SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO : OMI II
TEMA: BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES
BALSAS SALVAVIDAS
INFLABLES
BALSAS SALVAVIDAS
son embarcaciones de supervivencia cuya misión
principal es preservar la vida de las personas que están
en peligro desde el momento que abandonan el buque. se
construyen con compuestos de caucho y/o material
sintético, debe ser resistente de modo que permita
soportar, estando a flote, repetidos saltos sobre ella
desde una altura de 4.5 metros, tanto con su capota
abatible, armada o sin armar.
BALSAS SALVAVIDAS
PARTES :
BALSAS SALVAVIDAS
Las balsas podrán ser de los siguientes tipos:
a) SOLAS, homologada por la Dirección General de la
Marina Mercante.
b) SOLAS, homologada por un organismo notificado con
la marca de rueda de timón, de acuerdo con lo dispuesto
en el Decreto 809/1999, de 14 de mayo, por el que se
regulan los requisitos que deben reunir los equipos
marinos destinados a ser embarcados en los buques.
BALSAS SALVAVIDAS
c) NO SOLAS, por no cumplir alguno de los requisitos
SOLAS, siempre que sean homologadas por la Dirección
General de la Marina Mercante, por considerarlas
equivalentes y aptas para la navegación en las Zonas 1, 2
y 3.
d) ISO 9650 u otra normativa existente, siempre que
sean homologadas por la Dirección General de la
Marina Mercante, por considerarlas aptas para la
navegación en las Zonas 2 y 3.
BALSAS SALVAVIDAS
La actual normativa
Según el código internacional de dispositivos
de salvamento ( código IDS) cuya finalidad es
proporcionar normas relativas a los
dispositivos de salvamento prescritos en el
capitulo III del SOLAS , establece los
requisitos de diseño de fabricación de balsas
salvavidas inflables , del equipo de
emergencia que debe de incluir
BALSAS SALVAVIDAS
La actual normativa
La legislación europea y la española en particular,
contemplan dos tipos de balsas homologadas,
como son las SOLAS (RD809/99)de uso para
náutica deportiva de altura y profesional y las ISO
9650, para uso deportivo.
Tipo A SOLAS
1 guía flotante
1 cuchillo flotante (2 para >16 personas)
1 achicador (2 para >16 personas)
2 esponjas
2 anclas flotantes
1 botiquín primeros auxilios
1 silbato homologado
4 cohetes con paracaídas
6 bengalas de mano
2 señales fumígenas flotantes
1 linterna eléctrica homologada
1 reflector de radar
1 espejo de señales
1 tabla de señales
1 juego aparejos pesca
1 ración alimenticia por persona
1,5 l de agua por persona
1 vaso inox.
6 tabletas antimareo por persona
1 manual de instrucciones
1 manual de instrucciones inmediatas
2 ó 3 ayudas térmicas
1 bolsa mareo por persona
1 cuchillo de muelle
1 estuche de reparaciones
1 fuelle
Paquetes de supervivencia en una balsa salvavidas
Tipo B SOLAS
1 línea de vida
1 cuchillo de seguridad
1 achicador
2 esponjas
2 anclas de capa
2 remos
1 estuche reparación
1 silbato
1 instr. supervivencia
1 tabla de señales
2 cohetes paracaídas
3 bengalas
1 bote de humo
1 fuelle de mano
1 linterna estanca (pilas y bombillas de respeto)
pastillas antimareo (6/pers.)
1 botiquín
Bolsas para el mareo
1 heliógrafo
2 mantas térmicas
BALSAS SALVAVIDAS
capacidad
La capacidad de la balsa debe ser suficiente para
albergar el 100% de la tripulación. Por tanto la
balsa salvavidas debe estar en relación con el
número de personas para el cual el barco está
homologado.
puede ser de 6 a 25 personas y pueden lanzarse
con procedimientos normales por la borda o
mediante pescantes
En el caso de las embarcaciones pequeñas se
construyen balsas con capacidad para 4 personas
con el objetivo de cumplir con los reglamentos
nacionales en barcos de pasajes y los
transbordadores pueden encontrarse balsas con
capacidad de 35 , 45 o 50 personas
BALSAS SALVAVIDAS
• Costeras :
Generalmente disponen de una sola cámara inflable y no
tiene una cubierta a modo de carpa que se infla en forma
automática
• Balsas para Navegación Deportiva de Altura :
Estas balsas Pensadas para la navegación deportiva de
altura.
• Balsas Offshore
Estas balsas están diseñadas para resistir condiciones
duras de tiempo en mar abierto, están pensadas para
tener mucha estabilidad y ello se logra mediante un
sistema de lastrado consistente en bolsas que se llenan
de agua y tienden a que la balsa no se de vuelta.
modelos
BALSAS SALVAVIDAS
Las balsas salvavidas son obligatorias para las zonas de
navegación 1, 2 y 3 y deberán ser revisadas anualmente
por una estación de servicio autorizada por la
administración.
En la balsa hay un placa identificativa donde aparece la
fecha de la última revisión y el período de validez de la
misma.
también se revisa semanalmente el estado de la balsa y
de los elementos de seguridad que contenga por la
tripulación en el buque , y se efectúa ejercicios para
operación y puesta de servicio de la balsa salva vida.
BALSAS SALVAVIDAS
Estiba en bolsa o en conteiner ?
La elección de un sistema u otro variará respecto de
distintos factores como, el peso, tipo de navegación, el
espacio disponible o donde se piensa estibarla.
Si nuestro barco dispone de espacio en cubierta para que
esté permanentemente allí, será mejor la opción del
container ya que estará mucho mejor protegida de los
rayos solares, la humedad y posibles golpes.
Si no disponemos de lugar permanente en cubierta, y
pensamos estibarla dentro de la embarcación, lo mejor es
la bolsa.
BALSAS SALVAVIDAS
A no dejar a bordo
• Radiobaliza. Debemos llevarnos a bordo de la balsa la
radiobaliza de socorro del barco, ya que esta da
permanentemente la posición
• VHF. La emisora portátil debe también venir con nosotros. Nos
será de gran ayuda en el momento del rescate o para comunicar
con otros barcos en las inmediaciones.
• Chalecos salvavidas. Los chalecos salvavidas se embarcarán
también siempre en la balsa de salvamento.
• Bolsa de emergencia. Es conveniente disponer siempre de una
o dos bolsas estancas con material de emergencia al alcance de
la mano en un lugar conocido del barco, que embarcaremos con
nosotros en la balsa.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BALSA CON
DISPARO HIDROSTATICO TIPO INFLABLE EN CONTENEDOR
1. Balsa en su estiba
con la boza amarrada
a un punto
firme del barco.
2. Saque la estiba y
lance la balsa salvavidas
al agua,
verificando que
no haya nada debajo.
3. Tire la boza y finalmente,
dé un tirón
para inflar la balsa.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BALSA CON
DISPARO HIDROSTATICO TIPO INFLABLE EN CONTENEDOR
4. El inflado se demora
aproximadamente
unos 30
segundos. Suba a
bordo poniendo
un pie en la entrada
de la balsa.
5. También puede
subir a bordo desde
el agua usando
los peldaños
de abordaje.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BALSA CON
DISPARO HIDROSTATICO TIPO INFLABLE EN CONTENEDOR
Para voltear una balsa, colocarse a sotavento y subir
sobre la botella de aire comprimido. En otra posición, la
botella puede golpear la cabeza de un náufrago. Tirar de
las cinchas que cruzan la parte inferior de la balsa,
mientras otros náufragos levantan desde barlovento.
Cuando la basa caiga volteada
Balsas salvavidas inflables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
inventadero ~ ~ ~
 
Manual RIPA resumen
Manual RIPA resumenManual RIPA resumen
Manual RIPA resumen
Sergio Bayley
 
Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.
Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.
Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.
Alejandro Díez Fernández
 
Arqueo.pptx
Arqueo.pptxArqueo.pptx
Arqueo.pptx
CarlosEduardo426922
 
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones DeportivasManual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Raul Rey
 
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del cursoISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
Alejandro Díez Fernández
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
Dany Quiroz
 
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
Alejandro Díez Fernández
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Alejandro Díez Fernández
 
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
Alejandro Díez Fernández
 
Control de multitudes
Control de multitudesControl de multitudes
Control de multitudes
carlos_equite
 
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordoTema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Alejandro Díez Fernández
 
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigíaTema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Alejandro Díez Fernández
 
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUEManiobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Luis Miguel Cortez Solis
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Alejandro Díez Fernández
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendiosISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
Alejandro Díez Fernández
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
Alejandro Díez Fernández
 
An Introduction to Maritime Search and Rescue
An Introduction to Maritime  Search and RescueAn Introduction to Maritime  Search and Rescue
An Introduction to Maritime Search and Rescue
VR Marine Technologies
 
Nautical Rules of the Road
Nautical Rules of the RoadNautical Rules of the Road
Nautical Rules of the Road
Lynn Seckinger
 
Maniobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de pilotoManiobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de piloto
Alejandro Díez Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Supervivencia
SupervivenciaSupervivencia
Supervivencia
 
Manual RIPA resumen
Manual RIPA resumenManual RIPA resumen
Manual RIPA resumen
 
Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.
Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.
Tema 2_3 Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar. RIPA.
 
Arqueo.pptx
Arqueo.pptxArqueo.pptx
Arqueo.pptx
 
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones DeportivasManual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
Manual Básico para Patrones de Embarcaciones Deportivas
 
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del cursoISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
ISM Curso ISPS 1- Objeto y temario del curso
 
Tipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificaciónTipos de buques y clasificación
Tipos de buques y clasificación
 
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
 
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabulleríaTema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
Tema 4_1 Operaciones de amarre y cabullería
 
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
ISM Curso ISPS. 6- Equipos de protección.
 
Control de multitudes
Control de multitudesControl de multitudes
Control de multitudes
 
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordoTema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
Tema 3_1 Operaciones con pesos a bordo
 
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigíaTema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
 
Maniobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUEManiobras de amarre O ATRAQUE
Maniobras de amarre O ATRAQUE
 
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buqueTema 1 1_ Dimensiones y características del buque
Tema 1 1_ Dimensiones y características del buque
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendiosISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - Sistemas contraincendios
 
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidadISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
ISM - Curso Buques RO-RO & Pasaje - 5 estabilidad
 
An Introduction to Maritime Search and Rescue
An Introduction to Maritime  Search and RescueAn Introduction to Maritime  Search and Rescue
An Introduction to Maritime Search and Rescue
 
Nautical Rules of the Road
Nautical Rules of the RoadNautical Rules of the Road
Nautical Rules of the Road
 
Maniobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de pilotoManiobras de puerto trabajo de piloto
Maniobras de puerto trabajo de piloto
 

Similar a Balsas salvavidas inflables

ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdfASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
joseabreu882681
 
R Santos-resumen.pdf
R Santos-resumen.pdfR Santos-resumen.pdf
R Santos-resumen.pdf
JaimeJoelSantos1
 
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptxCodigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
BridgetKant1
 
1652209640041_R Santos-resumen.docx
1652209640041_R Santos-resumen.docx1652209640041_R Santos-resumen.docx
1652209640041_R Santos-resumen.docx
RoswellSantos1
 
MODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdf
MODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdfMODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdf
MODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdf
sandrodelacruz8
 
Presentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptx
Presentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptxPresentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptx
Presentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptx
ClaudioLopez47584
 
Manual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del naveganteManual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del navegante
giglia vaccani
 
MOD 3.pptx
MOD 3.pptxMOD 3.pptx
Salar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamento
Salar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamentoSalar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamento
Salar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamento
Salar Ataie Bandari
 
Licencia de Navegación v202202
Licencia de Navegación v202202Licencia de Navegación v202202
Licencia de Navegación v202202
Hector Garcia Calvo
 
Manual conductor nautico
Manual conductor nautico Manual conductor nautico
Manual conductor nautico
chgarenas
 
Nauticas
NauticasNauticas
Nauticas
Dani Gutierrez
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
Jose Alvaro Escobar Alejandro
 
Nomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buqueNomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buque
AldairDeluque1
 
Curso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamentoCurso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamento
iLabora
 
Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Josue de la Cruz
 
Solas cap3
Solas cap3Solas cap3
Solas cap3
davidsanchez602813
 
3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)
3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)
3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)
warrior solo a
 
El piraguismo
El piraguismoEl piraguismo
El piraguismo
Kelvin Alvarez Ponte
 
El piraguismo
El piraguismoEl piraguismo
El piraguismo
Kelvin Alvarez Ponte
 

Similar a Balsas salvavidas inflables (20)

ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdfASIGNACION  1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
ASIGNACION 1 TRABAJO ESCRITO BOTES SALVAVIDAS.pdf
 
R Santos-resumen.pdf
R Santos-resumen.pdfR Santos-resumen.pdf
R Santos-resumen.pdf
 
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptxCodigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
Codigo-Internacional-de-Dispositivos-de-Salvamento-IDS-pptx.pptx
 
1652209640041_R Santos-resumen.docx
1652209640041_R Santos-resumen.docx1652209640041_R Santos-resumen.docx
1652209640041_R Santos-resumen.docx
 
MODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdf
MODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdfMODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdf
MODULO III - DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALV.pdf
 
Presentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptx
Presentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptxPresentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptx
Presentacion Supervivencia personal Dia 1 y 2.pptx
 
Manual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del naveganteManual de seguridad del navegante
Manual de seguridad del navegante
 
MOD 3.pptx
MOD 3.pptxMOD 3.pptx
MOD 3.pptx
 
Salar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamento
Salar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamentoSalar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamento
Salar Ataie Bandari - Remolcadores de salvamento
 
Licencia de Navegación v202202
Licencia de Navegación v202202Licencia de Navegación v202202
Licencia de Navegación v202202
 
Manual conductor nautico
Manual conductor nautico Manual conductor nautico
Manual conductor nautico
 
Nauticas
NauticasNauticas
Nauticas
 
Partes de una embarcacion
Partes de una embarcacionPartes de una embarcacion
Partes de una embarcacion
 
Nomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buqueNomenclatura de un buque
Nomenclatura de un buque
 
Curso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamentoCurso Manejo de embarcaciones de salvamento
Curso Manejo de embarcaciones de salvamento
 
Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1Clasificacion y-tipos-de-barcos1
Clasificacion y-tipos-de-barcos1
 
Solas cap3
Solas cap3Solas cap3
Solas cap3
 
3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)
3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)
3 ra unidad asig. conoc mros 2020 (1)
 
El piraguismo
El piraguismoEl piraguismo
El piraguismo
 
El piraguismo
El piraguismoEl piraguismo
El piraguismo
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Balsas salvavidas inflables

  • 1. CURSO : OMI II TEMA: BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES
  • 3. BALSAS SALVAVIDAS son embarcaciones de supervivencia cuya misión principal es preservar la vida de las personas que están en peligro desde el momento que abandonan el buque. se construyen con compuestos de caucho y/o material sintético, debe ser resistente de modo que permita soportar, estando a flote, repetidos saltos sobre ella desde una altura de 4.5 metros, tanto con su capota abatible, armada o sin armar.
  • 5. BALSAS SALVAVIDAS Las balsas podrán ser de los siguientes tipos: a) SOLAS, homologada por la Dirección General de la Marina Mercante. b) SOLAS, homologada por un organismo notificado con la marca de rueda de timón, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 809/1999, de 14 de mayo, por el que se regulan los requisitos que deben reunir los equipos marinos destinados a ser embarcados en los buques.
  • 6. BALSAS SALVAVIDAS c) NO SOLAS, por no cumplir alguno de los requisitos SOLAS, siempre que sean homologadas por la Dirección General de la Marina Mercante, por considerarlas equivalentes y aptas para la navegación en las Zonas 1, 2 y 3. d) ISO 9650 u otra normativa existente, siempre que sean homologadas por la Dirección General de la Marina Mercante, por considerarlas aptas para la navegación en las Zonas 2 y 3.
  • 7. BALSAS SALVAVIDAS La actual normativa Según el código internacional de dispositivos de salvamento ( código IDS) cuya finalidad es proporcionar normas relativas a los dispositivos de salvamento prescritos en el capitulo III del SOLAS , establece los requisitos de diseño de fabricación de balsas salvavidas inflables , del equipo de emergencia que debe de incluir
  • 8. BALSAS SALVAVIDAS La actual normativa La legislación europea y la española en particular, contemplan dos tipos de balsas homologadas, como son las SOLAS (RD809/99)de uso para náutica deportiva de altura y profesional y las ISO 9650, para uso deportivo.
  • 9. Tipo A SOLAS 1 guía flotante 1 cuchillo flotante (2 para >16 personas) 1 achicador (2 para >16 personas) 2 esponjas 2 anclas flotantes 1 botiquín primeros auxilios 1 silbato homologado 4 cohetes con paracaídas 6 bengalas de mano 2 señales fumígenas flotantes 1 linterna eléctrica homologada 1 reflector de radar 1 espejo de señales 1 tabla de señales 1 juego aparejos pesca 1 ración alimenticia por persona 1,5 l de agua por persona 1 vaso inox. 6 tabletas antimareo por persona 1 manual de instrucciones 1 manual de instrucciones inmediatas 2 ó 3 ayudas térmicas 1 bolsa mareo por persona 1 cuchillo de muelle 1 estuche de reparaciones 1 fuelle Paquetes de supervivencia en una balsa salvavidas Tipo B SOLAS 1 línea de vida 1 cuchillo de seguridad 1 achicador 2 esponjas 2 anclas de capa 2 remos 1 estuche reparación 1 silbato 1 instr. supervivencia 1 tabla de señales 2 cohetes paracaídas 3 bengalas 1 bote de humo 1 fuelle de mano 1 linterna estanca (pilas y bombillas de respeto) pastillas antimareo (6/pers.) 1 botiquín Bolsas para el mareo 1 heliógrafo 2 mantas térmicas
  • 10. BALSAS SALVAVIDAS capacidad La capacidad de la balsa debe ser suficiente para albergar el 100% de la tripulación. Por tanto la balsa salvavidas debe estar en relación con el número de personas para el cual el barco está homologado. puede ser de 6 a 25 personas y pueden lanzarse con procedimientos normales por la borda o mediante pescantes En el caso de las embarcaciones pequeñas se construyen balsas con capacidad para 4 personas con el objetivo de cumplir con los reglamentos nacionales en barcos de pasajes y los transbordadores pueden encontrarse balsas con capacidad de 35 , 45 o 50 personas
  • 11. BALSAS SALVAVIDAS • Costeras : Generalmente disponen de una sola cámara inflable y no tiene una cubierta a modo de carpa que se infla en forma automática • Balsas para Navegación Deportiva de Altura : Estas balsas Pensadas para la navegación deportiva de altura. • Balsas Offshore Estas balsas están diseñadas para resistir condiciones duras de tiempo en mar abierto, están pensadas para tener mucha estabilidad y ello se logra mediante un sistema de lastrado consistente en bolsas que se llenan de agua y tienden a que la balsa no se de vuelta. modelos
  • 12. BALSAS SALVAVIDAS Las balsas salvavidas son obligatorias para las zonas de navegación 1, 2 y 3 y deberán ser revisadas anualmente por una estación de servicio autorizada por la administración. En la balsa hay un placa identificativa donde aparece la fecha de la última revisión y el período de validez de la misma. también se revisa semanalmente el estado de la balsa y de los elementos de seguridad que contenga por la tripulación en el buque , y se efectúa ejercicios para operación y puesta de servicio de la balsa salva vida.
  • 13. BALSAS SALVAVIDAS Estiba en bolsa o en conteiner ? La elección de un sistema u otro variará respecto de distintos factores como, el peso, tipo de navegación, el espacio disponible o donde se piensa estibarla. Si nuestro barco dispone de espacio en cubierta para que esté permanentemente allí, será mejor la opción del container ya que estará mucho mejor protegida de los rayos solares, la humedad y posibles golpes. Si no disponemos de lugar permanente en cubierta, y pensamos estibarla dentro de la embarcación, lo mejor es la bolsa.
  • 14. BALSAS SALVAVIDAS A no dejar a bordo • Radiobaliza. Debemos llevarnos a bordo de la balsa la radiobaliza de socorro del barco, ya que esta da permanentemente la posición • VHF. La emisora portátil debe también venir con nosotros. Nos será de gran ayuda en el momento del rescate o para comunicar con otros barcos en las inmediaciones. • Chalecos salvavidas. Los chalecos salvavidas se embarcarán también siempre en la balsa de salvamento. • Bolsa de emergencia. Es conveniente disponer siempre de una o dos bolsas estancas con material de emergencia al alcance de la mano en un lugar conocido del barco, que embarcaremos con nosotros en la balsa.
  • 15. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BALSA CON DISPARO HIDROSTATICO TIPO INFLABLE EN CONTENEDOR 1. Balsa en su estiba con la boza amarrada a un punto firme del barco. 2. Saque la estiba y lance la balsa salvavidas al agua, verificando que no haya nada debajo. 3. Tire la boza y finalmente, dé un tirón para inflar la balsa.
  • 16. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BALSA CON DISPARO HIDROSTATICO TIPO INFLABLE EN CONTENEDOR 4. El inflado se demora aproximadamente unos 30 segundos. Suba a bordo poniendo un pie en la entrada de la balsa. 5. También puede subir a bordo desde el agua usando los peldaños de abordaje.
  • 17. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA BALSA CON DISPARO HIDROSTATICO TIPO INFLABLE EN CONTENEDOR Para voltear una balsa, colocarse a sotavento y subir sobre la botella de aire comprimido. En otra posición, la botella puede golpear la cabeza de un náufrago. Tirar de las cinchas que cruzan la parte inferior de la balsa, mientras otros náufragos levantan desde barlovento. Cuando la basa caiga volteada