SlideShare una empresa de Scribd logo
Barreras de protección en
odontología
Nombre: Ronny Barahona
Morfofisiología general y estomatognática
Introducción
Tanto para profesionales y estudiantes de
odontología, es una obligación ética y moral
cuidar de la salud de todos los pacientes, ya que
por lo general se produce un contacto indirecto o
directo con el instrumental, el equipo, aerosol,
superficies contaminadas y en especial con fluidos
corporales, por lo que la interacción y el constante
contacto entre profesionales y pacientes, podrían
provocar una infección cruzada
Los estudiantes de odontología en su preparación
profesional, se exponen diariamente a diferentes
tipos de enfermedades no contagiosas y
contagiosas como el SIDA, la Hepatitis B, la
Tuberculosis entre otras, por lo que el uso de
Barreras de Protección Personal es fundamental
para su propia protección, la de sus pacientes e
inclusive su familia
La mejor defensa contra las enfermedades infecciosas, consiste en romper la cadena de acontecimientos
que conducen a la infección, mediante un reforzamiento de la cadena que conduce a la asepsia
2
QUE SON LAS BARRERAS DE
PROTECCIÓN
EN ODONTOLOGÍA
“
Son los elementos que protegen al trabajador, de la contaminación con
microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos, que los
microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes. Es
necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se
encuentran siempre colonizadas por microorganismos, conociéndose éstos
como flora endógena: virus, bacterias, hongos, a veces parásitos, que no afectan
al portador porque sus barreras defensivas se encuentran intactas, pero pueden
ser introducidos y transformarse en patógenos en los tejidos de los mismos u
otras personas sanas o enfermas cuando tales defensas son dañadas.
4
CLASIFICACIÓN
Los equipos protectores personales deben ser usados por todos los miembros de la salud que
puedan tener contacto directo con saliva, sangre, membranas mucosas. Cuando se trabaja con
el instrumento rotatorio o preparación de cavidades reportan el aerosol generado que emite
cerca de 1000 unidades de colonias de bacterias que se pueden dispersar a cierta distancia y
permanecer en el área del consultorio 5
Vestimenta protectora: zapatones, bata y gorro.
Guantes
Gafas Protectoras
Mascarilla
6
Bata Protectora:
7
El riesgo de infección
disminuye al interponer
una barrera eficaz, entre el
cuerpo del profesional de
la salud y los líquidos,
aerosoles, solidos
orgánicos e inorgánicos
contaminados.
Los tipos de
bata son:
reutilizable,
desechable y
quirúrgica
estéril.
Debe ser
preferiblemente
de manga larga
con puños
elásticos
Resistentes
a líquidos
(anti
fluidos)
Debe ser de uso
exclusivo para el área
clínica, cómodo, flexible,
cerrado con agujetas o
tipo mocasín, no utilizar
zapatos o tenis abiertos
8
deben ser cambiados al
llegar y antes de salir del
área de trabajo
zapatones
GORRO CLÍNICO
Debe utilizarse un gorro
clínico para proteger al
cabello de contaminación
y que este no caiga sobre
el campo de trabajo
9
Contiene todo el cabello y
cubre la línea del
nacimiento del cuero
cabelludo y las patillas
Mascarilla:
Constituye una berrera física de
protección de las mucosas oral y
nasal contra la ingestión e
inhalación de partículas
contaminadas producidas por los
aerosoles y contra las
salpicaduras de saliva y sangre
10
GUANTES
11
Guantes de látex
Poseen buenas propiedades de
permeabilidad, además de
presentar gran resistencia,
flexibilidad, precisión y
biocompatibilidad.
Guantes de vinilo
Recomendados para operadores y
pacientes que presenten sensibilidad
al látex, ya que éstos no producen
reacciones alérgicas
Guantes quirúrgicos
Utilizados cuando el operador se
vaya a encontrar en contacto con
sangre u otros fluidos corporales.
Además deben ser desechados
inmediatamente después de su uso.
03
01 02
Utilizados para cualquier procedimiento que
involucre el contacto con sangre, saliva
contaminada o membranas mucosas, y guantes
estériles para cualquier procedimiento quirúrgico,
todos los guantes deben ser desechables y no
deben reusarse
GAFAS PROTECTORAS
Protege de una potencial contaminación por
aerosoles, salpicaduras de saliva, sangre,
sustancias químicas o también, protege contra
impactos de cuerpos extraños que pueden
producir traumatismos oculares, tanto el
operador como el paciente se encuentran
expuestos a los mismos peligros, los protectores
oculares deben ser utilizados por los dos para
evitar complicaciones futuras
12
Inmunizaciones
13
El personal de salud de todo el país debe
ser inmunizado frente a las principales
patologías transmisibles y prevenibles por
medio de la vacunación como lo indica el
Ministerio de Salud del Ecuador en su
Manual de Bioseguridad.
El estudiante, el profesional y el
personal que brindan atención
odontológica por lo general están
expuestos a sangre, saliva y otros
fluidos corporales, por lo tanto deben
mantenerse debidamente
inmunizados
LAVADO DE MANOS
El lavado de manos es el método más eficaz para reducir la transmisión
de microorganismos de un individuo a otro.
Un correcto lavado de manos debe durar entre 40 y 60 segundos. La
manera de hacerlo es:
14
A lavarse bien las manos
1. Mojarse las manos
con agua
2. Depositar en la palma de la
mano una cantidad de jabón
suficiente para cubrir todas
las superficies de las manos
3. Frotarse las palmas
de las manos entre sí
4. Frotarse la palma de la
mano derecha contra el dorso
de la mano izquierda
entrelazando los dedos y
viceversa
5. Frotarse las palmas de las
manos entre sí, con los dedos
entrelazados
6. Frotarse el dorso de los
dedos de una mano con la
palma de la mano opuestas,
agarrándose los dedos
7. Frotarse con un
movimiento de rotación el
pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano
derecha y viceversa
8. Frotarse la punta de los
dedos de la mano derecha
contra la palma de la mano
izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y
viceversa.
9. Enjuagarse las manos
no agua
10. Secarse con una
toalla desechable
11. Sírvase de la toalla
para cerrar el grifo
12. Sus manos son
seguras
EL LAVADO DE MANOS DEBE REALIZARSE EN LOS SIGUIENTES CASOS:
Al iniciar y terminar
las labores en el lugar
de trabajo.
Después de tener contacto con
material e instrumental
contaminado.
Antes y después de
cada procedimiento.
Antes y después de tener
contacto directo con un paciente.
Antes y después de la
ingesta de líquidos y
alimentos.
Antes y después de utilizar los
guantes ya sean estériles o no
para realizar procedimientos
invasivos y no invasivos.
16
Cuando estén
visiblemente sucias.
Al tener contacto con mucosas y
fluidos corporales de pacientes.
.
Después de utilizar
los sanitarios.
Después de estornudar, toser,
tocarse la cara, arreglarse el
cabello.
Antes y después de efectuar un
procedimiento quirúrgico.
Bibliografía
• http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3148/1152_2017_carrera_mendoza_lm_facs_odonto
logia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• http://acfo.edu.co/ojs/index.php/rcio/article/view/10/16
• http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3754/1/T-UCE-0015-128.pdf
• https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3179:manos-limpias-por-la-
salud&Itemid=460
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesGiovana Db
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
Analisis oclusión
Analisis oclusiónAnalisis oclusión
Analisis oclusión
tripicks
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointbrmayerly
 
Técnica intraseptal- anestesio.
Técnica intraseptal- anestesio.Técnica intraseptal- anestesio.
Técnica intraseptal- anestesio.
Jacqueline Zepeda
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Ro Gonzalez
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
27cristina0996
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLECat Lunac
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesmonipau14
 
Uso de clindamicina en Odontología (1).pptx
Uso de clindamicina en Odontología (1).pptxUso de clindamicina en Odontología (1).pptx
Uso de clindamicina en Odontología (1).pptx
JORGEMENACHO6
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Soluciones para irrigación
Soluciones para irrigaciónSoluciones para irrigación
Soluciones para irrigación
Monserrat Galindo
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Vestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torusVestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torus
Yara Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Injerto gingival libre
Injerto gingival libreInjerto gingival libre
Injerto gingival libre
 
Analisis oclusión
Analisis oclusiónAnalisis oclusión
Analisis oclusión
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
 
Técnica intraseptal- anestesio.
Técnica intraseptal- anestesio.Técnica intraseptal- anestesio.
Técnica intraseptal- anestesio.
 
Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.Principios de sutura en implantologia.
Principios de sutura en implantologia.
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicaciones
 
Uso de clindamicina en Odontología (1).pptx
Uso de clindamicina en Odontología (1).pptxUso de clindamicina en Odontología (1).pptx
Uso de clindamicina en Odontología (1).pptx
 
Lesiones no cariosas
Lesiones no cariosasLesiones no cariosas
Lesiones no cariosas
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Soluciones para irrigación
Soluciones para irrigaciónSoluciones para irrigación
Soluciones para irrigación
 
Clase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentalesClase 6.1 impresiones dentales
Clase 6.1 impresiones dentales
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Vestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torusVestibuloplastia y torus
Vestibuloplastia y torus
 
Implantes[1]
Implantes[1]Implantes[1]
Implantes[1]
 
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
(2015-05-14) Ulceras orales (PPT)
 

Similar a Barreras de proteccion

Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
Zulia Bernal Martinez
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
Tania Acevedo-Villar
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
OlmerMamaniMolina
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoVicente Ramon Cabedo Garcia
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
samuel perez
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
Fabiola Cobeñas
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
kellyfc
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadlobitto
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Hospital Simon Bolivar
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridadkarenvivi4
 
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptxMedidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
di3p3rez
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
PROTOCOLO  DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).pptPROTOCOLO  DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
william javier castelblanco caro
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
Victor Vazquez
 

Similar a Barreras de proteccion (20)

Aislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientesAislamiento de pacientes
Aislamiento de pacientes
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
 
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infecciosoBarranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
Barranquet Plan de prevención del riesgo infeccioso
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .pptBIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
BIOSEGURIDAD ANTE LA COVID 19 .ppt
 
Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]Bioseguridad[1]
Bioseguridad[1]
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyacaBioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
Folleto Aislamiento Hospitalario DO-315-001
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptxMedidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
Medidas de bioseguridad en un servicio de atención primaria.pptx
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
PROTOCOLO  DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).pptPROTOCOLO  DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD en estidades de salud(1).ppt
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
camilleros2016
camilleros2016camilleros2016
camilleros2016
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Barreras de proteccion

  • 1. Barreras de protección en odontología Nombre: Ronny Barahona Morfofisiología general y estomatognática
  • 2. Introducción Tanto para profesionales y estudiantes de odontología, es una obligación ética y moral cuidar de la salud de todos los pacientes, ya que por lo general se produce un contacto indirecto o directo con el instrumental, el equipo, aerosol, superficies contaminadas y en especial con fluidos corporales, por lo que la interacción y el constante contacto entre profesionales y pacientes, podrían provocar una infección cruzada Los estudiantes de odontología en su preparación profesional, se exponen diariamente a diferentes tipos de enfermedades no contagiosas y contagiosas como el SIDA, la Hepatitis B, la Tuberculosis entre otras, por lo que el uso de Barreras de Protección Personal es fundamental para su propia protección, la de sus pacientes e inclusive su familia La mejor defensa contra las enfermedades infecciosas, consiste en romper la cadena de acontecimientos que conducen a la infección, mediante un reforzamiento de la cadena que conduce a la asepsia 2
  • 3. QUE SON LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN EN ODONTOLOGÍA
  • 4. “ Son los elementos que protegen al trabajador, de la contaminación con microorganismos eliminados por los enfermos, y en otros casos, que los microorganismos del personal sanitario sean transmitidos a los pacientes. Es necesario reconocer que tanto la piel, mucosas o cavidades del cuerpo, se encuentran siempre colonizadas por microorganismos, conociéndose éstos como flora endógena: virus, bacterias, hongos, a veces parásitos, que no afectan al portador porque sus barreras defensivas se encuentran intactas, pero pueden ser introducidos y transformarse en patógenos en los tejidos de los mismos u otras personas sanas o enfermas cuando tales defensas son dañadas. 4
  • 5. CLASIFICACIÓN Los equipos protectores personales deben ser usados por todos los miembros de la salud que puedan tener contacto directo con saliva, sangre, membranas mucosas. Cuando se trabaja con el instrumento rotatorio o preparación de cavidades reportan el aerosol generado que emite cerca de 1000 unidades de colonias de bacterias que se pueden dispersar a cierta distancia y permanecer en el área del consultorio 5
  • 6. Vestimenta protectora: zapatones, bata y gorro. Guantes Gafas Protectoras Mascarilla 6
  • 7. Bata Protectora: 7 El riesgo de infección disminuye al interponer una barrera eficaz, entre el cuerpo del profesional de la salud y los líquidos, aerosoles, solidos orgánicos e inorgánicos contaminados. Los tipos de bata son: reutilizable, desechable y quirúrgica estéril. Debe ser preferiblemente de manga larga con puños elásticos Resistentes a líquidos (anti fluidos)
  • 8. Debe ser de uso exclusivo para el área clínica, cómodo, flexible, cerrado con agujetas o tipo mocasín, no utilizar zapatos o tenis abiertos 8 deben ser cambiados al llegar y antes de salir del área de trabajo zapatones
  • 9. GORRO CLÍNICO Debe utilizarse un gorro clínico para proteger al cabello de contaminación y que este no caiga sobre el campo de trabajo 9 Contiene todo el cabello y cubre la línea del nacimiento del cuero cabelludo y las patillas
  • 10. Mascarilla: Constituye una berrera física de protección de las mucosas oral y nasal contra la ingestión e inhalación de partículas contaminadas producidas por los aerosoles y contra las salpicaduras de saliva y sangre 10
  • 11. GUANTES 11 Guantes de látex Poseen buenas propiedades de permeabilidad, además de presentar gran resistencia, flexibilidad, precisión y biocompatibilidad. Guantes de vinilo Recomendados para operadores y pacientes que presenten sensibilidad al látex, ya que éstos no producen reacciones alérgicas Guantes quirúrgicos Utilizados cuando el operador se vaya a encontrar en contacto con sangre u otros fluidos corporales. Además deben ser desechados inmediatamente después de su uso. 03 01 02 Utilizados para cualquier procedimiento que involucre el contacto con sangre, saliva contaminada o membranas mucosas, y guantes estériles para cualquier procedimiento quirúrgico, todos los guantes deben ser desechables y no deben reusarse
  • 12. GAFAS PROTECTORAS Protege de una potencial contaminación por aerosoles, salpicaduras de saliva, sangre, sustancias químicas o también, protege contra impactos de cuerpos extraños que pueden producir traumatismos oculares, tanto el operador como el paciente se encuentran expuestos a los mismos peligros, los protectores oculares deben ser utilizados por los dos para evitar complicaciones futuras 12
  • 13. Inmunizaciones 13 El personal de salud de todo el país debe ser inmunizado frente a las principales patologías transmisibles y prevenibles por medio de la vacunación como lo indica el Ministerio de Salud del Ecuador en su Manual de Bioseguridad. El estudiante, el profesional y el personal que brindan atención odontológica por lo general están expuestos a sangre, saliva y otros fluidos corporales, por lo tanto deben mantenerse debidamente inmunizados
  • 14. LAVADO DE MANOS El lavado de manos es el método más eficaz para reducir la transmisión de microorganismos de un individuo a otro. Un correcto lavado de manos debe durar entre 40 y 60 segundos. La manera de hacerlo es: 14
  • 15. A lavarse bien las manos 1. Mojarse las manos con agua 2. Depositar en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las manos 3. Frotarse las palmas de las manos entre sí 4. Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa 5. Frotarse las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados 6. Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuestas, agarrándose los dedos 7. Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa 8. Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. 9. Enjuagarse las manos no agua 10. Secarse con una toalla desechable 11. Sírvase de la toalla para cerrar el grifo 12. Sus manos son seguras
  • 16. EL LAVADO DE MANOS DEBE REALIZARSE EN LOS SIGUIENTES CASOS: Al iniciar y terminar las labores en el lugar de trabajo. Después de tener contacto con material e instrumental contaminado. Antes y después de cada procedimiento. Antes y después de tener contacto directo con un paciente. Antes y después de la ingesta de líquidos y alimentos. Antes y después de utilizar los guantes ya sean estériles o no para realizar procedimientos invasivos y no invasivos. 16 Cuando estén visiblemente sucias. Al tener contacto con mucosas y fluidos corporales de pacientes. . Después de utilizar los sanitarios. Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello. Antes y después de efectuar un procedimiento quirúrgico.
  • 17. Bibliografía • http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3148/1152_2017_carrera_mendoza_lm_facs_odonto logia.pdf?sequence=1&isAllowed=y • http://acfo.edu.co/ojs/index.php/rcio/article/view/10/16 • http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3754/1/T-UCE-0015-128.pdf • https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=3179:manos-limpias-por-la- salud&Itemid=460
  • 18. 18