SlideShare una empresa de Scribd logo
Barreras a la entrada



             Juan Pablo Solanich
              @marketing_JPS
¿Qué son las barreras a la entrada?
• Representan un aspecto fundamental en la
  determinación de la estructura de mercado, ya
  que afectan sustancialmente, en número de
  empresas, la concentración, la amenaza de
  entrada y el nivel de competencia de la
  industria.
• Las barreras de entrada son aquellas
  condiciones que impidan o desalienten la
  entrada a un mercado, a pesar de las empresas
  participantes obtengan beneficios económicos
  positivos
Tipos de barrera a la entrada
1) Barreras legales: tienen su origen en la
  normativa y corresponden a aquellas con las
  cuales, por algún cuerpo legal, se impide, o al
  menos se encarece la entrada de nuevas
  empresas en una industria. Ejemplos: permisos
  municipales, aranceles de importación, etc
2) Barreras naturales: se derivan
  fundamentalmente de la tecnología y de la
  situación de mercado específica a esa
  tecnología. Se manifiestan cuando, sin haber
  barreras legales, las empresas establecidas
  pueden producir con costos menores a los
  potenciales entrantes:
a) Economía de escala: el coste medio decrece
con el nivel de producción. Cada unidad adicional
que produce la empresa disminuye su coste
unitario
b) Economía de densidad: se obtienen cuando
disminuye el coste unitario de producción a
medida que aumenta la densidad física de
usuarios en una zona geográfica

c) Economías de secuencia: se obtienen cuando
el costo de producir un bien o servicio en una
misma empresa integrada verticalmente es
menor al costo de producir el mismo bien o
servicio en empresas que no estén integradas
d) Economías de ámbito: el costo total de
producir conjuntamente 2 o más bienes o
servicios, es menor al costo de producir estos
mismos bienes en forma separada

3) Barreras estratégicas: son aquellas construidas
  por las propias empresas establecidas a través
  de acciones estratégicas. Ej: decisiones de
  capacidad, localización, desarrollo e innovación
  de productos, integración vertical y aquellas
  destinadas a aumentar los costos de cambio
Precios como barrera
• Precio límite: la empresa establece precios lo
  suficientemente bajos de manera que los
  potenciales entrantes se sientan desalentados
  de entrar
• Precios predatorios: se cobra un precio por
  debajo de sus costos para que no entre otro
Capacidad: la relevancia del tamaño
           mínimo eficiente
• El primero obtiene importantes ventajas. Un
  mercado copado desincentiva la entrada de
  nuevos entrantes
• Cuanto mayor es el tamaño mínimo para que un
  hotel entre a una determinada ciudad, menos
  costoso será, en términos relativos, para una
  cadena establecida detener su entrada. Cuando el
  tamaño mínimo eficiente es muy pequeño, resulta
  muy costos incurrir en estrategias de
  sobrecapacidad para detener su entrada
Proliferación de marcas
• La proliferación de marcas, ubicaciones
  geográficas y formatos encarece la entrada
  para los nuevos competidores y su capacidad
  de segmentar el mercado
• Proliferación de marca: diversificarse, varias
  unidades de negocios, varias marcas. Sirve
  para copar el mercado y hacer que el nuevo
  entrante no alcance un número suficiente de
  consumidores
Otras barreras a la entrada
• Inversiones en investigación y desarrollo
• Inversiones en prácticas que aumenten los
  costos de cambio de sus clientes
• Reputación de una empresa
Barreras a la entrada e
    irreversibilidad de las inversiones
• Un aspecto central para que una acción o
  inversión represente una barrera a la entrada
  es que tenga algún grado de irreversibilidad,
  donde a mayor grado de irreversibilidad, mayor
  será la barrera. Inversiones como investigación
  y desarrollo, innovación y capacidad, son
  inversiones con un grado importante de
  irreversibilidad, es decir, donde una vez puesto
  el dinero en el negocio no se puede destinar a
  otro uso si el negocio no es “exitoso”
Barreras a la salida
• Una empresa saldrá del mercado cuando las
  utilidades de salir del negocio son mayores a
  las de seguir.
• Los costos de seguir, dependen del grado de
  irreversibilidad de las inversiones que se hayan
  realizado para operar en la industria y del
  monto
• Mientras más irreversible sean las inversiones,
  menos costo de oportunidad de estos recursos
  para la empresa (ya que no los puedes utilizar
  para otra cosa), por lo que tendrá un menor
  costo se seguir en el negocio y menor la
  probabilidad de salirse de él
• Por otra parte, si las inversiones realizadas por
  una empresa se pueden destinar a otros usos,
  entonces el costo de seguir en el negocio se
  incrementa, ya que aumenta el costo de
  oportunidad de los factores de producción
• Las barreras a la salida afectan el nivel de
  competencia de un mercado, donde a
  mayores barreras a la salida, mayor debería ser
  la intensidad con que estarán dispuestas a
  competir las empresas, ya que cuanto mayores
  sean éstas, menores serán las alternativas de
  acción que tiene una empresa
FIN




• Juan Pablo Solanich
• @marketing_Jps

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Pedro Pérez
 
Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
JARA41978
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
Kristel Olivera Apaza
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
José Antonio Montaño Jordán
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
Gustavo Duarte
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Ofertaprofericardo
 
"EL COSTO DE OPORTUNIDAD"
"EL COSTO DE OPORTUNIDAD""EL COSTO DE OPORTUNIDAD"
"EL COSTO DE OPORTUNIDAD"
victror eguiarte
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíSticaCARLOS MASSUH
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Ramón Castro
 
Derecho empresarial
Derecho empresarial Derecho empresarial
Derecho empresarial
nilton1020
 
Diapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraDiapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraGladys Vino
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
Jacky Molina
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
monsechina
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Kriistemy Aliis
 

La actualidad más candente (20)

Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
Oligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado OligopólicoOligopolio - Mercado Oligopólico
Oligopolio - Mercado Oligopólico
 
Principios tributarios
Principios tributariosPrincipios tributarios
Principios tributarios
 
Bolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVLBolsa de valores - BVL
Bolsa de valores - BVL
 
La elaboración de la política económica
La elaboración de la política económicaLa elaboración de la política económica
La elaboración de la política económica
 
Opciones financieras
Opciones financierasOpciones financieras
Opciones financieras
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
"EL COSTO DE OPORTUNIDAD"
"EL COSTO DE OPORTUNIDAD""EL COSTO DE OPORTUNIDAD"
"EL COSTO DE OPORTUNIDAD"
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Derecho empresarial
Derecho empresarial Derecho empresarial
Derecho empresarial
 
Diapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjeraDiapositivas futuros en moneda extranjera
Diapositivas futuros en moneda extranjera
 
Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2Presentacion De Monopolio 2
Presentacion De Monopolio 2
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
REGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIOREGULACION AL MONOPOLIO
REGULACION AL MONOPOLIO
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 

Similar a Barreras a la entrada

An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]
An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]
An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]Claudiiiah90
 
3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf
3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf
3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf
Marty Huaman
 
Clase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porterClase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porter
Maryorit Almendras
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Eduardo Hurtado
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima73sosima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima73sosima
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porterUncommon Schools, Inc.
 
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
kelinda1291
 
Revista El Mundo de la Empresa.
Revista El Mundo de la Empresa.Revista El Mundo de la Empresa.
Revista El Mundo de la Empresa.BELÉN ORTIZ
 
Revista El Mundo de la Empresa
Revista El Mundo de la EmpresaRevista El Mundo de la Empresa
Revista El Mundo de la Empresa
BELÉN ORTIZ
 
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Juan Carlos Fernandez
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Juan Carlos Fernández
 
Fiveforces
FiveforcesFiveforces
Fiveforces
carroj24
 
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan formaLas cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Rubi Farfan
 
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdfANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
JoseLuisAramayo
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Carlos Almonte
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
Belcita Torrez
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
Jesus Sanchez
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
Kevi Huacre Arce
 

Similar a Barreras a la entrada (20)

An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]
An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]
An c3 a1lisis_20_porter_20de_20las_20cinco_20fuerzas[1]
 
3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf
3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf
3) Barreras a la entrada de empresas al mercado.pdf
 
Estrategias genericas
Estrategias genericasEstrategias genericas
Estrategias genericas
 
Clase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porterClase las cinco fuerza de porter
Clase las cinco fuerza de porter
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósimaFuerzas competitivas michael porter sósima
Fuerzas competitivas michael porter sósima
 
5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter5 fuerzas competitivas de michael porter
5 fuerzas competitivas de michael porter
 
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
2 modelo de_5_fuerzas_michael_porter
 
Revista El Mundo de la Empresa.
Revista El Mundo de la Empresa.Revista El Mundo de la Empresa.
Revista El Mundo de la Empresa.
 
Revista El Mundo de la Empresa
Revista El Mundo de la EmpresaRevista El Mundo de la Empresa
Revista El Mundo de la Empresa
 
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De PorterDiagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
Diagrama De Las 5 Fuerzas De Porter
 
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de PorterDiagrama de las 5 Fuerzas de Porter
Diagrama de las 5 Fuerzas de Porter
 
Fiveforces
FiveforcesFiveforces
Fiveforces
 
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan formaLas cinco fuerzas competitivas que le dan forma
Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma
 
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdfANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
ANÁLISIS EXTERNO_ IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.pdf
 
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTEExpansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
Expansión Global por el Psicólogo CARLOS ALMONTE
 
Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.Estrategia competitiva de porter.
Estrategia competitiva de porter.
 
5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter5 fuerzas de porter
5 fuerzas de porter
 
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
325602302 analisis-de-las-5-fuerzas-de-porter-ppt
 

Más de juan pablo

Presentación product manager
Presentación product managerPresentación product manager
Presentación product manager
juan pablo
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
juan pablo
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entorno
juan pablo
 
Marketing digital historia, inicios, radiografía e importancia
Marketing digital historia, inicios, radiografía e importanciaMarketing digital historia, inicios, radiografía e importancia
Marketing digital historia, inicios, radiografía e importancia
juan pablo
 
Promoción (comunicación)
Promoción (comunicación)Promoción (comunicación)
Promoción (comunicación)
juan pablo
 
Producto
ProductoProducto
Producto
juan pablo
 
Cómo los números engañan a los consumidores
Cómo los números engañan a los consumidoresCómo los números engañan a los consumidores
Cómo los números engañan a los consumidores
juan pablo
 
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamientoSegmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
juan pablo
 
creación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtadcreación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtad
juan pablo
 
Mision vision - estrategias genéricas
Mision   vision - estrategias genéricasMision   vision - estrategias genéricas
Mision vision - estrategias genéricas
juan pablo
 
Clase 2. introducción al marketing.
Clase 2. introducción al marketing.Clase 2. introducción al marketing.
Clase 2. introducción al marketing.
juan pablo
 
Intro fiesta.
Intro fiesta.Intro fiesta.
Intro fiesta.
juan pablo
 

Más de juan pablo (12)

Presentación product manager
Presentación product managerPresentación product manager
Presentación product manager
 
Marketing relacional
Marketing relacionalMarketing relacional
Marketing relacional
 
Análisis del entorno
Análisis del entornoAnálisis del entorno
Análisis del entorno
 
Marketing digital historia, inicios, radiografía e importancia
Marketing digital historia, inicios, radiografía e importanciaMarketing digital historia, inicios, radiografía e importancia
Marketing digital historia, inicios, radiografía e importancia
 
Promoción (comunicación)
Promoción (comunicación)Promoción (comunicación)
Promoción (comunicación)
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Cómo los números engañan a los consumidores
Cómo los números engañan a los consumidoresCómo los números engañan a los consumidores
Cómo los números engañan a los consumidores
 
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamientoSegmentación, público objetivo y posicionamiento
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
 
creación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtadcreación de valor, satisfacción y lealtad
creación de valor, satisfacción y lealtad
 
Mision vision - estrategias genéricas
Mision   vision - estrategias genéricasMision   vision - estrategias genéricas
Mision vision - estrategias genéricas
 
Clase 2. introducción al marketing.
Clase 2. introducción al marketing.Clase 2. introducción al marketing.
Clase 2. introducción al marketing.
 
Intro fiesta.
Intro fiesta.Intro fiesta.
Intro fiesta.
 

Barreras a la entrada

  • 1. Barreras a la entrada Juan Pablo Solanich @marketing_JPS
  • 2. ¿Qué son las barreras a la entrada? • Representan un aspecto fundamental en la determinación de la estructura de mercado, ya que afectan sustancialmente, en número de empresas, la concentración, la amenaza de entrada y el nivel de competencia de la industria. • Las barreras de entrada son aquellas condiciones que impidan o desalienten la entrada a un mercado, a pesar de las empresas participantes obtengan beneficios económicos positivos
  • 3. Tipos de barrera a la entrada 1) Barreras legales: tienen su origen en la normativa y corresponden a aquellas con las cuales, por algún cuerpo legal, se impide, o al menos se encarece la entrada de nuevas empresas en una industria. Ejemplos: permisos municipales, aranceles de importación, etc
  • 4. 2) Barreras naturales: se derivan fundamentalmente de la tecnología y de la situación de mercado específica a esa tecnología. Se manifiestan cuando, sin haber barreras legales, las empresas establecidas pueden producir con costos menores a los potenciales entrantes: a) Economía de escala: el coste medio decrece con el nivel de producción. Cada unidad adicional que produce la empresa disminuye su coste unitario
  • 5. b) Economía de densidad: se obtienen cuando disminuye el coste unitario de producción a medida que aumenta la densidad física de usuarios en una zona geográfica c) Economías de secuencia: se obtienen cuando el costo de producir un bien o servicio en una misma empresa integrada verticalmente es menor al costo de producir el mismo bien o servicio en empresas que no estén integradas
  • 6. d) Economías de ámbito: el costo total de producir conjuntamente 2 o más bienes o servicios, es menor al costo de producir estos mismos bienes en forma separada 3) Barreras estratégicas: son aquellas construidas por las propias empresas establecidas a través de acciones estratégicas. Ej: decisiones de capacidad, localización, desarrollo e innovación de productos, integración vertical y aquellas destinadas a aumentar los costos de cambio
  • 7. Precios como barrera • Precio límite: la empresa establece precios lo suficientemente bajos de manera que los potenciales entrantes se sientan desalentados de entrar • Precios predatorios: se cobra un precio por debajo de sus costos para que no entre otro
  • 8. Capacidad: la relevancia del tamaño mínimo eficiente • El primero obtiene importantes ventajas. Un mercado copado desincentiva la entrada de nuevos entrantes • Cuanto mayor es el tamaño mínimo para que un hotel entre a una determinada ciudad, menos costoso será, en términos relativos, para una cadena establecida detener su entrada. Cuando el tamaño mínimo eficiente es muy pequeño, resulta muy costos incurrir en estrategias de sobrecapacidad para detener su entrada
  • 9. Proliferación de marcas • La proliferación de marcas, ubicaciones geográficas y formatos encarece la entrada para los nuevos competidores y su capacidad de segmentar el mercado • Proliferación de marca: diversificarse, varias unidades de negocios, varias marcas. Sirve para copar el mercado y hacer que el nuevo entrante no alcance un número suficiente de consumidores
  • 10. Otras barreras a la entrada • Inversiones en investigación y desarrollo • Inversiones en prácticas que aumenten los costos de cambio de sus clientes • Reputación de una empresa
  • 11. Barreras a la entrada e irreversibilidad de las inversiones • Un aspecto central para que una acción o inversión represente una barrera a la entrada es que tenga algún grado de irreversibilidad, donde a mayor grado de irreversibilidad, mayor será la barrera. Inversiones como investigación y desarrollo, innovación y capacidad, son inversiones con un grado importante de irreversibilidad, es decir, donde una vez puesto el dinero en el negocio no se puede destinar a otro uso si el negocio no es “exitoso”
  • 12. Barreras a la salida • Una empresa saldrá del mercado cuando las utilidades de salir del negocio son mayores a las de seguir. • Los costos de seguir, dependen del grado de irreversibilidad de las inversiones que se hayan realizado para operar en la industria y del monto
  • 13. • Mientras más irreversible sean las inversiones, menos costo de oportunidad de estos recursos para la empresa (ya que no los puedes utilizar para otra cosa), por lo que tendrá un menor costo se seguir en el negocio y menor la probabilidad de salirse de él • Por otra parte, si las inversiones realizadas por una empresa se pueden destinar a otros usos, entonces el costo de seguir en el negocio se incrementa, ya que aumenta el costo de oportunidad de los factores de producción
  • 14. • Las barreras a la salida afectan el nivel de competencia de un mercado, donde a mayores barreras a la salida, mayor debería ser la intensidad con que estarán dispuestas a competir las empresas, ya que cuanto mayores sean éstas, menores serán las alternativas de acción que tiene una empresa
  • 15. FIN • Juan Pablo Solanich • @marketing_Jps