SlideShare una empresa de Scribd logo
III Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - FORMACIÓN EN SERVICIO
                                                                                                                  EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES

                                                                                                      ANEP / BIRF - CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL


                                                     RIESGO AMBIENTAL

        Al analizar las causas de un riesgo ambiental, de inmediato se advierte que el problema no se
centra en el fenómeno en sí, sino en la existencia de condiciones de riesgo que posibilitan que ocurra.
         Una situación de riesgo ambiental es el resultado de la existencia de una amenaza y de una
población vulnerable a ella.
        Una amenaza es la probabilidad de que un fenómeno físico o antrópico, capaz de hacer daño
(a personas, viviendas, infraestructuras, campos de cultivo, bosques, etc.), se produzca en
determinado momento y lugar.
        Una manera de clasificar las amenazas según su origen puede ser:
     - DE ORIGEN NATURAL: son aquellas que se originan a partir de fenómenos naturales, es
        decir, las que resultan de la dinámica propia de la naturaleza. De acuerdo con la parte de la
        Tierra donde se origina el fenómeno se pueden agrupar, a su vez, en:
     - a- de origen hidrometeorológico. En este grupo se incluyen los fenómenos que se originan o
        desarrollan en la hidrosfera (conjunto de aguas saladas y dulces de la superficie terrestre) y la
        atmósfera: inundaciones, huracanes, granizadas, sequías, agotamiento de acuíferos, etc.
     - b- de origen geológico. Se trata de los fenómenos que se originan en el interior de la Tierra
        (procesos endógenos) y en la superficie de la corteza terrestre: terremotos, erupciones
        volcánicas, deslizamientos, erosión, etc.
     - c-- amenazas de origen biológico. Son por ejemplo, los brotes de enfermedades epidémicas
        y la infestación contagiosa y generalizada de plantas o animales.
     - AMENAZAS ANTRÓPICAS. Son aquellos fenómenos que resultan de las actividades
        humanas, especialmente de la aplicación de tecnologías. En este grupo se incluyen, por
        ejemplo, la contaminación por derrame, los incendios, la destrucción de construcciones por
        explosión.
     - AMENAZAS ANTRÓPICO-NATURALES. Muchas actividades humanas que deterioran
        el ambiente preparan un lugar para que se desencadene una amenaza natural. Por ejemplo, la
        pérdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo o deforestación favorece la degradación del
        suelo y lo hace más propenso a deslizamientos de tierra o inundaciones.
        Una población vulnerable o en situación de vulnerabilidad, es aquella susceptible de, o
propensa a sufrir un daño o un perjuicio causado por una amenaza. Es la incapacidad de resistencia
de los seres vivos, especialmente de las personas, frente a un fenómeno amenazante. También incluye
la incapacidad de reponerse después de que ha ocurrido un evento físico con consecuencias
negativas. Por ejemplo, las personas que viven en zonas bajas, por debajo de la cota de un río, son
más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos.
        El grado de vulnerabilidad de la población depende de factores tales como la edad y la salud
de las personas, sus condiciones sociales, económicas, entre otros.
        Una catástrofe ambiental es un evento de origen natural o antrópico que ocasiona graves
perjuicios a la población.
        Una de las formas de establecer cuándo un evento es una catástrofe ambiental, es la
utilización de variables cuantitativas que miden la magnitud de los hechos que surgen como
consecuencia del fenómeno (por ejemplo, número de personas fallecidas, cantidad de damnificados,
etc.)
        El Centro de Investigaciones sobre Epidemiología de los Desastres (CRED), con sede en
Bruselas, define a un desastre natural como una situación o un acontecimiento que supera la
capacidad local, y requiere solicitar asistencia nacional o internacional.
        Se considera que las personas han sido afectadas si requieren asistencia inmediata durante un
período de emergencia para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia, como alimentos,
agua, alojamiento, saneamiento y atención médica inmediata. El daño causado por un desastre
generalmente consiste en daños directos (a la infraestructura, los cultivos, las viviendas) y daños
indirectos (pérdida de ingresos, desempleo, desestabilización del mercado).

Adaptado de Geografía mundial y los desafíos del siglo XXI. Arenzo, A., Castro, H. y otros. Ed. Santillana. 2007
III Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - FORMACIÓN EN SERVICIO
                                                                                           EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES
                                                                               ANEP / BIRF - CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL




        En su artículo “Las catástrofes no son tan naturales como parecen”, Hilda Herzer señala, con
referencia a los llamados desastres naturales, que: “no se trata de un acontecimiento físico sino de un
proceso social, económico y político desencadenado por un fenómeno natural. Llamarlos “naturales”
es inapropiado, porque presupone que pueden existir con prescindencia de la sociedad y las acciones
de los hombres. (…)

        Siendo más precisos, se define como desastre aquella situación detonada por un evento físico
que supera la capacidad material de sectores de la población para absorber, amortiguar o evitar los
efectos de dicho acontecimiento (produce un desbalance entre la demanda de acción y la capacidad
para dar respuesta) y que por ende interrumpe la actividad socioeconómica de una comunidad y
produce un cierto daño directo e indirecto. La vulnerabilidad es un estado de ciertos grupos sociales
que puede comprobarse; es consecuencia de un proceso de acumulación de factores socio-económico,
ambientales, habitacionales, sanitarios, nutricionales e incluso psico-sociales. Es la sumatoria de estos
elementos la que conduce a la sociedad, o a partes de ella, a encontrarse en un estado de debilidad
social, de incapacidad para absorber, amortiguar o mitigar cualquier evento que salga de los carriles
habituales”.

Extraído de: “Hacer Geografía en la escuela”. Svarzman José, Cordero Silvia. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2007




        Para explicar un desastre, dicen los expertos de las Naciones Unidas, importa no sólo su factor
desencadenante, es decir, el fenómeno natural que le da origen, sino también y sobre todo el conjunto
histórico de elementos y relaciones que determinan el efecto final.
        Avanzar en las políticas de riesgo implica, delimitar con precisión quién es el responsable de
controlar, de evaluar los costos y de definir quién se hace cargo y de qué. Hay total coincidencia entre
los expertos que la prevención, la planificación y el ordenamiento territorial son los instrumentos más
adecuados para la mitigación de desastres.
        Los desastres son un proceso y un producto. Entendidos como procesos, son el conjunto
histórico de las condiciones que llevaron a su ocurrencia, es decir, la historia de las condiciones
naturales y sociales que fueron incubándose para dar lugar al desastre.
        A lo largo del tiempo se van generando condiciones que llevan al desencadenamiento de
desastres y sus posteriores efectos sobre el territorio, la economía, la sociedad y la política.
        Los desastres como productos se evidencian cuando ocurren efectivamente, pueden fecharse en
un día y una hora determinada. Pueden ser grandes eventos (terremotos, inundaciones) o pequeños
eventos que pasan cotidianamente casi sin mayor preocupación para muchos, pero que acumulados
adquieren una magnitud, a veces hasta más importante que la de los grandes eventos.

Adaptado de: “Geografía mundial contemporánea. Los territorios en la economía globalizada”.
Blanco Jorge, Fernández Caso Victoria, Gurevich Raquel. Aique Grupo Editor. Buenos Aires. 2003.
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012
Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
Roberto Mosquera
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.NayCorrea
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...pujaico
 
Manual Seguridad
Manual SeguridadManual Seguridad
Manual Seguridad
vamosporlaeducacion
 
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertosInnovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Francisco Guardado
 
Factores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo NaturalFactores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo Natural
NathaGomez1404
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
alejo_usco
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
topadi uam
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Luis Ars
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
urgenciasmedicasydesastres
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Maryam Claro
 
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambienteJUAN URIBE
 
Presentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdaccPresentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdacc
Diplomado GIRDACC
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaMinisterio TIC Colombia
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)16063551
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Desastres antropicos
Desastres antropicosDesastres antropicos
Desastres antropicos
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.Desastres naturales - Administración de Desastres.
Desastres naturales - Administración de Desastres.
 
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
MANUAL DE EDUCACION PARA LA PREVENCION Y MITIGACION DE RIESGOS SOCIO NATURALE...
 
Manual Seguridad
Manual SeguridadManual Seguridad
Manual Seguridad
 
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertosInnovaciòn educativa con recursos abiertos
Innovaciòn educativa con recursos abiertos
 
Factores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo NaturalFactores de Riesgo Natural
Factores de Riesgo Natural
 
Metal silver
Metal silverMetal silver
Metal silver
 
4.2.6 ensayo
4.2.6 ensayo4.2.6 ensayo
4.2.6 ensayo
 
Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1Emergencias y-desastres1-1
Emergencias y-desastres1-1
 
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)Amenaza   vulnerabilidad - riesgo (2)
Amenaza vulnerabilidad - riesgo (2)
 
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigaciónRiesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
Riesgo, peligro, vulnerabilidad, mitigación
 
Desastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicosDesastres naturales y antropogenicos
Desastres naturales y antropogenicos
 
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
Rosana_Gonzalez_¿Cómo ha sido la influencia antrópica en nuestro País?
 
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
3. relacion entre hobre, geografia y ambiente
 
Presentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdaccPresentación Modulo 01 girdacc
Presentación Modulo 01 girdacc
 
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombiaSituación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en colombia
 
Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)Eventos socionaturales (neida)
Eventos socionaturales (neida)
 

Similar a Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Tedson Murillo
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...Ruben Cruz
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
CarlosBritos11
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
Pablo Peez Klein
 
Proyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y AlexisProyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y Alexis
Kevin Molina
 
Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2
magali lisvet rodriguez collantes
 
Trabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsTrabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsErikamv
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
OmarAlexanerEquiteAv
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilGenesis Acosta
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
proteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptxproteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptx
JurmRubens
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
IESTP
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludGenesis Acosta
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
Genesis Acosta
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docxENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
JoaquinChCoranQuispe
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
anarter
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
reinaha
 

Similar a Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012 (20)

Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...“La Labor del estudiante Universitario 						En la Prevención de desastres en...
“La Labor del estudiante Universitario En la Prevención de desastres en...
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social”   azpiri y obligado
“Riesgos de desastre y vulnerabilidad social” azpiri y obligado
 
Proyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y AlexisProyecto de Investigación Abraham y Alexis
Proyecto de Investigación Abraham y Alexis
 
Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2Magali rodriguez actividad_2
Magali rodriguez actividad_2
 
Trabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en ticsTrabajo de diapositivas en tics
Trabajo de diapositivas en tics
 
1._desatres.ppt
1._desatres.ppt1._desatres.ppt
1._desatres.ppt
 
Unidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civilUnidad 4 protección civil
Unidad 4 protección civil
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
articulo de Reflexion
articulo de  Reflexion articulo de  Reflexion
articulo de Reflexion
 
proteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptxproteccion-civil.pptx
proteccion-civil.pptx
 
224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres224832841 teoria-de-los-desastres
224832841 teoria-de-los-desastres
 
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la saludUnidad iv proteccion civil administracion de la salud
Unidad iv proteccion civil administracion de la salud
 
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVILUNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
UNIDAD 4 PROTECCIÓN CIVIL
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docxENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
ENSAYO DE DERECHO AMBIENTAL.docx
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
trabajo de seminario
trabajo de seminario trabajo de seminario
trabajo de seminario
 

Más de Tecnología Educativa Tacuarembó

Elecciones de cargo 20 febrero
Elecciones de cargo 20 febreroElecciones de cargo 20 febrero
Elecciones de cargo 20 febrero
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Profesores especiales 2017.acuarembó.valido
Profesores especiales 2017.acuarembó.validoProfesores especiales 2017.acuarembó.valido
Profesores especiales 2017.acuarembó.valido
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Elecciones de cargo 9 febrero
Elecciones de cargo 9 febreroElecciones de cargo 9 febrero
Elecciones de cargo 9 febrero
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Interinatos y suplencias 2018
Interinatos y suplencias 2018Interinatos y suplencias 2018
Interinatos y suplencias 2018
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificacionesInterinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Bases Maestro CAPDER
Bases Maestro CAPDERBases Maestro CAPDER
Bases Maestro CAPDER
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Revista Tejiendo redes 2017
Revista Tejiendo redes 2017Revista Tejiendo redes 2017
Revista Tejiendo redes 2017
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Preinscripción 2018
Preinscripción 2018Preinscripción 2018
Preinscripción 2018
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Geometría presentación.
Geometría presentación. Geometría presentación.
Geometría presentación.
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Taller de matemáticas
Taller de matemáticasTaller de matemáticas
Taller de matemáticas
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Informe sea geometría 2017
Informe sea geometría 2017Informe sea geometría 2017
Informe sea geometría 2017
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Sala SEA
Sala SEASala SEA
Planilla de evaluación semestral 2017
Planilla de evaluación semestral 2017Planilla de evaluación semestral 2017
Planilla de evaluación semestral 2017
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Biblioteca Solidaria
Biblioteca SolidariaBiblioteca Solidaria
Biblioteca Solidaria
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Talleres escuela 124
Talleres escuela 124Talleres escuela 124
Talleres escuela 124
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Nuestra historia Escuela Nº 124
Nuestra historia Escuela Nº 124Nuestra historia Escuela Nº 124
Nuestra historia Escuela Nº 124
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los reptiles y las aves
Los reptiles y las avesLos reptiles y las aves
Los reptiles y las aves
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Los peces y anfibios
Los peces y anfibiosLos peces y anfibios
Los peces y anfibios
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Asesinos por naturaleza
Asesinos por naturalezaAsesinos por naturaleza
Asesinos por naturaleza
Tecnología Educativa Tacuarembó
 

Más de Tecnología Educativa Tacuarembó (20)

Elecciones de cargo 20 febrero
Elecciones de cargo 20 febreroElecciones de cargo 20 febrero
Elecciones de cargo 20 febrero
 
Profesores especiales 2017.acuarembó.valido
Profesores especiales 2017.acuarembó.validoProfesores especiales 2017.acuarembó.valido
Profesores especiales 2017.acuarembó.valido
 
Elecciones de cargo 9 febrero
Elecciones de cargo 9 febreroElecciones de cargo 9 febrero
Elecciones de cargo 9 febrero
 
Interinatos y suplencias 2018
Interinatos y suplencias 2018Interinatos y suplencias 2018
Interinatos y suplencias 2018
 
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificacionesInterinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
Interinatos y suplencias 2018 sujeto a modificaciones
 
Bases Maestro CAPDER
Bases Maestro CAPDERBases Maestro CAPDER
Bases Maestro CAPDER
 
Revista Tejiendo redes 2017
Revista Tejiendo redes 2017Revista Tejiendo redes 2017
Revista Tejiendo redes 2017
 
Preinscripción 2018
Preinscripción 2018Preinscripción 2018
Preinscripción 2018
 
Geometría presentación.
Geometría presentación. Geometría presentación.
Geometría presentación.
 
Taller de matemáticas
Taller de matemáticasTaller de matemáticas
Taller de matemáticas
 
Informe sea geometría 2017
Informe sea geometría 2017Informe sea geometría 2017
Informe sea geometría 2017
 
Sala SEA
Sala SEASala SEA
Sala SEA
 
Planilla de evaluación semestral 2017
Planilla de evaluación semestral 2017Planilla de evaluación semestral 2017
Planilla de evaluación semestral 2017
 
Biblioteca Solidaria
Biblioteca SolidariaBiblioteca Solidaria
Biblioteca Solidaria
 
Talleres escuela 124
Talleres escuela 124Talleres escuela 124
Talleres escuela 124
 
Nuestra historia Escuela Nº 124
Nuestra historia Escuela Nº 124Nuestra historia Escuela Nº 124
Nuestra historia Escuela Nº 124
 
Los mamíferos
Los mamíferosLos mamíferos
Los mamíferos
 
Los reptiles y las aves
Los reptiles y las avesLos reptiles y las aves
Los reptiles y las aves
 
Los peces y anfibios
Los peces y anfibiosLos peces y anfibios
Los peces y anfibios
 
Asesinos por naturaleza
Asesinos por naturalezaAsesinos por naturaleza
Asesinos por naturaleza
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Concepto de riesgo ambiental. PAEPU 2012

  • 1. III Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - FORMACIÓN EN SERVICIO EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES ANEP / BIRF - CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL RIESGO AMBIENTAL Al analizar las causas de un riesgo ambiental, de inmediato se advierte que el problema no se centra en el fenómeno en sí, sino en la existencia de condiciones de riesgo que posibilitan que ocurra. Una situación de riesgo ambiental es el resultado de la existencia de una amenaza y de una población vulnerable a ella. Una amenaza es la probabilidad de que un fenómeno físico o antrópico, capaz de hacer daño (a personas, viviendas, infraestructuras, campos de cultivo, bosques, etc.), se produzca en determinado momento y lugar. Una manera de clasificar las amenazas según su origen puede ser: - DE ORIGEN NATURAL: son aquellas que se originan a partir de fenómenos naturales, es decir, las que resultan de la dinámica propia de la naturaleza. De acuerdo con la parte de la Tierra donde se origina el fenómeno se pueden agrupar, a su vez, en: - a- de origen hidrometeorológico. En este grupo se incluyen los fenómenos que se originan o desarrollan en la hidrosfera (conjunto de aguas saladas y dulces de la superficie terrestre) y la atmósfera: inundaciones, huracanes, granizadas, sequías, agotamiento de acuíferos, etc. - b- de origen geológico. Se trata de los fenómenos que se originan en el interior de la Tierra (procesos endógenos) y en la superficie de la corteza terrestre: terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos, erosión, etc. - c-- amenazas de origen biológico. Son por ejemplo, los brotes de enfermedades epidémicas y la infestación contagiosa y generalizada de plantas o animales. - AMENAZAS ANTRÓPICAS. Son aquellos fenómenos que resultan de las actividades humanas, especialmente de la aplicación de tecnologías. En este grupo se incluyen, por ejemplo, la contaminación por derrame, los incendios, la destrucción de construcciones por explosión. - AMENAZAS ANTRÓPICO-NATURALES. Muchas actividades humanas que deterioran el ambiente preparan un lugar para que se desencadene una amenaza natural. Por ejemplo, la pérdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo o deforestación favorece la degradación del suelo y lo hace más propenso a deslizamientos de tierra o inundaciones. Una población vulnerable o en situación de vulnerabilidad, es aquella susceptible de, o propensa a sufrir un daño o un perjuicio causado por una amenaza. Es la incapacidad de resistencia de los seres vivos, especialmente de las personas, frente a un fenómeno amenazante. También incluye la incapacidad de reponerse después de que ha ocurrido un evento físico con consecuencias negativas. Por ejemplo, las personas que viven en zonas bajas, por debajo de la cota de un río, son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos. El grado de vulnerabilidad de la población depende de factores tales como la edad y la salud de las personas, sus condiciones sociales, económicas, entre otros. Una catástrofe ambiental es un evento de origen natural o antrópico que ocasiona graves perjuicios a la población. Una de las formas de establecer cuándo un evento es una catástrofe ambiental, es la utilización de variables cuantitativas que miden la magnitud de los hechos que surgen como consecuencia del fenómeno (por ejemplo, número de personas fallecidas, cantidad de damnificados, etc.) El Centro de Investigaciones sobre Epidemiología de los Desastres (CRED), con sede en Bruselas, define a un desastre natural como una situación o un acontecimiento que supera la capacidad local, y requiere solicitar asistencia nacional o internacional. Se considera que las personas han sido afectadas si requieren asistencia inmediata durante un período de emergencia para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia, como alimentos, agua, alojamiento, saneamiento y atención médica inmediata. El daño causado por un desastre generalmente consiste en daños directos (a la infraestructura, los cultivos, las viviendas) y daños indirectos (pérdida de ingresos, desempleo, desestabilización del mercado). Adaptado de Geografía mundial y los desafíos del siglo XXI. Arenzo, A., Castro, H. y otros. Ed. Santillana. 2007
  • 2. III Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya - FORMACIÓN EN SERVICIO EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES ANEP / BIRF - CONSEJO DIRECTIVO CENTRAL En su artículo “Las catástrofes no son tan naturales como parecen”, Hilda Herzer señala, con referencia a los llamados desastres naturales, que: “no se trata de un acontecimiento físico sino de un proceso social, económico y político desencadenado por un fenómeno natural. Llamarlos “naturales” es inapropiado, porque presupone que pueden existir con prescindencia de la sociedad y las acciones de los hombres. (…) Siendo más precisos, se define como desastre aquella situación detonada por un evento físico que supera la capacidad material de sectores de la población para absorber, amortiguar o evitar los efectos de dicho acontecimiento (produce un desbalance entre la demanda de acción y la capacidad para dar respuesta) y que por ende interrumpe la actividad socioeconómica de una comunidad y produce un cierto daño directo e indirecto. La vulnerabilidad es un estado de ciertos grupos sociales que puede comprobarse; es consecuencia de un proceso de acumulación de factores socio-económico, ambientales, habitacionales, sanitarios, nutricionales e incluso psico-sociales. Es la sumatoria de estos elementos la que conduce a la sociedad, o a partes de ella, a encontrarse en un estado de debilidad social, de incapacidad para absorber, amortiguar o mitigar cualquier evento que salga de los carriles habituales”. Extraído de: “Hacer Geografía en la escuela”. Svarzman José, Cordero Silvia. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2007 Para explicar un desastre, dicen los expertos de las Naciones Unidas, importa no sólo su factor desencadenante, es decir, el fenómeno natural que le da origen, sino también y sobre todo el conjunto histórico de elementos y relaciones que determinan el efecto final. Avanzar en las políticas de riesgo implica, delimitar con precisión quién es el responsable de controlar, de evaluar los costos y de definir quién se hace cargo y de qué. Hay total coincidencia entre los expertos que la prevención, la planificación y el ordenamiento territorial son los instrumentos más adecuados para la mitigación de desastres. Los desastres son un proceso y un producto. Entendidos como procesos, son el conjunto histórico de las condiciones que llevaron a su ocurrencia, es decir, la historia de las condiciones naturales y sociales que fueron incubándose para dar lugar al desastre. A lo largo del tiempo se van generando condiciones que llevan al desencadenamiento de desastres y sus posteriores efectos sobre el territorio, la economía, la sociedad y la política. Los desastres como productos se evidencian cuando ocurren efectivamente, pueden fecharse en un día y una hora determinada. Pueden ser grandes eventos (terremotos, inundaciones) o pequeños eventos que pasan cotidianamente casi sin mayor preocupación para muchos, pero que acumulados adquieren una magnitud, a veces hasta más importante que la de los grandes eventos. Adaptado de: “Geografía mundial contemporánea. Los territorios en la economía globalizada”. Blanco Jorge, Fernández Caso Victoria, Gurevich Raquel. Aique Grupo Editor. Buenos Aires. 2003.