SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
España en el Siglo XVI
Alumno: Barreto, Elina Mariel
Carrera: Licenciatura en Letras
Profesora: Claret, Romina
Año lectivo: 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
Facultad de Humanidades
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
SociedadEstamental
La sociedad se dividía en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el tercer
estado compuesto principalmente por campesinos. Esta división social tiene su origen
en la Edad Media y tiene relación con la ideología que predominó en esta época
histórica por la cual cada uno de estos estamentos tenía asociada una función.
Solamente el cumplimiento de su respectiva función por cada estamento garantizaba el
correcto funcionamiento de la sociedad.
Las funciones eran las siguientes: el clero se encargaba del cuidado espiritual de la
sociedad, del alma de la población; la nobleza era la encargada de proteger
militarmente a la población; el tercer estado, compuesto mayoritariamente por el
campesinado, se encargaba de los trabajos mundanos, de proveer de
alimentación y servicios a la sociedad. Estas funciones eran básicas y
un estamento no debía ocuparse de la función de otro estamento.
Por encima de todos ellos estaba el rey, soberano de todos sus
súbditos. Era una ideología que tenía paralelismos con la ideología
cristiana por la cual Jesucristo era la cabeza de la Iglesia.
Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. Según la concepción de la
sociedad predominante, eran los que tenían las funciones más virtuosas, por lo que
debían gozar de u nos privilegios que la mayoría de la población no disfrutaba.
Estos privilegios eran de distinta índole:
– Privilegios fiscales, por lo que estaban excluidos del pago de impuestos. Sin embargo,
no siempre era así, ya que existían impuestos indirectos que les afectaba directa o
indirectamente a ellos. A causa de estos privilegios fiscales los poderosos hacendados y
ricos burgueses del tercer estado intentarían formar parte de estos estamentos
privilegiados.
– Privilegios jurídicos. Disfrutaban de un estatus diferente al del estado llano. El derecho
y las penas impuestas no eran las mismas para los miembros de la nobleza que para un
campesino común. Asimismo, el clero gozaba de un derecho propio, distinto del civil.
– Privilegios honoríficos. Gozaban de un estatus que no podían alcanzar los miembros
del tercer estado. Recibían honores en sus señoríos o a nivel estatal, teniendo privilegios
que pueden parecer menos importantes que los dos anteriores, pero que tenían mucha
carga de significado social.
La Nobleza y el Clero
El Tercer Estado:
campesinos y burgueses
El Tercer Estado o estado llano es el resto de
la población que no pertenece a la nobleza ni
al clero. Son los que debían pagar impuestos
y trabajar para el sostén de la sociedad.
Dentro de este estado llano podríamos
hablar de una sociedad variopinta:
campesinos, burgueses, buscavidas, etc.
A los pertenecientes a este grupo también se
les llamó pecheros, ya que eran los únicos, al
estar la nobleza y el clero excluidos, que
estaban obligados a pagar o contribuir el pecho. ¿Qué es el pecho? El pecho era
el tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad. Es
decir, pechar significaba pagar impuestos.
El mismo concepto de pobreza y marginación
es un poco difícil de definir, ya que en ocasiones
es muy subjetivo. A esta marginación
pertenecerían los que viven en la miseria, en la
indigencia o en la pobreza. Vivían en el límite de
la vida y la muerte, malviviendo y sobreviviendo
en un mundo difícil.
Los pobres provenían por norma general del
Tercer Estado, aunque hay casos en los que hay
miembros de la nobleza o el clero que vivían en
la pobreza. No eran del todo marginados, pero
formaban parte de aquellos que apenas tenían
para subsistir. El estudio de la pobreza tiene sus raíces en la historiografía marxista,
aunque será a partir de la escuela de Annales, en busca de su historia total, cuando
habrá una relativa mayor proliferación de estudios al respecto.
Los pobres y marginados
Las minorías étnico-religiosas
Además de la división de la sociedad en estamentos, también se encontraban las
minorías étnico-religiosas de la sociedad, ya que tendrán una gran importancia en la
política y la economía de la Edad Moderna en España.
Entre estas minorías destacan sobre todo dos grupos: los conversos y los moriscos.
Los conversos eran las personas de origen judío que se habían convertido al cristianismo
durante la Baja Edad Media o cuando se planteó la expulsión de los judíos de España en
1492 por parte de los Reyes Católicos. Los moriscos eran los musulmanes que seguían
viviendo en la España cristiana tras la Reconquista.
Por un lado, los conversos eran mal vistos por la sociedad. Los cristianos viejos
presumían de serlo y mantenían un odio hacia aquel que tenía un origen judío. Los
Estatutos de Limpieza de Sangre, habituales en la Edad Moderna española, darán
muestra de esta situación.
Por otro lado, los moriscos eran un grupo que se mantenía aislado de la sociedad
cristiana. Mantenían su religión y su cultura, siendo numerosos en el antiguo Reino de
Granada y en el levante mediterráneo. La creciente animadversión y presión hacia ellos
acabaría con su expulsión de España en 1609.
Finalmente podemos nombrar también a otras minorías como los gitanos, que en la
Edad Moderna suponían un problema a las autoridades ya que no se integraban en la
sociedad española del siglo XVI.
La mujer en la España
Las mujeres, al igual que los hombres, se dividían en tres categorías (estamentos) en la sociedad:
La noble podía gozar de privilegios y sus tareas eran principalmente el cuidado y educación de los
hijos y la organización de los empleados. Casi todos sus matrimonios eran por interés estratégico o
político.
Las labores de la campesina eran todas las relacionadas con el hogar, la educación de los hijos y,
además, se encargaba del ganado, el huerto y la tierra de cultivo. Era la figura que se encontraba en
peores condiciones.
La monja era la que decidía dedicar su vida a Dios. Sus motivos especialmente eran creer que
habían cometido un pecado o como una vía de escape a un matrimonio pactado. La mayoría de las
veces no era una decisión propia sino obligada por la familia.
En cuanto a la educación, la mayoría de la sociedad era analfabeta. El motivo vital era que los
campesinos, que ocupaban la mayor parte de la población, no tenían acceso a la cultura y
conocimientos. Por el contrario, la mayoría de las mujeres nobles se pudieron cultivar de diferentes
saberes, como la escritura, la lectura, los idiomas o la música. De todas formas, los conocimientos
que siempre intentaban inculcarles eran la religión y enseñarles a organizar un hogar. Por ejemplo,
a las plebeyas les enseñaban las labores de la tierra y la costura, mientras que a las nobles les
instruían estrictamente en comportarse siguiendo un protocolo de buenos modales y saber estar.
Por último, cabe destacar que las religiosas se situaban en ventaja respecto a las otras en el ámbito
educativo, puesto que la mayoría de ellas sí que podían disponer de conocimientos de griego y latín
y de escritura. Se conoce que las mujeres escribían desde los conventos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mis diapositivas acerca de la historia de colombia
Mis diapositivas acerca de la historia de colombiaMis diapositivas acerca de la historia de colombia
Mis diapositivas acerca de la historia de colombiakieticotu
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
Sociales diapositiva historia de colombia
Sociales diapositiva historia de colombiaSociales diapositiva historia de colombia
Sociales diapositiva historia de colombiatanyacristinamjb
 
1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidenteANA HENRIQUEZ ORREGO
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESINCUBIZ
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialIETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema
Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema
Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema gladysbeatrizm5
 
Ensayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-coloniaEnsayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-coloniaJulio Mena
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 
La educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguoLa educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguoKarina Ch
 
UNIVERSIDAD FERMIN TORO TRABAJO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO  TRABAJOUNIVERSIDAD FERMIN TORO  TRABAJO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO TRABAJOmariaazv10
 
Período colonial en chile
Período colonial en chilePeríodo colonial en chile
Período colonial en chileFranberval
 
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)12958320
 
Libro de Anibal Ponce
Libro de Anibal PonceLibro de Anibal Ponce
Libro de Anibal PonceNeivaMendez
 

La actualidad más candente (20)

Mis diapositivas acerca de la historia de colombia
Mis diapositivas acerca de la historia de colombiaMis diapositivas acerca de la historia de colombia
Mis diapositivas acerca de la historia de colombia
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2Historia 2bgu 5.2
Historia 2bgu 5.2
 
Sociales diapositiva historia de colombia
Sociales diapositiva historia de colombiaSociales diapositiva historia de colombia
Sociales diapositiva historia de colombia
 
Clase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chileClase la colonia crece chile
Clase la colonia crece chile
 
1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente1 el legado español nos inserta en occidente
1 el legado español nos inserta en occidente
 
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASESEDUCACION Y LUCHA DE CLASES
EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
 
Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema
Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema
Entrada 5: Quinta Estrategia Metodológica de la Situación Problema
 
Ensayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-coloniaEnsayo educación-en-la-colonia
Ensayo educación-en-la-colonia
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Trabajo total de historia
Trabajo total de historiaTrabajo total de historia
Trabajo total de historia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
La educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguoLa educacion del hombre antiguo
La educacion del hombre antiguo
 
UNIVERSIDAD FERMIN TORO TRABAJO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO  TRABAJOUNIVERSIDAD FERMIN TORO  TRABAJO
UNIVERSIDAD FERMIN TORO TRABAJO
 
Período colonial en chile
Período colonial en chilePeríodo colonial en chile
Período colonial en chile
 
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)
Crisis Colonial - Grupo D (Sarai / José Antonio)
 
Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano Arte colonial Mexicano
Arte colonial Mexicano
 
Libro de Anibal Ponce
Libro de Anibal PonceLibro de Anibal Ponce
Libro de Anibal Ponce
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Similar a Barreto, Elina Mariel pp

Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED--- ---
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2MartaGloriaAndreaMarta
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2MartaGloriaAndreaMarta
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.Jorge Ramirez Adonis
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01binder35
 
Resumen anibal ponce
Resumen anibal ponceResumen anibal ponce
Resumen anibal ponceluisvizcaino
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6dudashistoria
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl_portillo
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosPAMECSB
 
resumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptxresumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptxJorge Calderón
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachDudas-Historia
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaOlgaaa Sabio
 

Similar a Barreto, Elina Mariel pp (20)

Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNEDTema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
Tema 3 historia social de la edad moderna. GRADO HISTORIA DEL ARTE. UNED
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2
 
Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2Las clases sociales y la cultura medieval 2
Las clases sociales y la cultura medieval 2
 
sociales ppt.pdf
sociales ppt.pdfsociales ppt.pdf
sociales ppt.pdf
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.Octavo básico. Unidad 3. Clase  1. El Antiguo Régimen II.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 1. El Antiguo Régimen II.
 
Sociedad estamental01
Sociedad estamental01Sociedad estamental01
Sociedad estamental01
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Resumen anibal ponce
Resumen anibal ponceResumen anibal ponce
Resumen anibal ponce
 
Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6Antiguo Régimen. Tema 6
Antiguo Régimen. Tema 6
 
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.ivEl siglo xviii. el antiguo régimen.iv
El siglo xviii. el antiguo régimen.iv
 
Educación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrariosEducación y lucha de los contrarios
Educación y lucha de los contrarios
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
resumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptxresumen Anibal Ponce.pptx
resumen Anibal Ponce.pptx
 
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
Mendez cardona alejandro_La.Rev Francesa.
 
Antiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bachAntiguo Régimen 2º bach
Antiguo Régimen 2º bach
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
P01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimenP01 el antiguo régimen
P01 el antiguo régimen
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

Barreto, Elina Mariel pp

  • 1. España en el Siglo XVI Alumno: Barreto, Elina Mariel Carrera: Licenciatura en Letras Profesora: Claret, Romina Año lectivo: 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Humanidades LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
  • 2. SociedadEstamental La sociedad se dividía en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el tercer estado compuesto principalmente por campesinos. Esta división social tiene su origen en la Edad Media y tiene relación con la ideología que predominó en esta época histórica por la cual cada uno de estos estamentos tenía asociada una función. Solamente el cumplimiento de su respectiva función por cada estamento garantizaba el correcto funcionamiento de la sociedad. Las funciones eran las siguientes: el clero se encargaba del cuidado espiritual de la sociedad, del alma de la población; la nobleza era la encargada de proteger militarmente a la población; el tercer estado, compuesto mayoritariamente por el campesinado, se encargaba de los trabajos mundanos, de proveer de alimentación y servicios a la sociedad. Estas funciones eran básicas y un estamento no debía ocuparse de la función de otro estamento. Por encima de todos ellos estaba el rey, soberano de todos sus súbditos. Era una ideología que tenía paralelismos con la ideología cristiana por la cual Jesucristo era la cabeza de la Iglesia.
  • 3. Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. Según la concepción de la sociedad predominante, eran los que tenían las funciones más virtuosas, por lo que debían gozar de u nos privilegios que la mayoría de la población no disfrutaba. Estos privilegios eran de distinta índole: – Privilegios fiscales, por lo que estaban excluidos del pago de impuestos. Sin embargo, no siempre era así, ya que existían impuestos indirectos que les afectaba directa o indirectamente a ellos. A causa de estos privilegios fiscales los poderosos hacendados y ricos burgueses del tercer estado intentarían formar parte de estos estamentos privilegiados. – Privilegios jurídicos. Disfrutaban de un estatus diferente al del estado llano. El derecho y las penas impuestas no eran las mismas para los miembros de la nobleza que para un campesino común. Asimismo, el clero gozaba de un derecho propio, distinto del civil. – Privilegios honoríficos. Gozaban de un estatus que no podían alcanzar los miembros del tercer estado. Recibían honores en sus señoríos o a nivel estatal, teniendo privilegios que pueden parecer menos importantes que los dos anteriores, pero que tenían mucha carga de significado social. La Nobleza y el Clero
  • 4. El Tercer Estado: campesinos y burgueses El Tercer Estado o estado llano es el resto de la población que no pertenece a la nobleza ni al clero. Son los que debían pagar impuestos y trabajar para el sostén de la sociedad. Dentro de este estado llano podríamos hablar de una sociedad variopinta: campesinos, burgueses, buscavidas, etc. A los pertenecientes a este grupo también se les llamó pecheros, ya que eran los únicos, al estar la nobleza y el clero excluidos, que estaban obligados a pagar o contribuir el pecho. ¿Qué es el pecho? El pecho era el tributo que se pagaba al rey, al señor territorial o a cualquier otra autoridad. Es decir, pechar significaba pagar impuestos.
  • 5. El mismo concepto de pobreza y marginación es un poco difícil de definir, ya que en ocasiones es muy subjetivo. A esta marginación pertenecerían los que viven en la miseria, en la indigencia o en la pobreza. Vivían en el límite de la vida y la muerte, malviviendo y sobreviviendo en un mundo difícil. Los pobres provenían por norma general del Tercer Estado, aunque hay casos en los que hay miembros de la nobleza o el clero que vivían en la pobreza. No eran del todo marginados, pero formaban parte de aquellos que apenas tenían para subsistir. El estudio de la pobreza tiene sus raíces en la historiografía marxista, aunque será a partir de la escuela de Annales, en busca de su historia total, cuando habrá una relativa mayor proliferación de estudios al respecto. Los pobres y marginados
  • 6. Las minorías étnico-religiosas Además de la división de la sociedad en estamentos, también se encontraban las minorías étnico-religiosas de la sociedad, ya que tendrán una gran importancia en la política y la economía de la Edad Moderna en España. Entre estas minorías destacan sobre todo dos grupos: los conversos y los moriscos. Los conversos eran las personas de origen judío que se habían convertido al cristianismo durante la Baja Edad Media o cuando se planteó la expulsión de los judíos de España en 1492 por parte de los Reyes Católicos. Los moriscos eran los musulmanes que seguían viviendo en la España cristiana tras la Reconquista. Por un lado, los conversos eran mal vistos por la sociedad. Los cristianos viejos presumían de serlo y mantenían un odio hacia aquel que tenía un origen judío. Los Estatutos de Limpieza de Sangre, habituales en la Edad Moderna española, darán muestra de esta situación. Por otro lado, los moriscos eran un grupo que se mantenía aislado de la sociedad cristiana. Mantenían su religión y su cultura, siendo numerosos en el antiguo Reino de Granada y en el levante mediterráneo. La creciente animadversión y presión hacia ellos acabaría con su expulsión de España en 1609. Finalmente podemos nombrar también a otras minorías como los gitanos, que en la Edad Moderna suponían un problema a las autoridades ya que no se integraban en la sociedad española del siglo XVI.
  • 7. La mujer en la España Las mujeres, al igual que los hombres, se dividían en tres categorías (estamentos) en la sociedad: La noble podía gozar de privilegios y sus tareas eran principalmente el cuidado y educación de los hijos y la organización de los empleados. Casi todos sus matrimonios eran por interés estratégico o político. Las labores de la campesina eran todas las relacionadas con el hogar, la educación de los hijos y, además, se encargaba del ganado, el huerto y la tierra de cultivo. Era la figura que se encontraba en peores condiciones. La monja era la que decidía dedicar su vida a Dios. Sus motivos especialmente eran creer que habían cometido un pecado o como una vía de escape a un matrimonio pactado. La mayoría de las veces no era una decisión propia sino obligada por la familia. En cuanto a la educación, la mayoría de la sociedad era analfabeta. El motivo vital era que los campesinos, que ocupaban la mayor parte de la población, no tenían acceso a la cultura y conocimientos. Por el contrario, la mayoría de las mujeres nobles se pudieron cultivar de diferentes saberes, como la escritura, la lectura, los idiomas o la música. De todas formas, los conocimientos que siempre intentaban inculcarles eran la religión y enseñarles a organizar un hogar. Por ejemplo, a las plebeyas les enseñaban las labores de la tierra y la costura, mientras que a las nobles les instruían estrictamente en comportarse siguiendo un protocolo de buenos modales y saber estar. Por último, cabe destacar que las religiosas se situaban en ventaja respecto a las otras en el ámbito educativo, puesto que la mayoría de ellas sí que podían disponer de conocimientos de griego y latín y de escritura. Se conoce que las mujeres escribían desde los conventos.