SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5
 Se trata de una técnica policroma, seca y grasa.
 Desde hace cinco mil años, en Egipto, la utilización de
la cera como medio de pintura ha permanecido hasta
nuestros días, se puede distinguir dos técnicas de
manipulación de la cera: mediante calor, que es la que
se empleó en la antigüedad (la encaústica) y la que se
desarrolla en frío, cuya práctica y difusión se sitúa a a
partir del pasado siglo.
 Las barras de cera están formadas por pigmentos
aglutinados con cera virgen y resina clorofona
pulverizada.
 Se aplican sobre el soporte de forma suave o fuerte, en
función del efecto que se desee transmitir.
 Se pueden mezclar varios colores realizando
transparencias. También es posible cubrir con un color
otro más oscuro, para rectificar se usa la cuchilla.
 Se puede difuminar en parte utilizando un difumino o un
trapo de algodón.
 Se puede diluir el color una vez colocado sobre el soporte
usando esencia de trementina en la técnica llamada
lavado.
 Se pueden realizar raspados con la técnica llamada
esgrafiado.
 Se puede utilizar calor para hacer fundidos.
 La técnica consiste en la aplicación de color sobre
la superficie del papel, que habrán de ser cubiertas
posteriormente con una capa de pintura muy
oscura o negra.
 La utilización de una cuchilla o un punzón
facilitará que se descubran los colores empleados
sobre la base.
 El manejo de la cuchilla habrá de ser lo
suficientemente certero cono para obtener las
formas y colores deseados, teniendo siempre en
cuenta que las primeras manchas habrán de ser
concebidas pensando en el resultado final de la
obra.
 La utilización de esencia de trementina
para igualar el color de las barras de cera
es una práctica sumamente frecuente en
esta técnica pictórica.
 Como recurso técnico ofrece unos
efectos muy dignos a tener en cuenta.
 Respecto al difuminado para el que se
precisa una gran cantidad de materia o
una excesiva presión con los dedos, el
lavado presenta la comodidad de diluir
con un simple pincel y aguarrás una
zona concreta del cuadro, además de
poder insistir en la aplicación de ceras
sobre la zona lavada.
 ÚTILES:
 Cuchilla para raspar. Elementos punzantes y espátulas,
difuminos, trapos, bastoncillos, esencia de trementina.
 SOPORTES:
 Papel fuerte para aplicaciones sencillas, cartón y tablex
preparados con una imprimación de yeso.
 ESTILO:
 Se utilizó por pintores surrealistas de principios del siglo
XX.
 ÉPOCA:
 Siglo XX.
 ARTISTAS:
 Paul Klee, Joan Miró.
Paul Klee
(Münchenbuchsee, 1879 - Muralto, 1940) Pintor suizo. En 1920 ingresó en la Bauhaus de Weimar, donde
fortaleció su método de análisis, y en 1924, junto con Kandinsky, Feininger y Jawlensky, formó el grupo de
los Blaue Vier (Los cuatro azules). Las obras realizadas durante este período están repletas de imágenes
misteriosas y de zonas cromáticas acompañadas de tenues signos gráficos (Teatro botánico).
Joan Miró
(Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español.
A principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho
movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época
vendría de la mano de P. Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas
etéreas y matizados campos cromáticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tinta
La tintaLa tinta
La tinta
inma
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Arte_Factory
 
Técnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreadoTécnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreado
Arte_Factory
 
La sanguina
La sanguinaLa sanguina
La sanguina
inma
 
Grafito
GrafitoGrafito
Grafito
inma
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
 
Tinta china y materiales relacionados
Tinta china y materiales relacionadosTinta china y materiales relacionados
Tinta china y materiales relacionados
 
La tinta
La tintaLa tinta
La tinta
 
Tema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafitoTema 1 lápiz de grafito
Tema 1 lápiz de grafito
 
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de BasileaPrácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
Prácticas de Dibujo: Escuela de artes aplicadas de Basilea
 
Bloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujoBloque 2 tecnicas de dibujo
Bloque 2 tecnicas de dibujo
 
Historias del dibujo
Historias del dibujoHistorias del dibujo
Historias del dibujo
 
Técnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreadoTécnicas gráficas de sombreado
Técnicas gráficas de sombreado
 
Tema 11 acuarela
Tema 11 acuarelaTema 11 acuarela
Tema 11 acuarela
 
La tinta china
La tinta chinaLa tinta china
La tinta china
 
Tema 3 carboncillo
Tema 3 carboncilloTema 3 carboncillo
Tema 3 carboncillo
 
Tema 4. sanguina
Tema 4. sanguinaTema 4. sanguina
Tema 4. sanguina
 
Tema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladoresTema 7 rotuladores
Tema 7 rotuladores
 
La sanguina
La sanguinaLa sanguina
La sanguina
 
Grafito
GrafitoGrafito
Grafito
 
Tinta china
Tinta china Tinta china
Tinta china
 
Mano Alzada
Mano AlzadaMano Alzada
Mano Alzada
 
La creació d’imatges
La creació d’imatgesLa creació d’imatges
La creació d’imatges
 
Instrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo IInstrumentos y medios para el dibujo I
Instrumentos y medios para el dibujo I
 
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLASTICAS
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLASTICASTÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLASTICAS
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLASTICAS
 

Destacado

Cómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arteCómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arte
Paula Iglesias
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
Paula Iglesias
 

Destacado (20)

Cómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arteCómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arte
 
Historia del cine infantil
Historia del cine infantilHistoria del cine infantil
Historia del cine infantil
 
Modelos para dibujar
Modelos para dibujarModelos para dibujar
Modelos para dibujar
 
Tema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagenTema 7 analisis técnico de la imagen
Tema 7 analisis técnico de la imagen
 
Tema 10. gouache
Tema 10. gouacheTema 10. gouache
Tema 10. gouache
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
Carbon y tinta
Carbon y tintaCarbon y tinta
Carbon y tinta
 
Bloque 4 actividad 2 is
Bloque 4 actividad 2 isBloque 4 actividad 2 is
Bloque 4 actividad 2 is
 
Collage
CollageCollage
Collage
 
Tema 7. rotuladores
Tema 7. rotuladoresTema 7. rotuladores
Tema 7. rotuladores
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
 
Ceras y acuarelas
Ceras y acuarelasCeras y acuarelas
Ceras y acuarelas
 
Elementos configurativos de la imagen
Elementos configurativos de la imagenElementos configurativos de la imagen
Elementos configurativos de la imagen
 
Evolución técnica del vídeo
Evolución técnica del vídeoEvolución técnica del vídeo
Evolución técnica del vídeo
 
Cine musical
Cine musicalCine musical
Cine musical
 
Tema 8. tintas
Tema 8. tintasTema 8. tintas
Tema 8. tintas
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Toma fotográfica
Toma fotográficaToma fotográfica
Toma fotográfica
 

Similar a Barras de ceras

Técnicas de dibujo y pintura
Técnicas de dibujo y pinturaTécnicas de dibujo y pintura
Técnicas de dibujo y pintura
trffrt
 
ARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptx
ARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptxARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptx
ARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptx
ssuser5cb56d
 
Análisis de objeto pintura
Análisis de objeto pinturaAnálisis de objeto pintura
Análisis de objeto pintura
David Botero
 
Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01
Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01
Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01
chica23
 

Similar a Barras de ceras (20)

Técnicas artísticas bidimensionales o planas 6
Técnicas artísticas bidimensionales o planas   6Técnicas artísticas bidimensionales o planas   6
Técnicas artísticas bidimensionales o planas 6
 
Tema5cerasypastelaloleo 111005113126-phpapp02
Tema5cerasypastelaloleo 111005113126-phpapp02Tema5cerasypastelaloleo 111005113126-phpapp02
Tema5cerasypastelaloleo 111005113126-phpapp02
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
 
Lapices y barras para pintar
Lapices y barras para pintarLapices y barras para pintar
Lapices y barras para pintar
 
acuarela.ppt
acuarela.pptacuarela.ppt
acuarela.ppt
 
Técnicas de dibujo y pintura
Técnicas de dibujo y pinturaTécnicas de dibujo y pintura
Técnicas de dibujo y pintura
 
Técnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáusticaTécnicas grasas: ceras y encáustica
Técnicas grasas: ceras y encáustica
 
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
10a. clase laboratorio de investigación pictórica i
 
Tema 4 pastel
Tema 4 pastelTema 4 pastel
Tema 4 pastel
 
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
Bloque2 tecnicasdedibujo-160828144234
 
Técnicas y Materiales en el Arte
Técnicas y  Materiales en el ArteTécnicas y  Materiales en el Arte
Técnicas y Materiales en el Arte
 
Tema 13 óleo
Tema 13 óleoTema 13 óleo
Tema 13 óleo
 
Técnicas de dibujo y pintura (2)
Técnicas de dibujo y pintura (2)Técnicas de dibujo y pintura (2)
Técnicas de dibujo y pintura (2)
 
Técnica mixta
Técnica mixtaTécnica mixta
Técnica mixta
 
Tecnicas de pintura
Tecnicas de pinturaTecnicas de pintura
Tecnicas de pintura
 
Arte4.5 cuar
Arte4.5 cuarArte4.5 cuar
Arte4.5 cuar
 
ARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptx
ARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptxARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptx
ARTES-TERCERO-EXPERIMENTALES-22-al-29-de-marzo (1).pptx
 
Análisis de objeto pintura
Análisis de objeto pinturaAnálisis de objeto pintura
Análisis de objeto pintura
 
Tècnicasdedibujoypintura2
Tècnicasdedibujoypintura2Tècnicasdedibujoypintura2
Tècnicasdedibujoypintura2
 
Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01
Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01
Tcnicasdedibujoypintura2 110502060246-phpapp01
 

Más de Paula Iglesias (12)

LA LÍNEA.pdf
LA LÍNEA.pdfLA LÍNEA.pdf
LA LÍNEA.pdf
 
ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LA IMAGEN_ EL PUNTO.pdf
ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LA IMAGEN_ EL PUNTO.pdfELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LA IMAGEN_ EL PUNTO.pdf
ELEMENTOS CONFIGURATIVOS DE LA IMAGEN_ EL PUNTO.pdf
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 
Jugando con los tipos de plano según tamaño
Jugando con los tipos de plano según tamañoJugando con los tipos de plano según tamaño
Jugando con los tipos de plano según tamaño
 
Elementos configurativos de la imagen; el color
Elementos configurativos de la imagen; el colorElementos configurativos de la imagen; el color
Elementos configurativos de la imagen; el color
 
Teoría del logotipo
Teoría del logotipoTeoría del logotipo
Teoría del logotipo
 
Cine cómico y la comedia
Cine cómico y la comediaCine cómico y la comedia
Cine cómico y la comedia
 
Suspense y terror
Suspense y terrorSuspense y terror
Suspense y terror
 
Cinehistrico 161015105342
Cinehistrico 161015105342Cinehistrico 161015105342
Cinehistrico 161015105342
 
Cine bélico
Cine bélicoCine bélico
Cine bélico
 
Evolución técnica del vídeo
Evolución técnica del vídeoEvolución técnica del vídeo
Evolución técnica del vídeo
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 

Barras de ceras

  • 2.  Se trata de una técnica policroma, seca y grasa.  Desde hace cinco mil años, en Egipto, la utilización de la cera como medio de pintura ha permanecido hasta nuestros días, se puede distinguir dos técnicas de manipulación de la cera: mediante calor, que es la que se empleó en la antigüedad (la encaústica) y la que se desarrolla en frío, cuya práctica y difusión se sitúa a a partir del pasado siglo.  Las barras de cera están formadas por pigmentos aglutinados con cera virgen y resina clorofona pulverizada.
  • 3.  Se aplican sobre el soporte de forma suave o fuerte, en función del efecto que se desee transmitir.  Se pueden mezclar varios colores realizando transparencias. También es posible cubrir con un color otro más oscuro, para rectificar se usa la cuchilla.  Se puede difuminar en parte utilizando un difumino o un trapo de algodón.  Se puede diluir el color una vez colocado sobre el soporte usando esencia de trementina en la técnica llamada lavado.  Se pueden realizar raspados con la técnica llamada esgrafiado.  Se puede utilizar calor para hacer fundidos.
  • 4.  La técnica consiste en la aplicación de color sobre la superficie del papel, que habrán de ser cubiertas posteriormente con una capa de pintura muy oscura o negra.  La utilización de una cuchilla o un punzón facilitará que se descubran los colores empleados sobre la base.  El manejo de la cuchilla habrá de ser lo suficientemente certero cono para obtener las formas y colores deseados, teniendo siempre en cuenta que las primeras manchas habrán de ser concebidas pensando en el resultado final de la obra.
  • 5.  La utilización de esencia de trementina para igualar el color de las barras de cera es una práctica sumamente frecuente en esta técnica pictórica.  Como recurso técnico ofrece unos efectos muy dignos a tener en cuenta.  Respecto al difuminado para el que se precisa una gran cantidad de materia o una excesiva presión con los dedos, el lavado presenta la comodidad de diluir con un simple pincel y aguarrás una zona concreta del cuadro, además de poder insistir en la aplicación de ceras sobre la zona lavada.
  • 6.  ÚTILES:  Cuchilla para raspar. Elementos punzantes y espátulas, difuminos, trapos, bastoncillos, esencia de trementina.  SOPORTES:  Papel fuerte para aplicaciones sencillas, cartón y tablex preparados con una imprimación de yeso.
  • 7.  ESTILO:  Se utilizó por pintores surrealistas de principios del siglo XX.  ÉPOCA:  Siglo XX.  ARTISTAS:  Paul Klee, Joan Miró.
  • 8. Paul Klee (Münchenbuchsee, 1879 - Muralto, 1940) Pintor suizo. En 1920 ingresó en la Bauhaus de Weimar, donde fortaleció su método de análisis, y en 1924, junto con Kandinsky, Feininger y Jawlensky, formó el grupo de los Blaue Vier (Los cuatro azules). Las obras realizadas durante este período están repletas de imágenes misteriosas y de zonas cromáticas acompañadas de tenues signos gráficos (Teatro botánico).
  • 9. Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, España, 1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español. A principios del surrealismo, firmó el Manifiesto (1924) e incorporó a su obra inquietudes propias de dicho movimiento, como el jeroglífico y el signo caligráfico (El carnaval del arlequín). La otra gran influencia de la época vendría de la mano de P. Klee, del que recogería el gusto por la configuración lineal y la recreación de atmósferas etéreas y matizados campos cromáticos.