SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍA

La energía es el nutriente más limitante al comienzo de la lactación. La ingestión de energía no
compensa las necesidades de mantenimiento y de producción durante las primeras semanas de
lactación debido a la alta demanda energética para producción de leche y a la limitada capacidad
de consumo de alimentos. Inconsecuencia, las vacas movilizan sus reservas corporales de energía
(grasa y proteína en menor medida) para minimizar el déficit.

En estas circunstancias se dice que las vacas se hallan en balance energético negativo y la principal
señal del mismo es la pérdida de condición corporal. El tiempo que los animales pasan en balance
energético negativo variará en función de la velocidad con que se incremente el consumo de
alimentos en las semanas posteriores al parto.

Dicho incremento depende de factores tales como: alimentación recibida durante el período de
secado, patologías sufridas en el periparto, calidad de la ración, etc.

Se ha comprobado que la capacidad de ingestión durante el posparto está más correlacionada con
la pérdida de condición corporal que la producción de leche; es más, las vacas que consumen más
sustancia seca durante las primeras seis semanas de lactación son las que producen más leche y
pierden menos condición corporal.

Con todo lo anteriormente expuesto se ha querido señalar la importancia de balance energético
ya que la duración del mismo es el principal factor que determina el retorno de los ovarios a su
función normal tras el parto. Se calcula que la ovulación se retrasa 2,75 días por cada 1 Mcal de
balance energético negativo de media durante los primeros 20 días posparto. El momento en que
ocurre la primera ovulación determina el número deciclos estralespara unos determinados días
abiertos. Por tanto, cuanto más temprano en el posparto ocurra la primera ovulación, habrá
mayor número de ciclos y mayores posibilidades de conseguir que la vaca se quede preñada
dentro de ese período.

Son las vacas de peor recuperación del consumo o mayor balance energético negativo las que
tienen mayor número de días abiertos. Debido a que el coste energético requerido para el
crecimiento folicular, fertilización delóvulo e implantación del embrión es ínfimo comparado con
las necesidades de producción de leche ymantenimiento del organismo, se deduce que el
problema no es una falta de energía para los gastos reproductivossino más bien que el estado
energético repercutirá en la concentración de metabolitos y en la concentración yactividad de las
hormonas metabólicas y reproductivas.

En conclusión, para reducir los problemas reproductivos asociados al balance energético negativo,
los objetivos serán:

♦ Reducir el riesgo de trastornos peripuerperales.

♦ Maximizar la ingesta de sustancia seca y energía.

Para conseguirlo deberemos:

a) Cuidar la alimentación de las vacas durante el período de secado.

b) Distribuir raciones de alta calidad a libre disposición o más de cuatro veces por día para el grupo
de las recién paridas.




RESUMEN

Los niveles orgánicos sobre los que los nutrientes ejercen sus efectos en la reproducción son
diversos. Los Macronutrientes se asocian con alteraciones en el balance energético, aporte de
precursores necesarios o exceso dederivados. Las vitaminas y minerales participan en la función
reproductiva a un nivel más específico,manteniendo la integridad de los tejidos y su funcionalidad.

En cualquier caso, la nutrición ofrece un camino para la mejora de los problemas reproductivos de
numerosasexplotaciones donde el avance genético y el aumento de las producciones no ha sido
acompañado de mejoras en lacalidad nutritiva de las raciones y en el manejo de la alimentación.




En conclusión, para reducir los problemas reproductivos asociados al balance energético negativo,
los objetivos serán:

♦ Reducir el riesgo de trastornos peripuerperales.
♦ Maximizar la ingesta de sustancia seca y energía. Para conseguirlo deberemos:

a) Cuidar la alimentación de las vacas durante el período de secado.

b) Distribuir raciones de alta calidad a libre disposición o más de cuatro veces por día para el grupo
de las recién paridas.




En conclusión, para reducir los problemas reproductivos asociados al balance energético negativo,
los objetivos serán:

♦ Reducir el riesgo de trastornos peripuerperales.

♦ Maximizar la ingesta de sustancia seca y energía.

Para conseguirlo deberemos:

a) Cuidar la alimentación de las vacas durante el período de secado.

b) Distribuir raciones de alta calidad a libre disposición o más de cuatro veces por día para el grupo
de las recién paridas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotafolio calostro
Rotafolio calostroRotafolio calostro
Ablactacion pediatria
Ablactacion pediatriaAblactacion pediatria
Ablactacion pediatria
Felipe Turon
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
Marien Ramos
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
nutry
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
giulixitas
 
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.pptManejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Tercero Eata
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
Yuri Cochachin Cochachin
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
William Pereda
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Rosa Ma Barrón
 
Alimentación de la cerda
Alimentación de la cerdaAlimentación de la cerda
Alimentación de la cerda
John Antony Cajusol Torres
 
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre desttCerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Guido Hernán Vicente Montes
 
Caractersticas de la leche humana
Caractersticas de la leche humanaCaractersticas de la leche humana
Caractersticas de la leche humana
Mi rincón de Medicina
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
pediatria
 
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania SuquilloImportancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
taniasuquillo
 
Act. factores que afectan a la leche
Act. factores que afectan a la lecheAct. factores que afectan a la leche
Act. factores que afectan a la leche
esther sandoval torres
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
Sara Limón
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Miguel Harryson
 
Mod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche maternaMod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche materna
Lily Pérez Leal
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
CFUK 22
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
Alejandro Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Rotafolio calostro
Rotafolio calostroRotafolio calostro
Rotafolio calostro
 
Ablactacion pediatria
Ablactacion pediatriaAblactacion pediatria
Ablactacion pediatria
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.pptManejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
Manejo y alimentacion de porcinos.Pomponio-Amaya.ppt
 
Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]Composicion leche materna[1]
Composicion leche materna[1]
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación de la cerda
Alimentación de la cerdaAlimentación de la cerda
Alimentación de la cerda
 
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre desttCerdos , alimentacion de lechones pre destt
Cerdos , alimentacion de lechones pre destt
 
Caractersticas de la leche humana
Caractersticas de la leche humanaCaractersticas de la leche humana
Caractersticas de la leche humana
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania SuquilloImportancia de la leche materna por Tania Suquillo
Importancia de la leche materna por Tania Suquillo
 
Act. factores que afectan a la leche
Act. factores que afectan a la lecheAct. factores que afectan a la leche
Act. factores que afectan a la leche
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
 
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
 
Mod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche maternaMod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche materna
 
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulasSucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
Sucedáneos de la leche materna y otras fórmulas
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
 

Destacado

Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en CubaPrograma de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
CIAT
 
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y TernerosSemana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
aperugorria
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
Yael Filipiak
 
Parto
PartoParto
Parto
QUIRON
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
Kareen Rodriguez
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Blanca Tapia
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
Ottoniel Lopez
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
Ibeth Hernandez
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
Set Costilla
 

Destacado (9)

Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en CubaPrograma de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
Programa de mejoramiento genetico del arroz en Cuba
 
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y TernerosSemana 9 Vaca De Cria Y Terneros
Semana 9 Vaca De Cria Y Terneros
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Inseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinosInseminacion artificial en bovinos
Inseminacion artificial en bovinos
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
Curso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificialCurso de inseminacion artificial
Curso de inseminacion artificial
 
Inseminacion artificial
Inseminacion artificialInseminacion artificial
Inseminacion artificial
 
Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 

Similar a Balance energía negativo

Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Confidencial
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
andy0402
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
Yorse Zam Rodriguezz
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Goretti Mijangos
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ruralticnova
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
elgrupo13
 
Primer Borrador
Primer BorradorPrimer Borrador
Primer Borrador
Victoria Panchi
 
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcghlactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
DanielaAlvarado576055
 
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacunoImportancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
IRRO1964
 
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
DIEGO SANABRIA
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
William Pereda
 
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
Yislen Bozziere
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
liliavenda
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
Alimentación en pediatría
Alimentación en pediatríaAlimentación en pediatría
Alimentación en pediatría
Jaime Vega Rangel
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
JetzabelAdileneCuadr1
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
Db0i
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
Db0i
 

Similar a Balance energía negativo (20)

Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
 
Nutricion (1)
Nutricion (1)Nutricion (1)
Nutricion (1)
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
 
NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11NUTRICION-sesión 11
NUTRICION-sesión 11
 
Primer Borrador
Primer BorradorPrimer Borrador
Primer Borrador
 
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcghlactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
lactancia.pptxgghcghcghcghcgchcxcchchfchcgcgh
 
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacunoImportancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
Importancia de la energia en la suplementacion del ganado vacuno
 
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
¿LAS VACAS DE PRIMER PARTO TIENEN ANESTRO MÁS LARGO?
 
Nutrición de la gestante
Nutrición de la gestanteNutrición de la gestante
Nutrición de la gestante
 
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
NUTRICIÓN EN LA GESTACIÓN
 
Relación consumo producción cc
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación en pediatría
Alimentación en pediatríaAlimentación en pediatría
Alimentación en pediatría
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 
Nutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazoNutrición materna y embarazo
Nutrición materna y embarazo
 

Balance energía negativo

  • 1. ENERGÍA La energía es el nutriente más limitante al comienzo de la lactación. La ingestión de energía no compensa las necesidades de mantenimiento y de producción durante las primeras semanas de lactación debido a la alta demanda energética para producción de leche y a la limitada capacidad de consumo de alimentos. Inconsecuencia, las vacas movilizan sus reservas corporales de energía (grasa y proteína en menor medida) para minimizar el déficit. En estas circunstancias se dice que las vacas se hallan en balance energético negativo y la principal señal del mismo es la pérdida de condición corporal. El tiempo que los animales pasan en balance energético negativo variará en función de la velocidad con que se incremente el consumo de alimentos en las semanas posteriores al parto. Dicho incremento depende de factores tales como: alimentación recibida durante el período de secado, patologías sufridas en el periparto, calidad de la ración, etc. Se ha comprobado que la capacidad de ingestión durante el posparto está más correlacionada con la pérdida de condición corporal que la producción de leche; es más, las vacas que consumen más sustancia seca durante las primeras seis semanas de lactación son las que producen más leche y pierden menos condición corporal. Con todo lo anteriormente expuesto se ha querido señalar la importancia de balance energético ya que la duración del mismo es el principal factor que determina el retorno de los ovarios a su función normal tras el parto. Se calcula que la ovulación se retrasa 2,75 días por cada 1 Mcal de balance energético negativo de media durante los primeros 20 días posparto. El momento en que ocurre la primera ovulación determina el número deciclos estralespara unos determinados días abiertos. Por tanto, cuanto más temprano en el posparto ocurra la primera ovulación, habrá mayor número de ciclos y mayores posibilidades de conseguir que la vaca se quede preñada dentro de ese período. Son las vacas de peor recuperación del consumo o mayor balance energético negativo las que tienen mayor número de días abiertos. Debido a que el coste energético requerido para el
  • 2. crecimiento folicular, fertilización delóvulo e implantación del embrión es ínfimo comparado con las necesidades de producción de leche ymantenimiento del organismo, se deduce que el problema no es una falta de energía para los gastos reproductivossino más bien que el estado energético repercutirá en la concentración de metabolitos y en la concentración yactividad de las hormonas metabólicas y reproductivas. En conclusión, para reducir los problemas reproductivos asociados al balance energético negativo, los objetivos serán: ♦ Reducir el riesgo de trastornos peripuerperales. ♦ Maximizar la ingesta de sustancia seca y energía. Para conseguirlo deberemos: a) Cuidar la alimentación de las vacas durante el período de secado. b) Distribuir raciones de alta calidad a libre disposición o más de cuatro veces por día para el grupo de las recién paridas. RESUMEN Los niveles orgánicos sobre los que los nutrientes ejercen sus efectos en la reproducción son diversos. Los Macronutrientes se asocian con alteraciones en el balance energético, aporte de precursores necesarios o exceso dederivados. Las vitaminas y minerales participan en la función reproductiva a un nivel más específico,manteniendo la integridad de los tejidos y su funcionalidad. En cualquier caso, la nutrición ofrece un camino para la mejora de los problemas reproductivos de numerosasexplotaciones donde el avance genético y el aumento de las producciones no ha sido acompañado de mejoras en lacalidad nutritiva de las raciones y en el manejo de la alimentación. En conclusión, para reducir los problemas reproductivos asociados al balance energético negativo, los objetivos serán: ♦ Reducir el riesgo de trastornos peripuerperales.
  • 3. ♦ Maximizar la ingesta de sustancia seca y energía. Para conseguirlo deberemos: a) Cuidar la alimentación de las vacas durante el período de secado. b) Distribuir raciones de alta calidad a libre disposición o más de cuatro veces por día para el grupo de las recién paridas. En conclusión, para reducir los problemas reproductivos asociados al balance energético negativo, los objetivos serán: ♦ Reducir el riesgo de trastornos peripuerperales. ♦ Maximizar la ingesta de sustancia seca y energía. Para conseguirlo deberemos: a) Cuidar la alimentación de las vacas durante el período de secado. b) Distribuir raciones de alta calidad a libre disposición o más de cuatro veces por día para el grupo de las recién paridas.