se enfrié el auto clave.
Como se hace el estriado
en un medio de cultivo
Para ello se toma una pequeña cantidad de muestra con un
asa de níquel cromo y se reparte sobre la superficie del
medio de cultivo.
Sobre el medio quedan separadas e inmovilizadas las
células bacterianas.
Tras la incubación en condiciones adecuadas, cada célula
viable origina una colonia, a esto se le llama UFC (unidades
formadoras de colonias) visible resultado de sucesivas
divisiones celulares.
Cada colonia bacteriana tiene unas características
determinadas en cuanto a su forma, borde, elevación,
tamaño , consistencia, etc.
Los tipos de bacterias presentes en la muestra original es
visible como tipos diferentes de colonias.
A partir de colonias separadas suficientemente es posible
obtener un cultivo puro de cada uno de los tipos de
bacterias presentes en la muestra original.
Que bacterias se pueden encontrar en los medios
cultivo
• Staph. Aurus
• Staph. Epiderminis
• Corynetobacterium fifteriae
• Listeria
• Bacillus
• Clostridium tetani y diffcile
• Salmonella typhi
• Escherichia coli
• Vibrio cólera
• Campylobacter jejuni
• Acinetobacter
• Haemophilus influenzae
• Brucella
• Legionella pneumophila
• Leptospira
• Micobacterium tuberculosis y leprae
• streptococcus
• Clases de tutoría comuníquense al
• 99-32-17-81-69

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las HecesMódulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Diana I. Graterol R.
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)
Elton Volitzki
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
lilovicente
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
Jonathan Islas
 
Trichomonas Tenax
Trichomonas TenaxTrichomonas Tenax
Trichomonas Tenax
abner utria rojano
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Patogenia e inmunidad pseudomona aeruginosa
Patogenia e inmunidad pseudomona aeruginosaPatogenia e inmunidad pseudomona aeruginosa
Patogenia e inmunidad pseudomona aeruginosa
kiteisa
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
doctor-Alfredo-Bolano
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
University Harvard
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
Camilo Beleño
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Antonio E. Serrano
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
Ariel Aranda
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
graff95
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
E.coli en Alimentos
E.coli en AlimentosE.coli en Alimentos
E.coli en Alimentos
actualmente desempleado
 
Clase Nº 4
Clase Nº 4Clase Nº 4
Clase Nº 4
Ariel Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las HecesMódulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
Módulo I, Tema 2: Análisis Integral de las Heces
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)
 
Ppt schistosomiasis
Ppt schistosomiasisPpt schistosomiasis
Ppt schistosomiasis
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Trichomonas Tenax
Trichomonas TenaxTrichomonas Tenax
Trichomonas Tenax
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Patogenia e inmunidad pseudomona aeruginosa
Patogenia e inmunidad pseudomona aeruginosaPatogenia e inmunidad pseudomona aeruginosa
Patogenia e inmunidad pseudomona aeruginosa
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
C 7 coprología
C 7 coprologíaC 7 coprología
C 7 coprología
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Morfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliadosMorfologia de flagelados y ciliados
Morfologia de flagelados y ciliados
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Atlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento UrinarioAtlas Sedimento Urinario
Atlas Sedimento Urinario
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
E.coli en Alimentos
E.coli en AlimentosE.coli en Alimentos
E.coli en Alimentos
 
Clase Nº 4
Clase Nº 4Clase Nº 4
Clase Nº 4
 

Similar a BACTERIOLOGIA PARA ALUMNO QFB.pptx

Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
alexisvirtual
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
Manuel Carmen
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
karla paredes
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
IPN
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Julio César Amarilla
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Marco Antonio Cabana Meza
 
Definición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivoDefinición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivo
LuisEnriqueAngelGonz
 
Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra
elsa Santiago
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
Jaime Gallegos
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
Gabriela Gonzalez Camacho
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
Cultivo de bacterias
Cultivo de bacteriasCultivo de bacterias
Cultivo de bacterias
Cristian Alvarez Perez
 
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacion6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
Felipe Campos
 
Identific..[1]
Identific..[1]Identific..[1]
Identific..[1]
Micaela Peña Cuellar
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
IPN
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 

Similar a BACTERIOLOGIA PARA ALUMNO QFB.pptx (20)

Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad MicrobiológicaAseguramiento de la Calidad Microbiológica
Aseguramiento de la Calidad Microbiológica
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
aislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicosaislamiento de bacterias en productos biologicos
aislamiento de bacterias en productos biologicos
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
 
Definición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivoDefinición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivo
 
Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra Tema medio de cultivo y método de siembra
Tema medio de cultivo y método de siembra
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Cultivo de bacterias
Cultivo de bacteriasCultivo de bacterias
Cultivo de bacterias
 
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacion6. tecnicas de cultivo y visualizacion
6. tecnicas de cultivo y visualizacion
 
Identific..[1]
Identific..[1]Identific..[1]
Identific..[1]
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

BACTERIOLOGIA PARA ALUMNO QFB.pptx

  • 1. Medios de cultivo y nutrición bacteriana
  • 2. ¿Qué son? Un medio de cultivo es una técnica de laboratorio que consta de una solución que contiene los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas.
  • 3. ¿Cual es su función? hacer crecer un microorganismo como bacterias, hongos, aunque también se utilizan para el crecimiento de células o tejidos.
  • 4. Clasificación • General.- Son aquellos que permiten el crecimiento de una gran variedad de microorganismos. • Selectivo.-Son aquellos que permiten el crecimiento de un tipo de microorganismos, inhibiendo determinado el desarrollo de los demás. • Enriquecimiento.- Son aquellos que favorecen el crecimiento de un determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento de los demás. • Transporte.- son aquellos que nos permiten transportar la muestra a cualquier lado • Diferenciales.- Son aquellos que favorecen el crecimiento de un determinado tipo de microorganismo sin llegar a inhibir totalmente el crecimiento de los demás.
  • 5. Tipos de cultivo • Lowenstein-Jensen se utiliza para el cultivo de micobacterias • Sangre en un medio de enriquecido • Chocolate en un medio de enriquecimiento • MacConkey es un medio de cultivo que se utiliza para bacterias bacilos gran negativas(G-) • Agar Sabouraud el agar Sabouraud es un medio de enriquecimiento y aislamiento de distintas especies de hongos, levaduras y mohos. Por lo tanto, es útil cuando no queremos detectar bacterias sino este tipo de microorganismos, sean patógenos o no. • agar EMBEl es un medio de cultivo sólido muy útil para el aislamiento de enterobacterias, es decir, aquellas que habitan de forma natural nuestros intestinos pero que, ante determinadas situaciones, pueden pasar a comportarse como patógenos. • Agar Vogel-Johnson el agar Vogel-Johnson es un medio de cultivo sólido diseñado para el aislamiento de “Staphylococcus aureus”, una bacteria que puede causar muchos tipos de infecciones distintas, desde enfermedades de la piel (es lo más común) hasta infecciones óseas, pasando por neumonías, bacteriemias, endocarditis (infección del corazón) e intoxicaciones alimentarias. Inhibe el crecimiento de todas las gram negativas y el de algunas gram positivas.
  • 6. Tipos de cultivo en el laboratorio • Urocultivo • Coprocultivo • Espermocultivo • Cultivo otico • Cultivo oftálmico • Cultivo de liquido sinovial • Cultivo de líquidos serosos del cuerpo • Cultivo de liquido cefalorraquídeo (LCR) • Cultivo de exudado faríngeo • Cultivo de exudado vaginal • Hemocultivo
  • 7. Tipos de agar en donde se cultivan los diferentes cultivos
  • 8. • Urocultivo: 1. Agar-sangre 2. MacConkey 3. Chocolate • Coprocultivo: 1. Lactosa-bilis (MacConkey, S.S., Wilson y Blair) 2. Agar-sangre. 3. Agar de Russell. 4. Citrato de Koser. 5. Agar con urea.
  • 9. • Cultivo otico: 1. MacConkey 2. Agar-sangre 3. Agar-chocolate • Cultivo de liquido seroso: 1. MacConkey 2. Agar-sangre 3. Chocolate 4. tubo de medio de Robertson a base de carne.
  • 10. • Cultivo de LCR: 1. Lowenstein-Jensen 2. Medio de Sabouraud 3. Agar-sangre • Exudado vaginal: 1. MacConkey 2. Agar-sangre 3. Medio de carne 4. Medio de Robertson 5. Agar-chocolate
  • 11. • Exudado faríngeo: 1. Agar-sangre 2. chocolate
  • 12. PRUEBAS DE IDENTIFICACION DE MICROORGANISMOS
  • 13. El laboratorio de microbiología clínica puede proporcionar una identificación preliminar o definitiva de los microorganismos basándose en 5 fases: 1. El examen microscópico de las muestras. 2. El estudio del cultivo y características bioquímicas de los microorganismos aislados (cultivos puros) 3. Pruebas inmunológicas que detectan antígeno o anticuerpo, esto acorde a la aglutinación antígeno- anticuerpo. 4. Tipificación con bacteriófagos. 5. Métodos moleculares.
  • 14. examen microscópico de las muestras. Esta técnica se pueden estudiar preparaciones en fresco, fijadas por calor o con fijación química. Aquí se puede mejorar la visualización con contraste de fases o campo oscuro. Esta ultima para la detección de espiroquetas en lesiones cutáneas asociadas a la sífilis temprana, o en el LCR y orina de personas con leptospirosis temprana. También se puede emplear el microscopio de fluorescencia para identificar ciertos microorganismos (mycobacterium tuberculosis). Esto después de teñirlos con fluorocromos.
  • 15. El estudio del cultivo y características bioquímicas de los microorganismos aislados Habitualmente se han identificado los microorganismos por particularidades patrones de cultivo y características bioquímicas. ESTAS CARACTERISTICAS VARIAN SEGÚN EL MICROORGANISMO. • Virus • Rickettsias • Clamidias • Micoplasmas • Bacterias G+, G- • Hongos (levaduras, mohos) • Parásitos (protozoos, helmintos)
  • 16. Técnicas bioquímicas de microbiología • A) Prueba del rojo de metileno. • B) Reacción de Voges-Proskauer. • C) Hidrolisis del almidón. • D) Prueba de catalasa en tubo o portaobjeto. • E) Citrato Simmons. • F) Prueba de la aminoácido descarboxilasa. • G) Prueba del indol. • H) Hidrolisis o licuefacción de la gelatina. • I) Prueba de la desamimación de la fenilalanina. • J) sensibilidad a la bilis del neumococo. • K) Fermentación tormentosa con tornasol. • L) Reacciones de fermentación. • M) Prueba de la oxidasa. • N) Prueba de sensibilidad a bacitracina. • O) Producción de ureasa. • P) Reacciones en agar con hierro y tres azucares (TSI). • Q) Medio de lowenstein-Jensen. • R) Hierro lisina.
  • 17. Técnicas bioquímicas de microbiología • Prueba de rojo de metilo._ se trata de una prueba cualitativa de la acidez producida por bacterias que crecen en caldo de RM-PV. Es un medio líquido de identificación de enterobacterias. Sirve para la diferenciación de bacilos Gram - en base a las pruebas de Rojo de Metilo (indica que la fermentación de la glucosa es por la vía ácido-mixta). • Reacción de Voges-Proskauer._ Indica que la glucosa es fermentada por la vía butanodiólica. Las bacterias VP-positivas producen acetilmetilcarbinol o acetoina (C4H8O2) esto hace que reaccione y produce el color rojo. • Producción de ureasa. Las bacterias ureasa-positivas hidrolizan la urea a amoniaco, virando a rojo violeta el indicador de rojo fenol.
  • 18. • Citrato Simmons._ Es un medio definido, selectivo y diferencial que prueba la capacidad de un organismo para usar citrato como única fuente de carbono e iones de amonio como única fuente de nitrógeno. • Agar triple azúcar hierro (TSI)._ Se emplea para diferenciar miembros de la familia enterobacteriaceae basándose en la fermentación de lactosa, sacarosa, glucosa y en producción de acido sulfhídrico (H2S). • Hierro lisina._ es un medio de diferenciación para uso en la identificación de bacilos entéricos.
  • 19. Técnicas inmunológicas en microbiología Puede no ser posible cultivar ciertos virus, bacterias, hongos y protozoos por no estar desarrollada la metodología necesaria por ser peligroso o por ser factible salvo para unos pocos laboratorios de microbiología clínica. Técnicas inmunológicas: • inmunofluorecencia directa. • Fijación del complemento • Neutralización • Aglutinación • Inmunoelectroferesis • Inmunoanalisis Los anticuerpos monoclonales son especialmente útiles en algunas de estas técnicas.
  • 20. técnicas inmunológicas • Inmunofluorecencia directa._ Es una técnica de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada molécula. • Aglutinación._ Es un reacción inmunoquimica que produce la agregación de bacterias o células recubiertas de antígeno o anticuerpo, en algunos casos contiene ambas.
  • 21. Tipificación con bacteriófagos Este se basa en la especificidad de los receptores superficiales de los fagos para los receptores de la superficie celular. Solo aquellos bacteriófagos que se pueden unir a estos receptores superficiales pueden infectar la bacteria y causar lisis. El fagotipo se denomina con un especifico genero y especie , seguido de los tipos que pueden infectar a la bacteria.
  • 22. Métodos moleculares Algunos de los enfoques mas precisos de identificación microbiana son a través del análisis de proteínas y ácidos nucleicos ejemplo de estos métodos son: • La comparación de proteínas • Propiedades físicas • Cinéticas • Regulación de enzimas microbianas • Composición de ácidos nucleicos • Hibridación de ácidos nucleicos • Secuenciación de ácidos nucleicos.
  • 24. Para el crecimiento de un microbio se necesita hacer un medio de cultivo para que pueda crecer, pero aparte se necesitan nutrientes específicos en el cual se divede en macroelementos o macronutrientes y los oligoelementos o como tembien se le puede llamar micronutrientes o microelementos
  • 25. Macronutrientes / Macroelementos • C (Carbono) • O (Oxigeno) • H (Hidrogeno) • N (Nitrógeno) • S (Azufre) • P (Fosforo) • K (Potasio) • Cal (calcio) • Mg (Magnesio) • Fe (Hierro)
  • 26. Oligoelementos o Microelementos/micronutrientes • Mn (Manganeso) • Zn (Zinc) • Co (Cobalto) • Mo (Molibdeno) • Ni (Níquel) • Cu (Cobre)
  • 28. Función de los Macroelementos/Macronutrientes El C,O,H,N,S y el P son componentes de los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. El 𝑘+ (Potasio) es necesario para activar varias enzimas entre algunas de ellas participan para síntesis de proteínas. El 𝐶𝑎2+ (calcio) contribuye a funciones termorresistencia de las endosporas El 𝑀𝑔2+ (Magnesio) este actúa como cofactor de muchas enzimas, forma complejos de ATP (adenosín trifosfato) y estabiliza los ribosomas y la membranas celulares. El 𝐹𝑒2+ y 𝐹𝑒3+ forman parte de los citocromos y es cofactor de enzimas y de proteínas transportadoras de electrones.
  • 29. Función de los micronutrientes El Zn (zinc) se localiza dentro de muchas enzimas, pero participa en la asociación de las subunidades reguladoras y catalíticas de la aspartato carbaminotransferasa en echerichia coli. El 𝑀𝑛2+ (Manganeso) facilita muchas enzimas la catálisis de la transferencia de los grupos de fosfatos. El 𝑀𝑜2+ (molibdeno) es necesario para fijar el nitrógeno y el cobalto. El 𝐶𝑢2+ es un componente de la cobalamina (V B12).
  • 30. Toma de muestra, preparación de medios de cultivo y estriado
  • 31. Ejemplo: exudado faríngeo Indicaciones para la toma de muestra • Primero acomodar al paciente • Dar la indicación de que trague saliva Y saque la lengua y diga AAAAA • Con ayuda de un bate lengua empujaremos la lengua hacia abajo • Introducir el hisopo y pasarlo por las Amígdalas, en caso de ver pus pasar el hisopo por el lugar
  • 32. Datos importantes para la toma de la muestra • Saber si el paciente esta en tratamiento. • En caso de ser un niño pedir la ayuda de los padres. • En caso de ver pus en las amígdalas parar el hisopo. • No debe lavarse los dientes y haber comino una menta antes de la muestra. • Si la lengua del paciente se levanta aun teniendo el bate lengua, se puede usar dos.
  • 33. Preparación de los medios de cultivo Para la preparación de un medio de cultivo hay que tener en cuenta que no todos se preparan igual ya que en el etiquetado nos dice cuanto de soluto debe llevar por una cierta cantidad de solvente ejemplo: Por cada 1 lt. De solvente, llevara 256 gr de agar. También hay que tener en consideración cuantos agares se aran ya que una caja Petri puede tener de 15 ml- 20 ml de agar. Además de que tenemos que esterilizar nuestras cajas de Petri y nuestro material para la preparación al igual que el autoclave.
  • 34. Materiales para la preparación de medios de cultivo • Vaso de precipitados • Probeta • Matraz Erlenmeyer • Bascula • Agua destilada • Espátula • Autoclave
  • 35. Pasos de preparación de los medios de cultivo. Agar sangre • Al estar listo se ira a la cabina de flujo y se le verterá 10 ml de sangre, para luego mezclar bien, y al terminar se llenaran las cajas Petri para que se solidifiquen. • Se dejara un poco de agar en el matraz ya que ese será el control del agar si se solidifica significa que salió bien el procedimiento. • Tener en consideración cuantas cajas Petri se llenaron con agar. • Leer la tec. Del agar y saber cuanto lleva de soluto por una cierta cantidad de solvente y hacer la regla de tres. • Al tener el resultado debemos poner con ayuda del vaso del precipitado la cantidad de solvente en la probeta y llegar hasta el volumen deseado y poner el agua en el matraz. • Con ayuda de la espátula y la bascula se medirá el solvente exacto para los medios de cultivo. Al llegar a la cantidad deseada se verterá en el matraz, para luego homogenizarlo. • Al tener la solución lista hay que verificar el pH si no esta en el pH que marca la técnica se le añadirá unas gotas de NaCl (cloruro de sodio), para tener el pH indicado y calentar el agar. • Se preparara el autoclave para verter las cajas Petri. • Las cajas Petri se envolverán en papel panela. • Cuando el autoclave esta listo se verterá el agar y las cajas Petri ya envueltas. • Al terminar se espera a que se termine y se enfrié el auto clave.
  • 36. Como se hace el estriado en un medio de cultivo Para ello se toma una pequeña cantidad de muestra con un asa de níquel cromo y se reparte sobre la superficie del medio de cultivo. Sobre el medio quedan separadas e inmovilizadas las células bacterianas. Tras la incubación en condiciones adecuadas, cada célula viable origina una colonia, a esto se le llama UFC (unidades formadoras de colonias) visible resultado de sucesivas divisiones celulares. Cada colonia bacteriana tiene unas características determinadas en cuanto a su forma, borde, elevación, tamaño , consistencia, etc. Los tipos de bacterias presentes en la muestra original es visible como tipos diferentes de colonias. A partir de colonias separadas suficientemente es posible obtener un cultivo puro de cada uno de los tipos de bacterias presentes en la muestra original.
  • 37. Que bacterias se pueden encontrar en los medios cultivo • Staph. Aurus • Staph. Epiderminis • Corynetobacterium fifteriae • Listeria • Bacillus • Clostridium tetani y diffcile • Salmonella typhi • Escherichia coli • Vibrio cólera • Campylobacter jejuni • Acinetobacter • Haemophilus influenzae • Brucella • Legionella pneumophila • Leptospira • Micobacterium tuberculosis y leprae • streptococcus
  • 38. • Clases de tutoría comuníquense al • 99-32-17-81-69