SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
ORGANIZACION SOCIAL
del virreinato de
Lima
Integrantes:
- Gianpierre Chumpitaz
- Barbara Cuba
- Luis cueto
La república de españoles
Fue, junto a la república de indios, una de las dos formas de organización sociopolítica en Nueva España.
Esta forma de organizar a los españoles no fue tan ordenada como la República de Indios.
Además, estaban subordinados a las leyes de Castilla. Estuvo conformada por los hidalgos y nobles,
además de sus descendientes directos: Los criollos.
Los hidalgos: Tenían como principales obligaciones, la de acudir a la guerra con armas y caballo, a su costa, al ser llamados por el Rey y la de
asistir a los Reyes desempeñando los cargos de milicia, justicia o gobierno en sus localidades. Entre los privilegios concedidos a los hidalgos
estaban, no poder embargarles la casa, las armas o el caballo, tener cárcel propia, no podían ser sometidos a tormento, no ser condenados a la
horca ni a otra muerte, podían acceder a plazas de cadete e ingresar en los colegios y academias militares.
La situación económica y el desempeño de oficios por los hidalgos era muy diversa, los encontramos desempeñando toda clase de oficios
(carpintero, molinero, labrador, pastor, etc.).
Nobles: La nobleza tenía como principal función en la sociedad feudal la de ser guerreros. Debido a que era una actividad cara sólo los señores
feudales podían ser armados caballeros, lo que les hacía ser unos privilegiados. Los nobles poseían castillos y armas. Disponían de tiempo libre
para la caza, la pesca. En el caso de estallar algún tipo de conflicto armado, estaban obligados a ponerse al servicio del rey para las guerras.
A diferencia un noble tiene títulos nobiliarios, mientras que un hidalgo es también descendiente de familia noble, pero no tiene títulos.
Criollos: Controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración
social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España. Se desempeñaban también como
abogados, escribanos, médicos y sacerdotes.
Una manera de obtener prestigio para los criollos fue a través de los cabildos. Otra forma era a través de la posesión. Aunque los cargos de
verdadera importancia política, únicamente los podían obtener los de la península, por ejemplo, el cargo de virrey.
La república de indios
La república de indios era el otro gran estamento en que se dividía la sociedad colonial
este estamento no era tampoco uniforme, pues dentro de la república de indios existían
también jerarquías y diferencias de clase. Entre los grupos, tenemos:
a) indios nobles: Podemos hacer una distinción en este grupo, y se dividen en:
- Nobleza indígena: Compuesta por los descendientes de las panacas de cada uno de los incas y de
los grandes señores de la época del Tahuantinsuyo, estaban liberados del tributo y de los servicios personales,
entregados en encomiendas, tenían derecho a tener propiedades y tierras. Muchas veces comerciaban con productos
libres de impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenían gran demanda entre la población vernacular.
-Caciques o curacas: Tenían ciertos privilegios como montar caballos, usar armas y vestir ropa a la española, y estaban exonerados de pagar
tributos y de ir a la mita. Recibían una educación especial en los colegios de caciques.
Su labor era muy importante, pues eran los funcionarios que se desempeñaban como nexos entre la población andina y la administración
colonial
b) indios del común: Los indios del común ,pertenecían al sector de la república de indios que tendrá que soportar todo el peso de la
administración colonial a través del cumplimiento de la mita y de los obrajes. Vivían en las reducciones toledanas y debían ser
evangelizados. Uno de sus principales deberes fue el de pagar tributos. Al cumplir la edad de 18 años, inmediatamente pasaban a las filas de
los mitayos y eran obligados a viajar hasta las minas de Potosí para cumplir con su cuota de trabajo.
También pertenecían hasta cierto grado los llamados mestizos. Discriminados por los españoles por no tener pureza en la sangre, los
mestizos lograron insertase a la sociedad durante todo el siglo XII y ocuparon cargos menores como artesanos o servidores.
Las castas
La expresión castas se refiere a la clasificación de las mezclas interraciales en el período colonial ( entre gente blanca o española, indígena y
negra) de la cual derivaba la atribución de deberes y derechos según el grado de pureza de la sangre
La sangre de las personas de cada grupo era "limpia", pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" engendraban un hijo, la sangre de
éste se vería "manchada", hecho que lo haría pertenecer a una casta.
La legislación imperial española clasificó a su vez a los individuos con "sangre manchada" en diversos tipos de "castas" o "cruzas", definidas
según las "razas" o "cruzas" que se le atribuían a sus antepasados
Principales castas:
1. Mestizo: hijo de español e indígena.
2. Castizo: hijo de mestizo y española.
3. Zambo: hijo de africano e indígena.
4. Mulato o Pardo: hijo de español y africana.
5. Morisco: hijo de mulato con española.
6. chino: hijo de mulato e indígena.
Los esclavos
Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía de sus amos, A mediados del siglo XVI , Pues estaba por demás aceptado que los
negros eran seres humanos pero que habían sido creados para servir.
Desde los primeros años de la conquista la población negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas
costeras. También se pensó que podrían servir en las minas de Potosí o Huancavelica, sin embargo, su manutención era sumamente costosa
Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de población negra en el virreinato del Perú. Inclusive su número llegó hasta equiparar e inclusive
sobrepasar el número de españoles.
Las actividades de los negros se dedicó comúnmente a la peluquería, arreglar los dientes, braceros en las haciendas, artesanos, etc. Sin embargo, hubo
muchos que tuvieron la suerte de conseguir su libertad pues tuvieron una relación amical con el amo. La manumisión usualmente la dejaban los amos en el
testamento o en su defecto les legaban la casa en la que habían residido. Otros no tenían la misma suerte y se encontraban a merced de los caporales y su
condición no cambiaba en toda su vida. No faltaban los amos explotadores que prostituían a sus esclavas a cambio de unas cuantas monedas.
Algunos no soportaron su condición y se escapaban a lugares poco accesibles para vivir al margen de la ley.
Clasificación:
Piezas de ébano: Negros esclavos, tratados como mercancía.
- Los libertos u horros: Negros que compraban su libertad, Lo hacían a través de sus ahorros, Luego se dedicaban a trabajar para liberar a sus mujeres e
hijos.
Los Cimarrones: negros fugitivos, huyen de centros de explotación.
Los mogollones: Negros especializados en la persecución de los cimarrones.
Los bambos: -Negros infantes, niños.
Los muleques: -Negros adolescentes.
Los ladinos: - Negros que aprendieron el castellano.
Familia:
La vida familiar en el virreinato tenía costumbres y rutinas muy arraigadas.
En la época virreinal del Perú la familia cumplía un rol estratégico, ya que debido a la dote se
fortalecían los patrimonios.
Lo cual cada uno tenía un rol:
•LA MUJER: Consistía en conservar las tradiciones castellanas, fomentar la religiosidad y consolidar la
vida familiar.
•LOS HOMBRES: Mantener a la familia y preocuparse del trabajo
•LOS HIJOS: Se tenía que dedicar dependiendo de la clase social a la que pertenecían(Estudiar o
ayudar a sus padres en los negocios o la política)
El rol de la mujer:
La vida cotidiana de las mujeres dependía de su nivel socioeconómico. Tenían dos destinos: el matrimonio o el
convento.
Si por alguna razón una muchacha no tenía pretendiente o sus padres no encontraban un marido adecuado
para ella, su destino inevitable era un convento. Ahora bien, para casarse o entrar en un convento se necesitaba
dote, la cual estaba relacionada con la posición económica de la familia.
Educación de la mujer
Si había niñas y jóvenes que podían tener acceso a la educación formal, ya que en esa época el analfabetismo
era enorme
La capital virreinal se distinguió por alentar escuelas para mujeres, como el Colegio de Niñas, el más antiguo.
Cabe indicar que, como no todas las jóvenes podían acceder a la educación, muchas se dedicaban al trabajo
doméstico
Por otro lado, aunque en la época virreinal el desarrollo profesional estuvo bastante restringido para todas las
La Iglesia:
Al virreinato del Perú llegaron las órdenes religiosas casi al mismo tiempo
que los conquistadores. Al Perú llegaron cinco órdenes religiosas que se
encargaron de la evangelización de los indígenas.
No pasaron muchos años para que la Iglesia se convirtiera en una de las
instituciones más poderosas del virreinato peruano. Los criollos y mestizos
también ingresaron al clero regular y secular, no sin antes pasar por largas
disputas para legitimar su derecho.
Por su parte, el clero regular se encargó de crear los mecanismos para una
adecuada evangelización y adoctrinamiento.
El papel de la iglesia fue más allá de la evangelización de los “infieles”. Así,
apoyo en el control moral, social y político para los españoles en territorio
ultramarino.
Diócesis en el Perú
A medida que se establecía el nuevo orden colonial, la Iglesia adquiría una
mayor presencia en el Perú. Así, la fundación de las primeras diócesis en el
Cuzco (1538), siguieron las de Lima (1541), Arequipa (1607), Trujillo (1609),
Huamanga (1614) y Maynas (1803).
El primer obispo del Perú fue fray Vicente Valverde, y fray Jerónimo de
Loayza, el primer obispo de Lima.
Gracias
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a sociales ppt.pdf

Similar a sociales ppt.pdf (20)

Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Gm809
Gm809Gm809
Gm809
 
El legado español
El legado españolEl legado español
El legado español
 
Deber historia lia jarrin
Deber historia lia jarrinDeber historia lia jarrin
Deber historia lia jarrin
 
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptxMujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
Mujeres, clases sociales y movilidad social en.pptx
 
Plan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavosPlan lector indios castas y esclavos
Plan lector indios castas y esclavos
 
Racial
RacialRacial
Racial
 
Clase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historiaClase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historia
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
organizacion social del virreynato
organizacion social del virreynatoorganizacion social del virreynato
organizacion social del virreynato
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 

Más de Ivonne Chumpitaz

Más de Ivonne Chumpitaz (16)

sesion 5IIIBim 3º año..pdf
sesion 5IIIBim 3º año..pdfsesion 5IIIBim 3º año..pdf
sesion 5IIIBim 3º año..pdf
 
Virreinato.pdf
Virreinato.pdfVirreinato.pdf
Virreinato.pdf
 
DPCCCCCC.pptx
DPCCCCCC.pptxDPCCCCCC.pptx
DPCCCCCC.pptx
 
Geografia LOS ACTORES SOCIALES INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD IV bim 2021 Gian...
Geografia LOS ACTORES SOCIALES INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD IV bim 2021 Gian...Geografia LOS ACTORES SOCIALES INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD IV bim 2021 Gian...
Geografia LOS ACTORES SOCIALES INCREMENTAN LA VULNERABILIDAD IV bim 2021 Gian...
 
Proyecto Bicentenario (1901-1940).pdf
Proyecto Bicentenario (1901-1940).pdfProyecto Bicentenario (1901-1940).pdf
Proyecto Bicentenario (1901-1940).pdf
 
Estereotipos en mi ciudad.pptx
Estereotipos en mi ciudad.pptxEstereotipos en mi ciudad.pptx
Estereotipos en mi ciudad.pptx
 
TIPS TO PROTECT THE ENVIRONMENT.pdf
TIPS TO PROTECT THE ENVIRONMENT.pdfTIPS TO PROTECT THE ENVIRONMENT.pdf
TIPS TO PROTECT THE ENVIRONMENT.pdf
 
INGLES...pptx
INGLES...pptxINGLES...pptx
INGLES...pptx
 
Sistema inmunologico.pdf
Sistema inmunologico.pdfSistema inmunologico.pdf
Sistema inmunologico.pdf
 
Dpcc ppt.pptx
Dpcc ppt.pptxDpcc ppt.pptx
Dpcc ppt.pptx
 
TIPS.pdf
TIPS.pdfTIPS.pdf
TIPS.pdf
 
Proyecto bicentenario 1.pptx
Proyecto bicentenario 1.pptxProyecto bicentenario 1.pptx
Proyecto bicentenario 1.pptx
 
sasss
sassssasss
sasss
 
Proyecto bicentenario...pptx
Proyecto bicentenario...pptxProyecto bicentenario...pptx
Proyecto bicentenario...pptx
 
Proyecto bicentenario.pptx
Proyecto bicentenario.pptxProyecto bicentenario.pptx
Proyecto bicentenario.pptx
 
Tupac amaru II.pptx
Tupac amaru II.pptxTupac amaru II.pptx
Tupac amaru II.pptx
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

sociales ppt.pdf

  • 1. ORGANIZACION SOCIAL del virreinato de Lima Integrantes: - Gianpierre Chumpitaz - Barbara Cuba - Luis cueto
  • 2. La república de españoles Fue, junto a la república de indios, una de las dos formas de organización sociopolítica en Nueva España. Esta forma de organizar a los españoles no fue tan ordenada como la República de Indios. Además, estaban subordinados a las leyes de Castilla. Estuvo conformada por los hidalgos y nobles, además de sus descendientes directos: Los criollos. Los hidalgos: Tenían como principales obligaciones, la de acudir a la guerra con armas y caballo, a su costa, al ser llamados por el Rey y la de asistir a los Reyes desempeñando los cargos de milicia, justicia o gobierno en sus localidades. Entre los privilegios concedidos a los hidalgos estaban, no poder embargarles la casa, las armas o el caballo, tener cárcel propia, no podían ser sometidos a tormento, no ser condenados a la horca ni a otra muerte, podían acceder a plazas de cadete e ingresar en los colegios y academias militares. La situación económica y el desempeño de oficios por los hidalgos era muy diversa, los encontramos desempeñando toda clase de oficios (carpintero, molinero, labrador, pastor, etc.). Nobles: La nobleza tenía como principal función en la sociedad feudal la de ser guerreros. Debido a que era una actividad cara sólo los señores feudales podían ser armados caballeros, lo que les hacía ser unos privilegiados. Los nobles poseían castillos y armas. Disponían de tiempo libre para la caza, la pesca. En el caso de estallar algún tipo de conflicto armado, estaban obligados a ponerse al servicio del rey para las guerras. A diferencia un noble tiene títulos nobiliarios, mientras que un hidalgo es también descendiente de familia noble, pero no tiene títulos. Criollos: Controlaban buena parte del comercio y de la propiedad agraria, por lo que tenían un gran poder económico y una gran consideración social, pero estaban desplazados de los principales cargos políticos en favor de los nacidos en España. Se desempeñaban también como abogados, escribanos, médicos y sacerdotes. Una manera de obtener prestigio para los criollos fue a través de los cabildos. Otra forma era a través de la posesión. Aunque los cargos de verdadera importancia política, únicamente los podían obtener los de la península, por ejemplo, el cargo de virrey.
  • 3. La república de indios La república de indios era el otro gran estamento en que se dividía la sociedad colonial este estamento no era tampoco uniforme, pues dentro de la república de indios existían también jerarquías y diferencias de clase. Entre los grupos, tenemos: a) indios nobles: Podemos hacer una distinción en este grupo, y se dividen en: - Nobleza indígena: Compuesta por los descendientes de las panacas de cada uno de los incas y de los grandes señores de la época del Tahuantinsuyo, estaban liberados del tributo y de los servicios personales, entregados en encomiendas, tenían derecho a tener propiedades y tierras. Muchas veces comerciaban con productos libres de impuestos (olluco, oca, papa, etc.) y que tenían gran demanda entre la población vernacular. -Caciques o curacas: Tenían ciertos privilegios como montar caballos, usar armas y vestir ropa a la española, y estaban exonerados de pagar tributos y de ir a la mita. Recibían una educación especial en los colegios de caciques. Su labor era muy importante, pues eran los funcionarios que se desempeñaban como nexos entre la población andina y la administración colonial b) indios del común: Los indios del común ,pertenecían al sector de la república de indios que tendrá que soportar todo el peso de la administración colonial a través del cumplimiento de la mita y de los obrajes. Vivían en las reducciones toledanas y debían ser evangelizados. Uno de sus principales deberes fue el de pagar tributos. Al cumplir la edad de 18 años, inmediatamente pasaban a las filas de los mitayos y eran obligados a viajar hasta las minas de Potosí para cumplir con su cuota de trabajo. También pertenecían hasta cierto grado los llamados mestizos. Discriminados por los españoles por no tener pureza en la sangre, los mestizos lograron insertase a la sociedad durante todo el siglo XII y ocuparon cargos menores como artesanos o servidores.
  • 4. Las castas La expresión castas se refiere a la clasificación de las mezclas interraciales en el período colonial ( entre gente blanca o española, indígena y negra) de la cual derivaba la atribución de deberes y derechos según el grado de pureza de la sangre La sangre de las personas de cada grupo era "limpia", pero si un hombre y una mujer de diferentes "razas" engendraban un hijo, la sangre de éste se vería "manchada", hecho que lo haría pertenecer a una casta. La legislación imperial española clasificó a su vez a los individuos con "sangre manchada" en diversos tipos de "castas" o "cruzas", definidas según las "razas" o "cruzas" que se le atribuían a sus antepasados Principales castas: 1. Mestizo: hijo de español e indígena. 2. Castizo: hijo de mestizo y española. 3. Zambo: hijo de africano e indígena. 4. Mulato o Pardo: hijo de español y africana. 5. Morisco: hijo de mulato con española. 6. chino: hijo de mulato e indígena.
  • 5. Los esclavos Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía de sus amos, A mediados del siglo XVI , Pues estaba por demás aceptado que los negros eran seres humanos pero que habían sido creados para servir. Desde los primeros años de la conquista la población negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras. También se pensó que podrían servir en las minas de Potosí o Huancavelica, sin embargo, su manutención era sumamente costosa Lima fue una de las ciudades con mayor cantidad de población negra en el virreinato del Perú. Inclusive su número llegó hasta equiparar e inclusive sobrepasar el número de españoles. Las actividades de los negros se dedicó comúnmente a la peluquería, arreglar los dientes, braceros en las haciendas, artesanos, etc. Sin embargo, hubo muchos que tuvieron la suerte de conseguir su libertad pues tuvieron una relación amical con el amo. La manumisión usualmente la dejaban los amos en el testamento o en su defecto les legaban la casa en la que habían residido. Otros no tenían la misma suerte y se encontraban a merced de los caporales y su condición no cambiaba en toda su vida. No faltaban los amos explotadores que prostituían a sus esclavas a cambio de unas cuantas monedas. Algunos no soportaron su condición y se escapaban a lugares poco accesibles para vivir al margen de la ley. Clasificación: Piezas de ébano: Negros esclavos, tratados como mercancía. - Los libertos u horros: Negros que compraban su libertad, Lo hacían a través de sus ahorros, Luego se dedicaban a trabajar para liberar a sus mujeres e hijos. Los Cimarrones: negros fugitivos, huyen de centros de explotación. Los mogollones: Negros especializados en la persecución de los cimarrones. Los bambos: -Negros infantes, niños. Los muleques: -Negros adolescentes. Los ladinos: - Negros que aprendieron el castellano.
  • 6. Familia: La vida familiar en el virreinato tenía costumbres y rutinas muy arraigadas. En la época virreinal del Perú la familia cumplía un rol estratégico, ya que debido a la dote se fortalecían los patrimonios. Lo cual cada uno tenía un rol: •LA MUJER: Consistía en conservar las tradiciones castellanas, fomentar la religiosidad y consolidar la vida familiar. •LOS HOMBRES: Mantener a la familia y preocuparse del trabajo •LOS HIJOS: Se tenía que dedicar dependiendo de la clase social a la que pertenecían(Estudiar o ayudar a sus padres en los negocios o la política) El rol de la mujer: La vida cotidiana de las mujeres dependía de su nivel socioeconómico. Tenían dos destinos: el matrimonio o el convento. Si por alguna razón una muchacha no tenía pretendiente o sus padres no encontraban un marido adecuado para ella, su destino inevitable era un convento. Ahora bien, para casarse o entrar en un convento se necesitaba dote, la cual estaba relacionada con la posición económica de la familia. Educación de la mujer Si había niñas y jóvenes que podían tener acceso a la educación formal, ya que en esa época el analfabetismo era enorme La capital virreinal se distinguió por alentar escuelas para mujeres, como el Colegio de Niñas, el más antiguo. Cabe indicar que, como no todas las jóvenes podían acceder a la educación, muchas se dedicaban al trabajo doméstico Por otro lado, aunque en la época virreinal el desarrollo profesional estuvo bastante restringido para todas las
  • 7. La Iglesia: Al virreinato del Perú llegaron las órdenes religiosas casi al mismo tiempo que los conquistadores. Al Perú llegaron cinco órdenes religiosas que se encargaron de la evangelización de los indígenas. No pasaron muchos años para que la Iglesia se convirtiera en una de las instituciones más poderosas del virreinato peruano. Los criollos y mestizos también ingresaron al clero regular y secular, no sin antes pasar por largas disputas para legitimar su derecho. Por su parte, el clero regular se encargó de crear los mecanismos para una adecuada evangelización y adoctrinamiento. El papel de la iglesia fue más allá de la evangelización de los “infieles”. Así, apoyo en el control moral, social y político para los españoles en territorio ultramarino. Diócesis en el Perú A medida que se establecía el nuevo orden colonial, la Iglesia adquiría una mayor presencia en el Perú. Así, la fundación de las primeras diócesis en el Cuzco (1538), siguieron las de Lima (1541), Arequipa (1607), Trujillo (1609), Huamanga (1614) y Maynas (1803). El primer obispo del Perú fue fray Vicente Valverde, y fray Jerónimo de Loayza, el primer obispo de Lima.