SlideShare una empresa de Scribd logo
“INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL”
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL
PRÁCTICA NO. 14
“AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS”
OBJETIVO
• Conocer algunas técnicas y medios de cultivo para el aislamiento y
cultivo de microorganismos a partir de productos biológicos.
• Reconocer que tipos de medios son los que se utilizan en este práctica
y que componentes de su formulación les confieren sus características
La microbiota normal es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en
distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos. Esta microbiota normal está en
relación simbiótica comensal con el hospedador, ya que también se obtienen ventajas de ellos
tanto como ellos la obtienen del individuo; estos ayudan en la digestión del alimento,
producen vitaminas y protegen contra la colonización de otros microorganismos que pueden ser
patógenos.
El equilibrio entre las comunidades microbianas que conforman la microbiota del tracto
gastrointestinal y de la vagina es de vital importancia para la salud del ser humano. Hay pocos
parámetros fisiológicos e inmunológicos que no están profundamente afectados por la
presencia y naturaleza de la microbiota normal del cuerpo, siendo la resistencia del huésped a
las infecciones uno de los factores más prominentes.
Medio Mínimo
Medios que presentan la
mínima cantidad de nutrientes,
capaz de permitir el desarrollo
de los microorganismos
(Czapek, Medio E, Medio de
Knop)
Medio Simple
Medios comunes, que solo
tienen un tipo de infusión o
extracto además de otros
componentes.
(Gelosa nutritiva, caldo
nutritivo, PDA, etc.)
Medios selectivos
Son aquellos que tienen uno
o varios componentes en su
formulación que inhibe a
ciertos grupos de
microorganismos permitiendo
el crecimiento de otros.
(Rosa de Bengala, Agar
Verde Brillante, etc.)
Son aquellos que tienen una abundancia en la cantidad, variedad y calidad de
los nutrimentos.
Son medios complejos, son adicionados de sangre suero, plasma extractos.
Ejem. ( BHI, Gelosa Sangre, Gelosa Chocolate, etc.)
Son aquellos que permiten distinguir los microorganismos que crecen en ellos
por diferencia en una actividad metabólica que en general se pone de manifiesto
por una coloración, precipitación o hemólisis.
EMB
Es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido
desarrollo y escasas exigencias nutricionales.
Medio selectivo y diferencial
Diferencial: Organismos fermentadores de
lactosa.
Selectivo: El azul de metileno, Inhibe Gram
(+)
MCCONKEY Medio selectivo y diferencial
Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y
anaerobios facultativos.
Diferencial: Organismos fermentadores de
lactosa.
Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH
alrededor de la colonia. Esto produce un viraje del
color del indicador de pH (rojo neutro)
Selectivo: La mezcla de sales biliares y el cristal
violeta son los agentes selectivos que inhiben el
desarrollo de gran parte de Gram (+) .
SALMONELLA SHIGELLA AGAR Medio selectivo y diferencial
Para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir
de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia.
Diferencial: debido a la fermentación de la
lactosa, y a la formación de ácido sulfhídrico a
partir del tiosulfato de sodio..
Selectivo: esta dada por la sales biliares y el
verde brillante, que inhiben el desarrollo de
bacterias Gram positivas, de la mayoría de los
coliformes
AGAR SAL Y
MANITOL
Medio selectivo y diferencial
Utilizado para el aislamiento y diferenciación de Staphylococcus.
Diferencial: Fermentadores de manitol.
Selectivo: Debido a su alta concentración salina.
Los estafilococos coagulasa (+) hidrolizan el
manitol acidificando el medio; las colonias
aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante.
Los estafilococos coagulasa (-) , presentan
colonias rodeadas de una zona roja o púrpura.
AGAR GELOSA
SANGRE
Medio rico y diferencial
La infusión de músculo de corazón y la
peptona, otorgan al medio un alto valor
nutritivo, que permite el crecimiento de
una gran variedad de microorganismos,
aún de aquellos nutricionalmente
exigentes. El cloruro de sodio mantiene el
balance osmótico.
Medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de numerosos Mo´s.
α γβ
MÉTODOS
I. Aislamiento de bacterias de materia fecal
1.- Tomar con el asa estéril una asada de materia fecal y depositarla en cada una de las placas con
los medios de cultivo de EMB, MaC y SS.
2.- Aislar por estría cruzada.
3.- Incubar las placas a 37ºc por 24-48 hrs.
EMB (S, D)
MaC (S,
D)
SS (S, D)
II. AISLAMIENTO DE BACTERIAS DE ORINA
1. Tomar con es asa estéril dos asadas de orina y depositarlas en cada una
de las placas con los medios de cultivo de EMB, BHI, MaC y ASM
2. Aislar por estria cruzada.
3. Incubar las placas a 37ºC por 24-48 hrs.
BHI (C, R)
ASM (S, D)
EMB (S, D)
MaC (S,
D)
III. AISLAMIENTO DE BACTERIAS DE EXUDADO FARÍNGEO
1. Tomar con un hisopo estéril un exudado faríngeo atendiendo a las instrucciones del
profesor.
2. Depositar la muestra del hisopo en placas con agar sangre, BHI y ASM.
3. Con el asa aislar por estría cruzada
4. Incubar las placas a 37ºC por 24-48 hrs.
Agar sangre (D, R)
ASM (S, D)
BHI (C, R)
lV. AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE OTRAS MUESTRAS BIOLÓGICAS.
1. Tomar con un hisopo estéril humedecido en agua una muestra de exudado de oído, piel lesionada, fosas
nasales o abscesos.
2. Depositar la muestra del hisopo en placas con BHI, gelosa sangre y agar Stahpyloccoccus-sal-manitol.
3. Con el asa aislar por estría cruzada.
4. Incubar las placas a 37ºC por 24-48 hrs.
Gelosa sangre
BHI
ASM
(C, R)
(S, D)
Características Eses Orina Faríngeo Nasofaríngeo Otico
Forma Filamentosa Circular Amiboide Circular Amiboide
Tamaño 3 mm 2mm 1 mm 3 mm 3 mm
Color Rosa claro Roja Blanca Blanca Amarilla
Borde Erosionado Entero Ondulado Entero Ondulado
Superficie Lisa Lisa Finamente
granulosa
Lisa Granulosa
Luz transmitida Traslucida Traslucida Opaca Traslucida Opaca
Luz reflejada Brillante Brillante Mate Brillante Mate
Elevación Convexa
plana
Pulminada Convexa
papilada
Convexa
plana
Umbonada
Aspecto Húmeda Humeda Seco Húmeda Seca
Consistencia Butirosa Butirosa Butirosa Butirosa Butirosa
Efecto en el medio (-) Lactosa (+) (-) Hemolisis β (-)
Medio de cultivo Mac Mac GS GS GS
Característic
as
Eses Orina Faríngeo Nasofaríng
eo
Otico
Gram (-) (-) (+) (+) (-)
Forma Bacilos Bacilos Cocos Cocos Cocos
Agrupación Diplobacil
os
Aislados Racimos Racimos Racimos
Esporas (-) (-) (-) (-) (-)
• Manafi, M, & W. Kneiffel. 1990 M. métodos rápidos de identificación de Gram positivos, de gram
negativos. Aerobias y bacterias anaerobias facultativas. J. Apbl , Bateriol.69:822-827
• Tannock, G. W. (1998). Microbiota normal: nuevos conceptos. Ciencia microbiológica 5: 4-8
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
IPN
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Uso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivoUso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivo
María Belén Huertas Chacón
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
microbiologia.dad
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
IPN
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
IPN
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Stephane Lovon
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
IPN
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
jcaguilar1987
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
IPN
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
Christian Leon Salgado
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
nataliaizurieta
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 

La actualidad más candente (20)

Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismosEfecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
Efecto de los colorantes sobre el crecimiento de los microorganismos
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Uso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivoUso y aplicación de los medios de cultivo
Uso y aplicación de los medios de cultivo
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
 
Tinciones selectivas
Tinciones selectivasTinciones selectivas
Tinciones selectivas
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismosPráctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
Práctica 8. aislamiento y cuantificación de microorganismos
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 

Similar a PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
Paul Villagran
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
Jhoana Tello
 
Definición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivoDefinición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivo
LuisEnriqueAngelGonz
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
Isaac Hernandez
 
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)
aguero-luna
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
Carolina Durango
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Jose Mirones
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
Gabriela Gonzalez Camacho
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
CFUK 22
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Nataly Vistin
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
Jaime Gallegos
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Microcacae 07
Microcacae 07Microcacae 07
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Gus Œ
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
MICAELAALEJANDRAAGUI
 

Similar a PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS (20)

Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)Micro informe 2 (1)
Micro informe 2 (1)
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
Definición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivoDefinición y tipos de cultivo
Definición y tipos de cultivo
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)Medios de cultivos (cindy tania)
Medios de cultivos (cindy tania)
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Microcacae 07
Microcacae 07Microcacae 07
Microcacae 07
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas BioquímicasMedios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdfmedios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-1225658128608610-9.pdf
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS

  • 1. “INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL” ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA GENERAL PRÁCTICA NO. 14 “AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS”
  • 2. OBJETIVO • Conocer algunas técnicas y medios de cultivo para el aislamiento y cultivo de microorganismos a partir de productos biológicos. • Reconocer que tipos de medios son los que se utilizan en este práctica y que componentes de su formulación les confieren sus características
  • 3. La microbiota normal es el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios de los cuerpos de los seres vivos. Esta microbiota normal está en relación simbiótica comensal con el hospedador, ya que también se obtienen ventajas de ellos tanto como ellos la obtienen del individuo; estos ayudan en la digestión del alimento, producen vitaminas y protegen contra la colonización de otros microorganismos que pueden ser patógenos.
  • 4. El equilibrio entre las comunidades microbianas que conforman la microbiota del tracto gastrointestinal y de la vagina es de vital importancia para la salud del ser humano. Hay pocos parámetros fisiológicos e inmunológicos que no están profundamente afectados por la presencia y naturaleza de la microbiota normal del cuerpo, siendo la resistencia del huésped a las infecciones uno de los factores más prominentes.
  • 5.
  • 6. Medio Mínimo Medios que presentan la mínima cantidad de nutrientes, capaz de permitir el desarrollo de los microorganismos (Czapek, Medio E, Medio de Knop) Medio Simple Medios comunes, que solo tienen un tipo de infusión o extracto además de otros componentes. (Gelosa nutritiva, caldo nutritivo, PDA, etc.) Medios selectivos Son aquellos que tienen uno o varios componentes en su formulación que inhibe a ciertos grupos de microorganismos permitiendo el crecimiento de otros. (Rosa de Bengala, Agar Verde Brillante, etc.)
  • 7. Son aquellos que tienen una abundancia en la cantidad, variedad y calidad de los nutrimentos. Son medios complejos, son adicionados de sangre suero, plasma extractos. Ejem. ( BHI, Gelosa Sangre, Gelosa Chocolate, etc.)
  • 8. Son aquellos que permiten distinguir los microorganismos que crecen en ellos por diferencia en una actividad metabólica que en general se pone de manifiesto por una coloración, precipitación o hemólisis.
  • 9. EMB Es utilizado para el aislamiento selectivo de bacilos Gram negativos de rápido desarrollo y escasas exigencias nutricionales. Medio selectivo y diferencial Diferencial: Organismos fermentadores de lactosa. Selectivo: El azul de metileno, Inhibe Gram (+)
  • 10. MCCONKEY Medio selectivo y diferencial Este medio se utiliza para el aislamiento de bacilos Gram negativos de fácil desarrollo, aerobios y anaerobios facultativos. Diferencial: Organismos fermentadores de lactosa. Por fermentación de la lactosa, disminuye el pH alrededor de la colonia. Esto produce un viraje del color del indicador de pH (rojo neutro) Selectivo: La mezcla de sales biliares y el cristal violeta son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de gran parte de Gram (+) .
  • 11. SALMONELLA SHIGELLA AGAR Medio selectivo y diferencial Para el aislamiento de Salmonella spp. y de algunas especies de Shigella spp. a partir de heces, alimentos y otros materiales en los cuales se sospeche su presencia. Diferencial: debido a la fermentación de la lactosa, y a la formación de ácido sulfhídrico a partir del tiosulfato de sodio.. Selectivo: esta dada por la sales biliares y el verde brillante, que inhiben el desarrollo de bacterias Gram positivas, de la mayoría de los coliformes
  • 12. AGAR SAL Y MANITOL Medio selectivo y diferencial Utilizado para el aislamiento y diferenciación de Staphylococcus. Diferencial: Fermentadores de manitol. Selectivo: Debido a su alta concentración salina. Los estafilococos coagulasa (+) hidrolizan el manitol acidificando el medio; las colonias aparecen rodeadas de una zona amarilla brillante. Los estafilococos coagulasa (-) , presentan colonias rodeadas de una zona roja o púrpura.
  • 13. AGAR GELOSA SANGRE Medio rico y diferencial La infusión de músculo de corazón y la peptona, otorgan al medio un alto valor nutritivo, que permite el crecimiento de una gran variedad de microorganismos, aún de aquellos nutricionalmente exigentes. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. Medio para propósitos generales, para el aislamiento y cultivo de numerosos Mo´s. α γβ
  • 14. MÉTODOS I. Aislamiento de bacterias de materia fecal 1.- Tomar con el asa estéril una asada de materia fecal y depositarla en cada una de las placas con los medios de cultivo de EMB, MaC y SS. 2.- Aislar por estría cruzada. 3.- Incubar las placas a 37ºc por 24-48 hrs. EMB (S, D) MaC (S, D) SS (S, D)
  • 15. II. AISLAMIENTO DE BACTERIAS DE ORINA 1. Tomar con es asa estéril dos asadas de orina y depositarlas en cada una de las placas con los medios de cultivo de EMB, BHI, MaC y ASM 2. Aislar por estria cruzada. 3. Incubar las placas a 37ºC por 24-48 hrs. BHI (C, R) ASM (S, D) EMB (S, D) MaC (S, D)
  • 16. III. AISLAMIENTO DE BACTERIAS DE EXUDADO FARÍNGEO 1. Tomar con un hisopo estéril un exudado faríngeo atendiendo a las instrucciones del profesor. 2. Depositar la muestra del hisopo en placas con agar sangre, BHI y ASM. 3. Con el asa aislar por estría cruzada 4. Incubar las placas a 37ºC por 24-48 hrs. Agar sangre (D, R) ASM (S, D) BHI (C, R)
  • 17. lV. AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE OTRAS MUESTRAS BIOLÓGICAS. 1. Tomar con un hisopo estéril humedecido en agua una muestra de exudado de oído, piel lesionada, fosas nasales o abscesos. 2. Depositar la muestra del hisopo en placas con BHI, gelosa sangre y agar Stahpyloccoccus-sal-manitol. 3. Con el asa aislar por estría cruzada. 4. Incubar las placas a 37ºC por 24-48 hrs. Gelosa sangre BHI ASM (C, R) (S, D)
  • 18. Características Eses Orina Faríngeo Nasofaríngeo Otico Forma Filamentosa Circular Amiboide Circular Amiboide Tamaño 3 mm 2mm 1 mm 3 mm 3 mm Color Rosa claro Roja Blanca Blanca Amarilla Borde Erosionado Entero Ondulado Entero Ondulado Superficie Lisa Lisa Finamente granulosa Lisa Granulosa Luz transmitida Traslucida Traslucida Opaca Traslucida Opaca Luz reflejada Brillante Brillante Mate Brillante Mate Elevación Convexa plana Pulminada Convexa papilada Convexa plana Umbonada Aspecto Húmeda Humeda Seco Húmeda Seca Consistencia Butirosa Butirosa Butirosa Butirosa Butirosa Efecto en el medio (-) Lactosa (+) (-) Hemolisis β (-) Medio de cultivo Mac Mac GS GS GS
  • 19. Característic as Eses Orina Faríngeo Nasofaríng eo Otico Gram (-) (-) (+) (+) (-) Forma Bacilos Bacilos Cocos Cocos Cocos Agrupación Diplobacil os Aislados Racimos Racimos Racimos Esporas (-) (-) (-) (-) (-)
  • 20. • Manafi, M, & W. Kneiffel. 1990 M. métodos rápidos de identificación de Gram positivos, de gram negativos. Aerobias y bacterias anaerobias facultativas. J. Apbl , Bateriol.69:822-827 • Tannock, G. W. (1998). Microbiota normal: nuevos conceptos. Ciencia microbiológica 5: 4-8 BIBLIOGRAFIA