SlideShare una empresa de Scribd logo
HONGOS Y
BACTERIAS
LOS HONGOS MICROSCÓPICOS
Son organismos pertenecientes al reino Fungi, con nutrición heterótrofa. Poseen una pared
celular de quitina (carecen de celulosa) y pueden ser parásitos, que causan enfermedades
al hombre y otros animales y a vegetales, o saprófitos, que se desarrollan sobre materia
orgánica en descomposición.
Hay hongos unicelulares (levaduras) y pluricelulares, con organización tipo talo, formados
por filamentos ramificados y tabicados llamados hifas cuyo conjunto constituye el micelio.
Los mohos son hongos filamentosos microscópicos, por ejemplo, el género Mucor.
Pueden reproducirse asexualmente (por gemación, esporulación o fragmentación) o
sexualmente.
Saccharomyces cerevisiae
Alimentos
contaminados
con Penicillium
Penicillium roqueforti
se utiliza en la
fabricación de
quesos azules
HONGOS DEL GÉNERO PENICILLIUM
HONGOS DEL GÉNERO MUCOR
IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y APLICACIONES DE LOS HONGOS
Descomponedores en los ecosistemas: reciclan la materia.
Aplicaciones biotecnológicas:
En la industria alimentaria se utilizan para la fabricación de alimentos y bebidas
alcohólicas, como el pan, la cerveza, el vino, algunos quesos...Destacan en este
aspecto las levaduras del género Saccharomyces.
En la industria química permiten la obtención de antibióticos (penicilina), vitaminas,
cortisona...
Agentes patógenos: producen micosis (tiña, candidiasis...).
La penicilina
se obtiene
del hongo
Penicillium notatum
ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
Neisseria gonorrhoeae (durante la división,
n=nucleoide)
Nitrobacter. TEM Image credit: W.J. Hickey,
University of Wisconsin-Madison, 2006.
MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS
ALGUNAS BACTERIAS VISTAS AL MICROSCOPIO
PEPTIDOGLUCANO O MUREÍNA DE LA PARED BACTERIANA
Peptidoglucano o mureína parte glucídica: heteropolisacárido
parte peptídica: tetrapéptido
Vídeo
Pared de una bacteria
Gram- negativa
Pared de una bacteria
Gram- positiva
CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS ATENDIENDO AL TIPO DE PARED
(QUE SE PONE EN EVIDENCIA MEDIANTE LA TINCIÓN GRAM)
PRODUCTOS
UTILIZADOS
GRAM + GRAM -
1) Cristal violeta Células teñidas de violeta Células teñidas de violeta
2) Lugol
Se forma el complejo CV-I.
Las células continúan
teñidas de violeta
Se forma el complejo CV-I.
Las células continúan
teñidas de violeta
3) Alcohol
El alcohol deshidrata
la pared, los poros se
contraen y disminuye la
permeabilidad, impidiendo
que el colorante (complejo
CV-I) salga de la célula,
que permanecerá violeta
La membrana externa es
extraída con el alcohol
(arrastra los lípidos) y
la fina capa de mureína no
impide la salida del
complejo CV-I
4) Safranina
Células no decoloradas;
quedan teñidas de color
violeta
Células decoloradas; se
tiñen de color rosado
LA TINCIÓN DE GRAM EVIDENCIA LOS DIFERENTES TIPOS DE PARED BACTERIANA
La propiedad de teñirse o no de violeta oscuro (Gram positivas o Gram negativas) con esta
tinción es un criterio de clasificación importante correlacionable con otras propiedades de las
bacterias.
Ejemplares del género Bacillaceae,
bacterias Gram-positivas.
(CDC Public Health Image Library)
Ejemplares de
Pseudomonas aeruginosa,
una bacteria Gram negativa.
Microfotografía electrónica
de la bacteria Gram positiva
Micrococcus lysodeikticus
mostrando la gruesa capa
de peptidoglicano que forma
la pared celular (cw) y, por
debajo de ella, la membrana
plasmática (cm), un mesosoma
(m), y el nucleoide (n).
BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS AL MICROSCOPIO
CÁPSULA
Consiste en una gruesa envoltura viscosa de naturaleza glucídica que poseen muchas
bacterias (está presente en casi todas las patógenas), rodeando a la pared celular.
La cápsula protege a la bacteria de la desecación, del ataque de fagos y de la fagocitosis
por los leucocitos del organismo hospedador, confiriendo por ello a la bacteria una elevada
virulencia.
Las bacterias pueden o no formar la cápsula en función de los medios de cultivo.
Cromosoma de E. coli extendido por
shock osmótico 1200 µm de long.
(Dr. Gopal Murti/Science Photo Library)
El DNA bacteriano es una molécula dúplex, circular y superenrollada (asociada a
proteínas no histonas) localizada en una zona del citososl llamada “ nucleoide“ y
normalmente unida a la membrana. Constituye el “cromosoma bacteriano“.
La bacteria puede tener, además, una o varias moléculas de DNA extracromosómico
de menor tamaño denominadas “plásmidos“ en los que suelen localizarse genes de
resistencia a los antibióticos o genes que intervienen en procesos de “ conjugación“
GENOMA BACTERIANO
Escherichia coli presenta unas 100-200 fimbrias
que utiliza para adherirse a las células epiteliales
o al tracto urogenital de los animales.
Son filamentos huecos, delgados y rectos situados en la superficie de algunas bacterias.
Los términos fimbria y pilus (plural pili) son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele
reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en
tanto que pilus suele referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación
bacteriana para transferir material genético desde la célula donadora hasta la receptora.
Conjugación en una cepa de Escherichia coli
(M.E 27.700x) © Dennis Kunkel
PILI O FIMBRIA
Los flagelos son apéndices filiformes largos presentes en
muchas bacterias, compuestos por la proteína flagelina y
cuya función es la locomoción de la célula. Se diferencian
de los flagelos eucariotas no sólo por su composición sino
también en su estructura (es un filamento hueco) y en el
hecho de que no está rodeado de membrana.
Según su número y disposición las bacterias que los portan
se denominan monotricas (A), lofotricas (B), anfitricas (C) y
peritricas (D).
EL FLAGELO BACTERIANO
FORMAS DE VIDA DE LAS BACTERIAS
(ATENDIENDO AL TIPO DE NUTRICIÓN)
Fuente de Carbono=CO2
Fuente de Carbono=materia orgánica
AUTÓTROFAS HETERÓTROFAS
Fuente de
energía: Sol
Fuente de energía:
Reacciones de oxidación
de moléculas inorgánicas
Fuente de
Energía: Sol
Fuente de
energía:
materia
orgánica
FOTOAUTÓTROFAS
QUIMIOAUTÓTROFAS
FOTOHETERÓTROFAS
QUIMIOHETERÓTROFASCianobacterias
Bacterias verdes
y purpúreas del S
Bacterias del hierro,
del azufre, del hidrógeno
y nitrificantes
Bacterias purpúreas
no sulfurosas
De vida libre
(saprófitas o
descomponedoras)
Asociadas a
otros organismos
(parásitas y
simbióticas)
TIPOS DE BACTERIAS
ATENDIENDO A SU
NECESIDAD DE OXÍGENO
Necesitan
el oxígeno
No necesitan
el oxígeno
Aerobias
Anaerobias
Se envenenan
con oxígeno
Lo utilizan cuando
está presente pero
pueden vivir sin él
Clostridum tetani. In the image,
the blue circle is indicative of the
terminal endospore surrounded
by its protective coating
Anaerobias
estrictas Anaerobias
facultativas
Mycobacterium
tuberculosis
En condiciones ambientales adversas, las bacterias pueden reducir su actividad metabólica
a un estado de vida latente, mediante la formación de endosporas intracelulares, destinadas
a proteger el ADN y el resto del contenido protoplasmático. Puede soportar temperaturas de
120ºC y son extremadamente resistentes a la desecación, el frío, la radiación, los ácidos y
los desinfectantes químicos. Gran parte de estas características se deben al bajo contenido
en agua (entre un 10% y un 30%) y su gruesa cubierta.
ENDOSPORAS : FORMAS DE RESISTENCIA FRENTE A CONDICIONES ADVERSAS
Cuando las condiciones
ambientales mejoran, la
espora germina dando
lugar a una nueva bacteria.
REPRODUCCIÓN BACTERIANA
Las bacterias se reproducen por división
binaria o bipartición: tras la replicación del
ADN, la pared celular crece hasta formar
un tabique transversal que separa las dos
nuevas bacterias.
Este mecanismo de reproducción asexual
solo permite a la bacteria la posibilidad de
aumentar su variabilidad genética por
mutación
Animación
MECANISMOS PARASEXUALES EN BACTERIAS
Animación
No son procesos de reproducción sino
mecanismos de transferencia genética
horizontal, mediante los cuales las bacterias
intercambian información genética, de esta
forma una bacteria recibe información de otra
de la misma generación.
Estos mecanismos son tres: conjugación,
transformación y transducción.
Bacterias durante una conjugación
Un pilus sexual interconecta dos
bacterias de la misma especie o de
especie diferente construyendo un
puente entre ambos citoplasmas.
Esto permite la transferencia de
plásmidos entre las bacterias. El
intercambio de plásmidos puede
añadir nuevas características a la
bacteria, por ejemplo, resistencia
a los antibióticos.
Las arqueobacterias fueron clasificadas por primera vez como un grupo separado de
procariotas en 1977 por Carl Woese y George E. Fox en árboles filogenéticos basados
en las secuencias de genes de ARN ribosómico.
-No poseen paredes celulares con péptidoglicanos
-Algunas poseen esteroles en su membrana plasmática (característica de eucariotas)
-Poseen lípidos de membrana diferentes a las bacterias y a los eucariotas (con
enlaces éter en lugar de éster)
-Son organismos extremófilos (viven en ambientes con condiciones extremas)
Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los
primeros tiempos de la historia de la Tierra, por ello a estos organismos se los
denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo).
ARQUEOBACTERIAS
Microfotografía de la pared celular de
péptido-glucano de una eubacteria y la
pared (capa S) de proteínas o de
glucoproteínas de una arqueobacteria
1-Metanogénicas. Crecen en condiciones anaerobias (el oxígeno las mata). Su
metabolismo produce metano a partir de CO2
e hidrógeno .
Se encuentran en lugares donde existen altas concentraciones de material orgánico en
descomposición, como aguas estancadas, pantanos, plantas de tratamiento de aguas
residuales de cloacas y en el tracto digestivo de los animales.
2- Halófilas. Viven en ambientes extremadamente salinos, como el Mar Muerto, también se
encuentran en la salmuera saturada y descomponen los alimentos salados. Requieren una
concentración de al menos 10 % de cloruro sódico para su crecimiento.
3-Termófilas y Termoacidófilas. Se desarrollan a temperaturas que pueden rebasar los 90º C
(chimeneas submarinas) y algunas a pH extremadamente bajos (un pH 1 a 2, como las
fuentes sulfurosas del Parque Yellowstone).
Methanospirillum. Pyrolobus fumarii Haloarcula marismortui.
GRUPOS DE ARQUEOBACTERIAS SEGÚN EL HÁBITAT
La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos: Moneras, Protistos, Hongos,
Plantas y Animales, que se basan en la organización celular, complejidad estructural y modo de
nutrición.
En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO, reconociendo tres
linajes evolutivos; ARCHEA, BACTERIA y EUKARYA. Las características para separar estos
dominios son el tipo de célula, compuestos que forman la membrana y estructura del ARN.
EL DOMINIO ARCHAEA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Noe2468
 
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
antonyrmz
 
Ppt bacterias 5
Ppt bacterias 5Ppt bacterias 5
Ppt bacterias 5
roxana_1188
 
Clasificacion de los microorganismos conceptualizac
Clasificacion de los microorganismos  conceptualizacClasificacion de los microorganismos  conceptualizac
Clasificacion de los microorganismos conceptualizacAna Lucelys Cuesta Palacios
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 
Principales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacteriasPrincipales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacterias
Tino D Ls Santos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alexis Ariel
 
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
HylaryQuistian
 
Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey
Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okeyPreguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey
Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey
Altagracia Diaz
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasanny4jun
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
Edwin José Calderón Armas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaSophie Bertrand
 
Micologia
MicologiaMicologia
Bacteria y sus características
Bacteria y sus característicasBacteria y sus características
Bacteria y sus características
Mike Altamirabbitt
 

La actualidad más candente (20)

Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
Estructura y Clasificación Bacteriana // Antecedentes históricos // Genética ...
 
Clasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacteriasClasificacion de las bacterias
Clasificacion de las bacterias
 
Ppt bacterias 5
Ppt bacterias 5Ppt bacterias 5
Ppt bacterias 5
 
Las bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacionLas bacterias, presentacion
Las bacterias, presentacion
 
Clasificacion de los microorganismos conceptualizac
Clasificacion de los microorganismos  conceptualizacClasificacion de los microorganismos  conceptualizac
Clasificacion de los microorganismos conceptualizac
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Diapositivas bacterias
Diapositivas bacteriasDiapositivas bacterias
Diapositivas bacterias
 
Principales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacteriasPrincipales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Célula Procariota
Célula ProcariotaCélula Procariota
Célula Procariota
 
Morfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacterianaMorfología y estructura bacteriana
Morfología y estructura bacteriana
 
Clase 5. bacterias
Clase 5. bacteriasClase 5. bacterias
Clase 5. bacterias
 
Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey
Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okeyPreguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey
Preguntasyrespuestasquedebesanalizarblog 111021180820-phpapp01.doc okey
 
Clasificación de las bacterias
Clasificación de las bacteriasClasificación de las bacterias
Clasificación de las bacterias
 
Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)Bacterias(Modo básico)
Bacterias(Modo básico)
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Bacteria y sus características
Bacteria y sus característicasBacteria y sus características
Bacteria y sus características
 

Destacado

Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres InertesSeres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertescristika
 
Funcion de la pared celular
Funcion de la pared celularFuncion de la pared celular
Funcion de la pared celular
Samy Flores
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
zrcv1978
 
Protocolo de higiene
Protocolo de higieneProtocolo de higiene
Protocolo de higiene
evadediego
 
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaEl Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaVerónica Rosso
 
Hongos en el suelo
Hongos en el sueloHongos en el suelo
Hongos en el sueloitzira
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
NIVELES DE ORGANIZACIÓNNIVELES DE ORGANIZACIÓN
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
julianaaristii
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANOSISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
LESBIADIAZ
 
Qué son los microbios - Adriana Villanueva
Qué son los microbios - Adriana VillanuevaQué son los microbios - Adriana Villanueva
Qué son los microbios - Adriana Villanueva
udesavirtual
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
rosannatorresaez
 
Extracción almidones
Extracción almidonesExtracción almidones
Extracción almidonesAriane Lang
 
Presentación de la higiene
Presentación de la higienePresentación de la higiene
Presentación de la higiene
ELIZABETHESTRADA23
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaAnderson Burbano
 
Niveles químicos de organización
Niveles químicos de organizaciónNiveles químicos de organización
Niveles químicos de organizaciónYunoo
 

Destacado (20)

Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres InertesSeres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
Seres Vivos IV Parte: Clasificación Hongos, Bacterias y Seres Inertes
 
Funcion de la pared celular
Funcion de la pared celularFuncion de la pared celular
Funcion de la pared celular
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
La Membra..[3]
La Membra..[3]La Membra..[3]
La Membra..[3]
 
Clase 4 pared_celular
Clase 4 pared_celularClase 4 pared_celular
Clase 4 pared_celular
 
Protocolo de higiene
Protocolo de higieneProtocolo de higiene
Protocolo de higiene
 
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, EubacteriaEl Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
El Mundo MicroscóPico Virus, Archaea, Eubacteria
 
Hongos en el suelo
Hongos en el sueloHongos en el suelo
Hongos en el suelo
 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
NIVELES DE ORGANIZACIÓNNIVELES DE ORGANIZACIÓN
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
 
Tp n¦9
Tp n¦9Tp n¦9
Tp n¦9
 
Tema 40.4
Tema 40.4Tema 40.4
Tema 40.4
 
Identificacion del agente
Identificacion del agenteIdentificacion del agente
Identificacion del agente
 
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANOSISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
SISTEMA ESQUELÉTICO HUMANO
 
Qué son los microbios - Adriana Villanueva
Qué son los microbios - Adriana VillanuevaQué son los microbios - Adriana Villanueva
Qué son los microbios - Adriana Villanueva
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
La pared celular
La pared celularLa pared celular
La pared celular
 
Extracción almidones
Extracción almidonesExtracción almidones
Extracción almidones
 
Presentación de la higiene
Presentación de la higienePresentación de la higiene
Presentación de la higiene
 
Pared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared FungicaPared celular y Pared Fungica
Pared celular y Pared Fungica
 
Niveles químicos de organización
Niveles químicos de organizaciónNiveles químicos de organización
Niveles químicos de organización
 

Similar a Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]

2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
paologuerrero11
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Jhonny RM
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologiategyn2012
 
Bacteris
BacterisBacteris
Bacteris
montsejaen
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virusxricardo666
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
VANESSA ZAPATA
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
Ricardo Morocho
 
Micororganismos
MicororganismosMicororganismos
Micororganismosmartalpz
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
3º 1ª Cs. Naturales
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
MaferPrez4
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologiasirkoky
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíAsirkoky
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
Rosa QA
 
Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Norma Cruz
 

Similar a Clasificacion de bacterias_y_hongos[1] (20)

2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
1. microbiología (1)
1. microbiología (1)1. microbiología (1)
1. microbiología (1)
 
Bacteris
BacterisBacteris
Bacteris
 
MICROBIOLOGIA.pptx
MICROBIOLOGIA.pptxMICROBIOLOGIA.pptx
MICROBIOLOGIA.pptx
 
Ceua procariote y virus
Ceua procariote y virusCeua procariote y virus
Ceua procariote y virus
 
Tema ii morfologia
Tema ii morfologiaTema ii morfologia
Tema ii morfologia
 
Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02Compendio de la celula SALUD V02
Compendio de la celula SALUD V02
 
Micororganismos
MicororganismosMicororganismos
Micororganismos
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
 
LOS REINOS
LOS REINOSLOS REINOS
LOS REINOS
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
 
Microbiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y BiotecnologiaMicrobiologia Y Biotecnologia
Microbiologia Y Biotecnologia
 
InmunologíA
InmunologíAInmunologíA
InmunologíA
 
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIASPOR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
POR QUE ESTUDIAR LAS BACTERIAS
 
Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012Microbios y sistemas de defensa 2012
Microbios y sistemas de defensa 2012
 

Más de Luis Antonio Amadeus

Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01
Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01
Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01
Luis Antonio Amadeus
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
Luis Antonio Amadeus
 
Ecología microbiana-aguas-potables
Ecología microbiana-aguas-potablesEcología microbiana-aguas-potables
Ecología microbiana-aguas-potables
Luis Antonio Amadeus
 
Agua embotellada-reyna
Agua embotellada-reynaAgua embotellada-reyna
Agua embotellada-reyna
Luis Antonio Amadeus
 

Más de Luis Antonio Amadeus (9)

Micro agua
Micro aguaMicro agua
Micro agua
 
Yoooo
YooooYoooo
Yoooo
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01
Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01
Plantasutilizadasparaeltratamientodeaguasresiduales 100211214319-phpapp01
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
 
Exposicion micro
Exposicion microExposicion micro
Exposicion micro
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Ecología microbiana-aguas-potables
Ecología microbiana-aguas-potablesEcología microbiana-aguas-potables
Ecología microbiana-aguas-potables
 
Agua embotellada-reyna
Agua embotellada-reynaAgua embotellada-reyna
Agua embotellada-reyna
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Clasificacion de bacterias_y_hongos[1]

  • 2. LOS HONGOS MICROSCÓPICOS Son organismos pertenecientes al reino Fungi, con nutrición heterótrofa. Poseen una pared celular de quitina (carecen de celulosa) y pueden ser parásitos, que causan enfermedades al hombre y otros animales y a vegetales, o saprófitos, que se desarrollan sobre materia orgánica en descomposición. Hay hongos unicelulares (levaduras) y pluricelulares, con organización tipo talo, formados por filamentos ramificados y tabicados llamados hifas cuyo conjunto constituye el micelio. Los mohos son hongos filamentosos microscópicos, por ejemplo, el género Mucor. Pueden reproducirse asexualmente (por gemación, esporulación o fragmentación) o sexualmente. Saccharomyces cerevisiae
  • 3. Alimentos contaminados con Penicillium Penicillium roqueforti se utiliza en la fabricación de quesos azules HONGOS DEL GÉNERO PENICILLIUM
  • 5. IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y APLICACIONES DE LOS HONGOS Descomponedores en los ecosistemas: reciclan la materia. Aplicaciones biotecnológicas: En la industria alimentaria se utilizan para la fabricación de alimentos y bebidas alcohólicas, como el pan, la cerveza, el vino, algunos quesos...Destacan en este aspecto las levaduras del género Saccharomyces. En la industria química permiten la obtención de antibióticos (penicilina), vitaminas, cortisona... Agentes patógenos: producen micosis (tiña, candidiasis...). La penicilina se obtiene del hongo Penicillium notatum
  • 6. ESTRUCTURA DE LAS BACTERIAS
  • 7. Neisseria gonorrhoeae (durante la división, n=nucleoide) Nitrobacter. TEM Image credit: W.J. Hickey, University of Wisconsin-Madison, 2006.
  • 8. MORFOLOGÍA DE LAS BACTERIAS
  • 9. ALGUNAS BACTERIAS VISTAS AL MICROSCOPIO
  • 10. PEPTIDOGLUCANO O MUREÍNA DE LA PARED BACTERIANA Peptidoglucano o mureína parte glucídica: heteropolisacárido parte peptídica: tetrapéptido Vídeo
  • 11. Pared de una bacteria Gram- negativa Pared de una bacteria Gram- positiva CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS ATENDIENDO AL TIPO DE PARED (QUE SE PONE EN EVIDENCIA MEDIANTE LA TINCIÓN GRAM)
  • 12. PRODUCTOS UTILIZADOS GRAM + GRAM - 1) Cristal violeta Células teñidas de violeta Células teñidas de violeta 2) Lugol Se forma el complejo CV-I. Las células continúan teñidas de violeta Se forma el complejo CV-I. Las células continúan teñidas de violeta 3) Alcohol El alcohol deshidrata la pared, los poros se contraen y disminuye la permeabilidad, impidiendo que el colorante (complejo CV-I) salga de la célula, que permanecerá violeta La membrana externa es extraída con el alcohol (arrastra los lípidos) y la fina capa de mureína no impide la salida del complejo CV-I 4) Safranina Células no decoloradas; quedan teñidas de color violeta Células decoloradas; se tiñen de color rosado LA TINCIÓN DE GRAM EVIDENCIA LOS DIFERENTES TIPOS DE PARED BACTERIANA La propiedad de teñirse o no de violeta oscuro (Gram positivas o Gram negativas) con esta tinción es un criterio de clasificación importante correlacionable con otras propiedades de las bacterias.
  • 13. Ejemplares del género Bacillaceae, bacterias Gram-positivas. (CDC Public Health Image Library) Ejemplares de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria Gram negativa. Microfotografía electrónica de la bacteria Gram positiva Micrococcus lysodeikticus mostrando la gruesa capa de peptidoglicano que forma la pared celular (cw) y, por debajo de ella, la membrana plasmática (cm), un mesosoma (m), y el nucleoide (n). BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS AL MICROSCOPIO
  • 14. CÁPSULA Consiste en una gruesa envoltura viscosa de naturaleza glucídica que poseen muchas bacterias (está presente en casi todas las patógenas), rodeando a la pared celular. La cápsula protege a la bacteria de la desecación, del ataque de fagos y de la fagocitosis por los leucocitos del organismo hospedador, confiriendo por ello a la bacteria una elevada virulencia. Las bacterias pueden o no formar la cápsula en función de los medios de cultivo.
  • 15. Cromosoma de E. coli extendido por shock osmótico 1200 µm de long. (Dr. Gopal Murti/Science Photo Library) El DNA bacteriano es una molécula dúplex, circular y superenrollada (asociada a proteínas no histonas) localizada en una zona del citososl llamada “ nucleoide“ y normalmente unida a la membrana. Constituye el “cromosoma bacteriano“. La bacteria puede tener, además, una o varias moléculas de DNA extracromosómico de menor tamaño denominadas “plásmidos“ en los que suelen localizarse genes de resistencia a los antibióticos o genes que intervienen en procesos de “ conjugación“ GENOMA BACTERIANO
  • 16. Escherichia coli presenta unas 100-200 fimbrias que utiliza para adherirse a las células epiteliales o al tracto urogenital de los animales. Son filamentos huecos, delgados y rectos situados en la superficie de algunas bacterias. Los términos fimbria y pilus (plural pili) son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en tanto que pilus suele referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir material genético desde la célula donadora hasta la receptora. Conjugación en una cepa de Escherichia coli (M.E 27.700x) © Dennis Kunkel PILI O FIMBRIA
  • 17. Los flagelos son apéndices filiformes largos presentes en muchas bacterias, compuestos por la proteína flagelina y cuya función es la locomoción de la célula. Se diferencian de los flagelos eucariotas no sólo por su composición sino también en su estructura (es un filamento hueco) y en el hecho de que no está rodeado de membrana. Según su número y disposición las bacterias que los portan se denominan monotricas (A), lofotricas (B), anfitricas (C) y peritricas (D). EL FLAGELO BACTERIANO
  • 18. FORMAS DE VIDA DE LAS BACTERIAS (ATENDIENDO AL TIPO DE NUTRICIÓN) Fuente de Carbono=CO2 Fuente de Carbono=materia orgánica AUTÓTROFAS HETERÓTROFAS Fuente de energía: Sol Fuente de energía: Reacciones de oxidación de moléculas inorgánicas Fuente de Energía: Sol Fuente de energía: materia orgánica FOTOAUTÓTROFAS QUIMIOAUTÓTROFAS FOTOHETERÓTROFAS QUIMIOHETERÓTROFASCianobacterias Bacterias verdes y purpúreas del S Bacterias del hierro, del azufre, del hidrógeno y nitrificantes Bacterias purpúreas no sulfurosas De vida libre (saprófitas o descomponedoras) Asociadas a otros organismos (parásitas y simbióticas)
  • 19. TIPOS DE BACTERIAS ATENDIENDO A SU NECESIDAD DE OXÍGENO Necesitan el oxígeno No necesitan el oxígeno Aerobias Anaerobias Se envenenan con oxígeno Lo utilizan cuando está presente pero pueden vivir sin él Clostridum tetani. In the image, the blue circle is indicative of the terminal endospore surrounded by its protective coating Anaerobias estrictas Anaerobias facultativas Mycobacterium tuberculosis
  • 20. En condiciones ambientales adversas, las bacterias pueden reducir su actividad metabólica a un estado de vida latente, mediante la formación de endosporas intracelulares, destinadas a proteger el ADN y el resto del contenido protoplasmático. Puede soportar temperaturas de 120ºC y son extremadamente resistentes a la desecación, el frío, la radiación, los ácidos y los desinfectantes químicos. Gran parte de estas características se deben al bajo contenido en agua (entre un 10% y un 30%) y su gruesa cubierta. ENDOSPORAS : FORMAS DE RESISTENCIA FRENTE A CONDICIONES ADVERSAS Cuando las condiciones ambientales mejoran, la espora germina dando lugar a una nueva bacteria.
  • 21. REPRODUCCIÓN BACTERIANA Las bacterias se reproducen por división binaria o bipartición: tras la replicación del ADN, la pared celular crece hasta formar un tabique transversal que separa las dos nuevas bacterias. Este mecanismo de reproducción asexual solo permite a la bacteria la posibilidad de aumentar su variabilidad genética por mutación Animación
  • 22. MECANISMOS PARASEXUALES EN BACTERIAS Animación No son procesos de reproducción sino mecanismos de transferencia genética horizontal, mediante los cuales las bacterias intercambian información genética, de esta forma una bacteria recibe información de otra de la misma generación. Estos mecanismos son tres: conjugación, transformación y transducción.
  • 23. Bacterias durante una conjugación Un pilus sexual interconecta dos bacterias de la misma especie o de especie diferente construyendo un puente entre ambos citoplasmas. Esto permite la transferencia de plásmidos entre las bacterias. El intercambio de plásmidos puede añadir nuevas características a la bacteria, por ejemplo, resistencia a los antibióticos.
  • 24.
  • 25. Las arqueobacterias fueron clasificadas por primera vez como un grupo separado de procariotas en 1977 por Carl Woese y George E. Fox en árboles filogenéticos basados en las secuencias de genes de ARN ribosómico. -No poseen paredes celulares con péptidoglicanos -Algunas poseen esteroles en su membrana plasmática (característica de eucariotas) -Poseen lípidos de membrana diferentes a las bacterias y a los eucariotas (con enlaces éter en lugar de éster) -Son organismos extremófilos (viven en ambientes con condiciones extremas) Se considera que las condiciones de crecimiento semejan a las existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra, por ello a estos organismos se los denominó arqueobacterias (del griego arkhaios = antiguo). ARQUEOBACTERIAS Microfotografía de la pared celular de péptido-glucano de una eubacteria y la pared (capa S) de proteínas o de glucoproteínas de una arqueobacteria
  • 26. 1-Metanogénicas. Crecen en condiciones anaerobias (el oxígeno las mata). Su metabolismo produce metano a partir de CO2 e hidrógeno . Se encuentran en lugares donde existen altas concentraciones de material orgánico en descomposición, como aguas estancadas, pantanos, plantas de tratamiento de aguas residuales de cloacas y en el tracto digestivo de los animales. 2- Halófilas. Viven en ambientes extremadamente salinos, como el Mar Muerto, también se encuentran en la salmuera saturada y descomponen los alimentos salados. Requieren una concentración de al menos 10 % de cloruro sódico para su crecimiento. 3-Termófilas y Termoacidófilas. Se desarrollan a temperaturas que pueden rebasar los 90º C (chimeneas submarinas) y algunas a pH extremadamente bajos (un pH 1 a 2, como las fuentes sulfurosas del Parque Yellowstone). Methanospirillum. Pyrolobus fumarii Haloarcula marismortui. GRUPOS DE ARQUEOBACTERIAS SEGÚN EL HÁBITAT
  • 27. La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos: Moneras, Protistos, Hongos, Plantas y Animales, que se basan en la organización celular, complejidad estructural y modo de nutrición. En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO, reconociendo tres linajes evolutivos; ARCHEA, BACTERIA y EUKARYA. Las características para separar estos dominios son el tipo de célula, compuestos que forman la membrana y estructura del ARN. EL DOMINIO ARCHAEA