SlideShare una empresa de Scribd logo
BALANCE DE
MATERIA CON
REACCIÓN
QUÍMICA
BALANCE DE MATERIA EN
SISTEMAS REACCIONANTES
En este punto se estudia la aplicación de los Balances de materiales en sistemas donde ocurre una o más reacciones
químicas. En la industria Química, existen una serie de procesos, en los cuales la producción de productos no se
obtienen en un rendimiento del 100% y esto se debe a una serie de factores, como:
▪ Reacciones incompletas o competitivas.
▪ Condiciones de operación (temperatura, presión).
▪ La composición de los materiales reaccionantes.
Por lo tanto, los balances de materia no solamente se debe aplicarse a la cantidad de materiales de entrada y salida,
sino también la cantidad de materiales que reaccionan, los materiales que ingresan en exceso o cualquier sustancia
inerte presente que no reaccione.
1. Ecuación química
Son expresiones utilizadas para indicar las relaciones estequiométricas entre los componentes
reaccionantes los productos.
Ejemplos:
aA bB cC dD
  
4 2 2 2
2 2
CH O CO H O
  
. .
e
i
R L
i
n
r
v


𝒏𝒊
𝒆
2. ESTEQUIMETRÍA
Las relaciones entre las moles de los participantes en las reacciones químicas o entre sus volúmenes (cuando se trata de gases), forman el objeto de
la estequiometría. Su fundamento es la ley de la conservación de la materia y las leyes de la combinación.
Una suposición implícita, es que la reacción química se verifica tal como se encuentra escrito, se puede asumir un grado de consumo de 100% , pero lo
real que sucede en determinados sistemas no es así, por lo que se ha de disponer de otros datos para indicar el estado verdadero de la situación
de las reacciones químicas.
▪ En determinada reacción química, los reactivos se consumen, por lo que tienen razones de
producción negativos (-), mientras que los productos tienen una razón de producción positiva (+).
3. REACTIVO LIMITANTE
Reactivo limitante, es aquel reactivo que se consumirá primero, si se permite que la reacción avance su curso. De dos o más reactivos, será reactivo
limitante, el que presente menor razón de limitación, esta razón de limitación se determina mediante la siguiente relación:
Donde:
✓ : razón limitante del reactivo (i).
✓ : moles de reactivo (i) que se alimenta o ingresa al sistema.
✓ : coeficiente estequiométrico de reactivo, los reactivos desaparecen en una reacción por tanto los moles convertidos o los coeficientes
estequiométricos de los reactivos son negativos.
𝒓𝑹.𝑳.
−𝒗𝒊
Nota: Se dice que dos reactivos, A y B, están presentes en proporciones estequiométricas
cuando la relación (moles de A presentes/moles de B presentes) es igual a la relación
estequiométrica obtenida en la ecuación balanceada de la reacción.
4. Reactivo en exceso
Es cualquiera de los reactivos que se encuentra en una cantidad adicional o en exceso, respecto a
la cantidad equivalente en condiciones estequiométricas del reactivo limitante. El cálculo del
porcentaje de reactivo en exceso, se obtiene de la siguiente ecuación:
(nA)Alimentado: número de moles de reactivo A en exceso presente en la alimentación al reactor
(nA)esteq: requerimiento estequiométrico de A, o la cantidad necesaria para que reaccione en su
totales el reactivo limitante.
 
   
 
lim
% 100
A A
A entado estq
A estq
n n
exceso reactivo A
n

 
NOTA: Si en determinado proceso, solo una parte del reactivo limitante reacciona
realmente, la cantidad requerida en exceso o el exceso de reactivo, se determina,
basándose en la cantidad total del reactivo limitante alimentado al proceso. El porcentaje
de exceso de reactivo, también puede determinarse a nivel de masa de dicho reactante.
 
   
 
lim
%
A A
A entado estq
A estq
n n
exceso reactivo A
n


5. Porcentaje de conversión (%f)
El porcentaje de conversión (%f) de un componente reactivo, se determina mediante la relación
que existe entre la cantidad del reactivo (i) que se consume o reacciona, respecto a la cantidad
de dicho reactivo alimentado.
moles que reaccionaron
% 100
molesalimentados
f  
% 100
x
R
i
A
i
n
f
n
 
 La conversión, está definida exclusivamente para los reactivos.
 En el caso de una determinada unidad de proceso (reactor), se señala el porcentaje de
conversión, sin especificar a que reactivo se refiere, por conversión adoptar que ese porcentaje
se le asigna al reactivo limitante.
▪ La conversión, también se puede determinar a nivel de masa de dicho reactivo.
% 100
x
R
i
A
i
m
f
m
 
6. Porcentaje de Rendimiento (%)
Generalmente el rendimiento, se expresa en base a un solo reactante y para un solo producto
mediante la siguiente relación: es la relación entre las moles de producto final, dividido entre el
número de moles de un reactivo inicial (puede ser el reactivo limitante). En la relación siguiente
permite determinar el porcentaje de rendimiento.
7. Selectividad (Se)
La selectividad, es la relación de las moles de un producto particular, el producto deseado,
respecto a las moles de otro producto no deseado que se generan por reacciones químicas.
8. Porcentaje de Selectividad (%Se)
Este nos relaciona de manera directa la cantidad que se forma en una reacción como producto
principal, respecto a las moles que reaccionaron del reactivo del reactivo limitante.
NOTA: Los términos rendimiento y selectividad se usan para describir en que grado de
predomina la reacción deseada sobre las reacciones secundarias indeseables.
▪ Balances de especies moleculares
Estos balance incluyen términos de generación y consumo los cuales se determinan mediante
relaciones estequiométricas de la ecuación química.
Entrada + Generación = Salida + Consumo
▪ Balances de especies atómicas
Todos los balances de especies atómicas(C,H,O, etc) toman la forma de
“entrada”=“salida”, ya que no se genera ni consumen especies atómicas en las reacciones.
Entrada = Salida
▪ Grado de avance de reacción
Una tercera forma para determinar las velocidades de flujo molar desconocidas en un proceso
reactivo consiste en escribir expresiones para la velocidad de flujo de cada especie de producto
en términos de grado de avance de la reacción utilizando las siguientes ecuaciones.
ni,alimentado: número de moles de reactivo A en exceso presente en la alimentación al reactor
(nA)esteq: número de moles es el requerimiento estequiométrico de A, o la cantidad necesaria para
que reacciones en su totales el reactivo limitante.
Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de
producto es 40 kmol/min.
2 6 2 4 2
C H C H H
 
Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de
producto es 40 kmol/min.
Balance por especies moleculares
Entrada + Generación = Salida + Consumo
2 6 2 4 2
C H C H H
 
Entrada + Generación = Salida + Consumo Entrada + Generación = Salida + Consumo
2 6 2 4 2
C H C H H
 
2 6 2 4 2
C H C H H
 
2 6 2 4 2
C H C H H
 
Entrada + Generación = Salida + Consumo
Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de
producto es 40 kmol/min.
2 6 2 4 2
C H C H H
 
Balance por especies atómicas
Entrada = Salida
2 6 2 4
2 2
2 6 2 4
2
2 6
6
2
2
1
2
00
m 1 1
in 1
C H C H
kmol C kmol C
n n
km m
kmol kmol C
C H
kmol C H ol C H k ol C H
    
Para el C (E = S)
2 6 2 4
2
2 2 2
2
2 6 2 4 2
2 6
6
6
100
min
2
6 4
40
1 m 1
1 1 in
C H C H
kmol kmol
H
kmol H
kmol H kmol H kmol
n n H
kmol o
H
C H
k
kmo C kmol C H m l H
l C H
     

Para el H2 (E = S)
2 6 2 4
2 2
100
C H C H
n n
 
2 6 2 4
2 6 2 4
2 2
2 2
100 6 6 4 40 2
600 6 4 80
C H C H
C H C H
n n
n n
      
  
Para el H2 (E = S)
2 6 2 4
2
2 2 2
2
2 6 2 4 2
2 6
6
6
100
min
2
6 4
40
1 m 1
1 1 in
C H C H
kmol kmol
H
kmol H
kmol H kmol H kmol
n n H
kmol o
H
C H
k
kmo C kmol C H m l H
l C H
     

2 6 2 4
2 2
100
C H C H
n n
 
2 6 2 4
2 2
100
C H C H
n n
 
Para el C
Para el H2
2 4
2
40
min
C H
kmol
n 
Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de
producto es 40 kmol/min.
2 6 2 4 2
C H C H H
 
Balance por grado de avance de reacción
2 6 2 4 2
C H C H H
 
BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA ENCUERPOS S

Más contenido relacionado

Similar a BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA ENCUERPOS S (20)

Estequeometria
EstequeometriaEstequeometria
Estequeometria
 
7 lab.docx
7 lab.docx7 lab.docx
7 lab.docx
 
Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.Conversión, selectividad y rendimiento.
Conversión, selectividad y rendimiento.
 
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docxDESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
DESARROLLO Taller 5 Sensores de Oxigeno.docx
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimico  Equilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
CinéTica QuíMica
CinéTica QuíMicaCinéTica QuíMica
CinéTica QuíMica
 
Estequeometria
EstequeometriaEstequeometria
Estequeometria
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimientoReactivo limite y rendimiento
Reactivo limite y rendimiento
 
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en excesoReactivo limitante y reactivo en exceso
Reactivo limitante y reactivo en exceso
 
Reactivo limite y porcentaje de rendimiento
Reactivo limite y porcentaje de rendimientoReactivo limite y porcentaje de rendimiento
Reactivo limite y porcentaje de rendimiento
 
Reactivo limitante
Reactivo limitanteReactivo limitante
Reactivo limitante
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Cinetica Quimica
Cinetica QuimicaCinetica Quimica
Cinetica Quimica
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
cinética química
cinética química cinética química
cinética química
 
Generalidades estequiometría
Generalidades estequiometríaGeneralidades estequiometría
Generalidades estequiometría
 
El catalizador
El catalizadorEl catalizador
El catalizador
 
quimica pr.docx
quimica pr.docxquimica pr.docx
quimica pr.docx
 
Ut2 balance de_materia
Ut2 balance de_materiaUt2 balance de_materia
Ut2 balance de_materia
 

Último

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxffloresor01
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 

BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA ENCUERPOS S

  • 2. BALANCE DE MATERIA EN SISTEMAS REACCIONANTES En este punto se estudia la aplicación de los Balances de materiales en sistemas donde ocurre una o más reacciones químicas. En la industria Química, existen una serie de procesos, en los cuales la producción de productos no se obtienen en un rendimiento del 100% y esto se debe a una serie de factores, como: ▪ Reacciones incompletas o competitivas. ▪ Condiciones de operación (temperatura, presión). ▪ La composición de los materiales reaccionantes. Por lo tanto, los balances de materia no solamente se debe aplicarse a la cantidad de materiales de entrada y salida, sino también la cantidad de materiales que reaccionan, los materiales que ingresan en exceso o cualquier sustancia inerte presente que no reaccione. 1. Ecuación química Son expresiones utilizadas para indicar las relaciones estequiométricas entre los componentes reaccionantes los productos. Ejemplos: aA bB cC dD    4 2 2 2 2 2 CH O CO H O   
  • 3. . . e i R L i n r v   𝒏𝒊 𝒆 2. ESTEQUIMETRÍA Las relaciones entre las moles de los participantes en las reacciones químicas o entre sus volúmenes (cuando se trata de gases), forman el objeto de la estequiometría. Su fundamento es la ley de la conservación de la materia y las leyes de la combinación. Una suposición implícita, es que la reacción química se verifica tal como se encuentra escrito, se puede asumir un grado de consumo de 100% , pero lo real que sucede en determinados sistemas no es así, por lo que se ha de disponer de otros datos para indicar el estado verdadero de la situación de las reacciones químicas. ▪ En determinada reacción química, los reactivos se consumen, por lo que tienen razones de producción negativos (-), mientras que los productos tienen una razón de producción positiva (+). 3. REACTIVO LIMITANTE Reactivo limitante, es aquel reactivo que se consumirá primero, si se permite que la reacción avance su curso. De dos o más reactivos, será reactivo limitante, el que presente menor razón de limitación, esta razón de limitación se determina mediante la siguiente relación: Donde: ✓ : razón limitante del reactivo (i). ✓ : moles de reactivo (i) que se alimenta o ingresa al sistema. ✓ : coeficiente estequiométrico de reactivo, los reactivos desaparecen en una reacción por tanto los moles convertidos o los coeficientes estequiométricos de los reactivos son negativos. 𝒓𝑹.𝑳. −𝒗𝒊
  • 4. Nota: Se dice que dos reactivos, A y B, están presentes en proporciones estequiométricas cuando la relación (moles de A presentes/moles de B presentes) es igual a la relación estequiométrica obtenida en la ecuación balanceada de la reacción.
  • 5. 4. Reactivo en exceso Es cualquiera de los reactivos que se encuentra en una cantidad adicional o en exceso, respecto a la cantidad equivalente en condiciones estequiométricas del reactivo limitante. El cálculo del porcentaje de reactivo en exceso, se obtiene de la siguiente ecuación: (nA)Alimentado: número de moles de reactivo A en exceso presente en la alimentación al reactor (nA)esteq: requerimiento estequiométrico de A, o la cantidad necesaria para que reaccione en su totales el reactivo limitante.         lim % 100 A A A entado estq A estq n n exceso reactivo A n   
  • 6. NOTA: Si en determinado proceso, solo una parte del reactivo limitante reacciona realmente, la cantidad requerida en exceso o el exceso de reactivo, se determina, basándose en la cantidad total del reactivo limitante alimentado al proceso. El porcentaje de exceso de reactivo, también puede determinarse a nivel de masa de dicho reactante.         lim % A A A entado estq A estq n n exceso reactivo A n  
  • 7. 5. Porcentaje de conversión (%f) El porcentaje de conversión (%f) de un componente reactivo, se determina mediante la relación que existe entre la cantidad del reactivo (i) que se consume o reacciona, respecto a la cantidad de dicho reactivo alimentado. moles que reaccionaron % 100 molesalimentados f   % 100 x R i A i n f n    La conversión, está definida exclusivamente para los reactivos.  En el caso de una determinada unidad de proceso (reactor), se señala el porcentaje de conversión, sin especificar a que reactivo se refiere, por conversión adoptar que ese porcentaje se le asigna al reactivo limitante. ▪ La conversión, también se puede determinar a nivel de masa de dicho reactivo. % 100 x R i A i m f m  
  • 8. 6. Porcentaje de Rendimiento (%) Generalmente el rendimiento, se expresa en base a un solo reactante y para un solo producto mediante la siguiente relación: es la relación entre las moles de producto final, dividido entre el número de moles de un reactivo inicial (puede ser el reactivo limitante). En la relación siguiente permite determinar el porcentaje de rendimiento. 7. Selectividad (Se) La selectividad, es la relación de las moles de un producto particular, el producto deseado, respecto a las moles de otro producto no deseado que se generan por reacciones químicas. 8. Porcentaje de Selectividad (%Se) Este nos relaciona de manera directa la cantidad que se forma en una reacción como producto principal, respecto a las moles que reaccionaron del reactivo del reactivo limitante. NOTA: Los términos rendimiento y selectividad se usan para describir en que grado de predomina la reacción deseada sobre las reacciones secundarias indeseables.
  • 9. ▪ Balances de especies moleculares Estos balance incluyen términos de generación y consumo los cuales se determinan mediante relaciones estequiométricas de la ecuación química. Entrada + Generación = Salida + Consumo ▪ Balances de especies atómicas Todos los balances de especies atómicas(C,H,O, etc) toman la forma de “entrada”=“salida”, ya que no se genera ni consumen especies atómicas en las reacciones. Entrada = Salida ▪ Grado de avance de reacción Una tercera forma para determinar las velocidades de flujo molar desconocidas en un proceso reactivo consiste en escribir expresiones para la velocidad de flujo de cada especie de producto en términos de grado de avance de la reacción utilizando las siguientes ecuaciones. ni,alimentado: número de moles de reactivo A en exceso presente en la alimentación al reactor (nA)esteq: número de moles es el requerimiento estequiométrico de A, o la cantidad necesaria para que reacciones en su totales el reactivo limitante.
  • 10. Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de producto es 40 kmol/min. 2 6 2 4 2 C H C H H   Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de producto es 40 kmol/min. Balance por especies moleculares Entrada + Generación = Salida + Consumo 2 6 2 4 2 C H C H H   Entrada + Generación = Salida + Consumo Entrada + Generación = Salida + Consumo 2 6 2 4 2 C H C H H   2 6 2 4 2 C H C H H   2 6 2 4 2 C H C H H   Entrada + Generación = Salida + Consumo
  • 11. Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de producto es 40 kmol/min. 2 6 2 4 2 C H C H H   Balance por especies atómicas Entrada = Salida 2 6 2 4 2 2 2 6 2 4 2 2 6 6 2 2 1 2 00 m 1 1 in 1 C H C H kmol C kmol C n n km m kmol kmol C C H kmol C H ol C H k ol C H      Para el C (E = S) 2 6 2 4 2 2 2 2 2 2 6 2 4 2 2 6 6 6 100 min 2 6 4 40 1 m 1 1 1 in C H C H kmol kmol H kmol H kmol H kmol H kmol n n H kmol o H C H k kmo C kmol C H m l H l C H        Para el H2 (E = S) 2 6 2 4 2 2 100 C H C H n n  
  • 12. 2 6 2 4 2 6 2 4 2 2 2 2 100 6 6 4 40 2 600 6 4 80 C H C H C H C H n n n n           Para el H2 (E = S) 2 6 2 4 2 2 2 2 2 2 6 2 4 2 2 6 6 6 100 min 2 6 4 40 1 m 1 1 1 in C H C H kmol kmol H kmol H kmol H kmol H kmol n n H kmol o H C H k kmo C kmol C H m l H l C H        2 6 2 4 2 2 100 C H C H n n   2 6 2 4 2 2 100 C H C H n n   Para el C Para el H2 2 4 2 40 min C H kmol n 
  • 13. Se alimenta al reactor 100 kmol/min de etano. La velocidad del flujo molar de H2 en la corriente de producto es 40 kmol/min. 2 6 2 4 2 C H C H H   Balance por grado de avance de reacción 2 6 2 4 2 C H C H H  