SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 17
LA PREVENCIÓN DEL
CONSUMO DE DROGAS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Al finalizar la sesión, las adolescentes serán
capaces de:
– Mencionar los conceptos básicos de la
estrategia preventiva de la “educación para la
salud”.
– Explicar la importancia de la prevención
primaria para evitar la aparición del abuso de
drogas.
– Proponer alternativas para prevenir la
aparición del abuso de drogas en su propia
comunidad.
PREVENCIÓN DEL CONSUMO
El consumo de drogas se
constituye en un problema
de salud pública
fundamentalmente por la
magnitud de los daños que
provoca en todos los
sectores de la población.
Esto quiere decir que la
problemática de las drogas
no es una condición
exclusiva de alguna clase
socioeconómica.
Las drogas afectan a todos, pero no por igual.
Recientes investigaciones epidemiológicas
realizadas en México, han mostrado que el
consumo de drogas se manifiesta con mayor
frecuencia en ciertos grupos, como en niños y
adolescentes de escasos recursos económicos,
los que se constituyen en poblaciones en alto
riesgo de caer en el problema de drogas.
La Encuesta Nacional de Adicciones reporta, para
el caso de las drogas “ilegales” y de “uso médico”,
que las drogas más consumidas por los
adolescentes del sexo masculino son: la marihuana
y los inhalables (drogas “ilegales”), mientras que la
población de mujeres reporta un mayor consumo
en el rubro de drogas de “uso médico” con los
estimulantes y tranquilizantes.
Cabe señalar que el alcohol y el tabaco reportan
un consumo superior al referido por las drogas
“ilegales” y de “uso médico”.
Esta información permite contar con un valioso
referente a partir del cual contextuar los
mensajes preventivos, así como ubicar las
poblaciones que requieren una atención
específica.
El término prevención se refiere al hecho de
“prepararse”, “disponer con anticipación”. Dicha
condición supone que el problema de las drogas
puede ser controlado mediante estrategias de
prevención.
Existen 3 niveles preventivos con los que es
posible trabajar con la población. Estos niveles
son definidos a partir del grado de evolución que
presenta el problema del consumo de drogas.
Los niveles de prevención son:
- Primaria
- Secundaria
- Terciaria
La prevención primaria busca incidir sobre las
causas del problema (factores de riesgo) para
impedir su aparición.
La prevención secundaria se lleva a cabo
cuando el problema ya ha aparecido y su
objetivo es evitar que continúe desarrollándose.
Finalmente, la prevención
terciaria es aquella que
actúa para impedir que el
problema llegue a un nivel
crónico, así como para
amortiguar las
consecuencias que ya no
se pudieron evitar. En este
nivel puede contemplarse
la rehabilitación e inserción
del individuo – consumidor
de drogas – en la
sociedad.
La propuesta preventiva que se va a privilegiar es
la llamada “Educación para la Salud”, la cual busca
generar actitudes positivas hacia la salud,
proporcionar los medios que le permitan al sujeto
coexistir favorablemente con su medio y rescatar
las potencialidades del ser humano y su comunidad
para producir cambios dirigidos a lograr un nivel
óptimo de éste.
Los objetivos de la Educación para la Salud
se pueden definir en los siguientes puntos:
1. Promover un sentido de responsabilidad
respecto a la salud del
individuo, de la familia
y de la comunidad.
2. Estimular estilos de vida sanos y presentar una
gama realista de opciones sanas.
3. Capacitar al alumno para realizar sus posibilidades
físicas, psicológicas y sociales, y para mejorar su
propio conocimiento y autoestima.
4. Desarrollar capacidades y habilidades (hacer
elecciones, tomar decisiones, afrontar tensiones,
manejar situaciones conflictivas relacionadas con la
salud, etc.).
5. Proporcionar una base de conocimiento y
habilidades para manejar información relacionada
con la salud, por ejemplo, obtenerla, interpretarla y
usarla.
En otras palabras, la propuesta se dirige a
facilitar la obtención de herramientas que
permitan generar mejores condiciones de
vida en un nivel individual, familiar y socio-
ambiental.
Lo importante ahora es
contar con los elementos
que permitan concretar
esta propuesta preventiva.
El primer momento de la intervención preventiva es
el de la información, que deberá promover
aspectos dirigidos a sensibilizar a la población en
relación a los factores de riesgo asociados al uso y
abuso de drogas. Se debe destacar que se trata de
un problema social que afecta a toda la población y
la importancia que tiene la participación de todos
para su solución.
En esta etapa resulta importante conocer algunas
de las particularidades de la población con la cual
se va a trabajar, con el objeto de que la
información proporcionada pueda ser significativa
e importante para los participantes.
Las características específicas de la población se
pueden conocer indagando acerca de las
problemáticas que los participantes enfrentan
cotidianamente y la manera como estas
problemáticas se resuelven.
El segundo momento, conocido como el de
orientación, trata de ubicar el problema del
abuso de drogas en la propia realidad de los
sujetos. También se busca promover en los
sujetos las habilidades y estrategias para
enfrentar la realidad social que algunas veces
resulta adversa, y posibilitar así un manejo
adecuado en situaciones de crisis.
En este punto no se trata de que el coordinador
del grupo diga lo que es correcto o incorrecto,
sino que la idea es trabajar en conjunto con los
participantes para que ellos mismos refieran su
propia situación familiar, laboral y de pareja,
analizando conjuntamente los comportamientos
que puedan estar generando tensión, ansiedad
e inseguridad hacia sí mismos y hacia las
personas que lo rodean.
Finalmente, el tercer momento se ubica en el
trabajo de capacitación, labor dirigida a las
personas interesadas en promover la prevención
del consumo de drogas en su colonia, escuela,
barrio, etc.
Es importante mencionar que cualquier
intervención preventiva debe contemplar los
recursos con los cuales es factible reproducir el
mensaje. Esta idea adquiere sentido sólo cuando
se tiene la certeza de que todo problema social
debe ser solucionado socialmente, es decir,
mediante una participación conjunta.
Por último, es necesario recalcar que la labor preventiva
del consumo de drogas no es fácil, ya que existen una
serie de aspectos que dificultan su concreción.
Por ejemplo, existe una difusión de informaciones que para
el caso de las drogas “legales” más que prevenir,
promueven su uso, y para el caso de las drogas “ilegales”
construyen y fomentan prejuicios y valores negativos hacia
el consumidor, como si éste fuera el único responsable, sin
contemplar que se trata de un problema social y de salud
pública, y que su prevención y solución están en el ámbito
de lo social.
El caso de las drogas de “uso médico” es aún
más preocupante, ya que ni siquiera existe una
representación clara de que su abuso pueda
provocar daños físicos y psicológicos
importantes.
Es por todo lo que se ha mencionado, que el
consumo de drogas es un problema social, que
por tanto, requiere de la participación de toda la
comunidad para poder ser prevenido y
solucionado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fortalecer la prevencion de adicciones
Fortalecer la prevencion de adiccionesFortalecer la prevencion de adicciones
Fortalecer la prevencion de adicciones
Vasco Quiroga
 
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedadLas sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
sweetvanessam
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacional
dkvidx
 
Adicciones en la escuela
Adicciones en la escuelaAdicciones en la escuela
Adicciones en la escuela
Andy Mercado
 
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de  las Consecuencias del Uso de DrogasApoyo de las TIC al Reconocimiento de  las Consecuencias del Uso de Drogas
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
Luisa Fernanda
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Javier Herrera
 
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELAPREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
Maryam Oli
 

La actualidad más candente (20)

Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Prevencion de adicciones
Prevencion de adiccionesPrevencion de adicciones
Prevencion de adicciones
 
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
 
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIAPREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA
 
Fortalecer la prevencion de adicciones
Fortalecer la prevencion de adiccionesFortalecer la prevencion de adicciones
Fortalecer la prevencion de adicciones
 
Prevencion contra las drogas
Prevencion contra las drogasPrevencion contra las drogas
Prevencion contra las drogas
 
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedadLas sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
Las sustancias psicoactivas en la masa de la sociedad
 
Taller nacional
Taller nacionalTaller nacional
Taller nacional
 
Adicciones en la escuela
Adicciones en la escuelaAdicciones en la escuela
Adicciones en la escuela
 
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTESPREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
 
105900
105900105900
105900
 
Prevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogasPrevencion consumo drogas
Prevencion consumo drogas
 
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolarPrevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
Prevencion de drogodependencias_en_el_ambito_escolar
 
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de  las Consecuencias del Uso de DrogasApoyo de las TIC al Reconocimiento de  las Consecuencias del Uso de Drogas
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
 
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
 
Prevencion drogas
Prevencion drogasPrevencion drogas
Prevencion drogas
 
Las drogas y la juventud
Las drogas y la juventudLas drogas y la juventud
Las drogas y la juventud
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELAPREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS EN LA ESCUELA
 
Bases teoricas de la prevencion cnel coiran
Bases teoricas de la prevencion cnel coiranBases teoricas de la prevencion cnel coiran
Bases teoricas de la prevencion cnel coiran
 

Destacado

Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
ANAUTZ
 
Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1
ANAUTZ
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
love180311
 
La drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenes
david
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (15)

Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5Planeando tu vida sesion 5
Planeando tu vida sesion 5
 
12-11-2014 Recibirán pláticas 38 mil 500 jóvenes con programa Vive Prevenido ...
12-11-2014 Recibirán pláticas 38 mil 500 jóvenes con programa Vive Prevenido ...12-11-2014 Recibirán pláticas 38 mil 500 jóvenes con programa Vive Prevenido ...
12-11-2014 Recibirán pláticas 38 mil 500 jóvenes con programa Vive Prevenido ...
 
Prevención de drogas
Prevención de drogasPrevención de drogas
Prevención de drogas
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
las drogas clasificacion y prevencion
las drogas clasificacion y prevencionlas drogas clasificacion y prevencion
las drogas clasificacion y prevencion
 
Habilidades para la Vida con.pandillas.FelipeJaramillo
Habilidades para la Vida con.pandillas.FelipeJaramilloHabilidades para la Vida con.pandillas.FelipeJaramillo
Habilidades para la Vida con.pandillas.FelipeJaramillo
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
 
Planeando tu vida sesion 15
Planeando tu vida sesion 15Planeando tu vida sesion 15
Planeando tu vida sesion 15
 
Las Drogas en los Adolecentes
Las Drogas en los AdolecentesLas Drogas en los Adolecentes
Las Drogas en los Adolecentes
 
Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1Planeando tu vida sesion 1
Planeando tu vida sesion 1
 
la drogadiccion en los jovenes y adolescentes
la drogadiccion en los jovenes y adolescentesla drogadiccion en los jovenes y adolescentes
la drogadiccion en los jovenes y adolescentes
 
Proyecto de drogas
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
 
Proyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogasProyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogas
 
La drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenes
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Planeando tu vida sesion 17

Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
JHOAN BRICEÑO
 
Las cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticasLas cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticas
Osmary Q
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Cristinanunezmartin
 

Similar a Planeando tu vida sesion 17 (20)

Bases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptxBases teoricas.oaeb 47pptx
Bases teoricas.oaeb 47pptx
 
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Bases teoricas de la p. i. rincon
Bases teoricas de la p. i. rinconBases teoricas de la p. i. rincon
Bases teoricas de la p. i. rincon
 
Fundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integralFundamentos de la prevencion integral
Fundamentos de la prevencion integral
 
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
 
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención IntegralAspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
Aspectos más importantes de las Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Bases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogasBases cientificas en materia de drogas
Bases cientificas en materia de drogas
 
Las cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticasLas cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticas
 
PrREVENCIÓN
PrREVENCIÓN PrREVENCIÓN
PrREVENCIÓN
 
Doc1modulo5
Doc1modulo5Doc1modulo5
Doc1modulo5
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..Bases teoricasde la prevencion..
Bases teoricasde la prevencion..
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 
Didáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adiccionesDidáctica de prevención de adicciones
Didáctica de prevención de adicciones
 
23
2323
23
 

Más de ANAUTZ (13)

Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16Planeando tu vida sesion 16
Planeando tu vida sesion 16
 
Planeando tu vida sesion 15 anexo
Planeando tu vida sesion 15 anexoPlaneando tu vida sesion 15 anexo
Planeando tu vida sesion 15 anexo
 
Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14Planeando tu vida sesion 14
Planeando tu vida sesion 14
 
Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13Planeando tu vida sesion 13
Planeando tu vida sesion 13
 
Planeando tu vida sesion 12
Planeando tu vida sesion 12Planeando tu vida sesion 12
Planeando tu vida sesion 12
 
Planeando tu vida sesion 11
Planeando tu vida sesion 11Planeando tu vida sesion 11
Planeando tu vida sesion 11
 
Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10Planeando tu vida sesion 10
Planeando tu vida sesion 10
 
Planeando tu vida sesion 9
Planeando tu vida sesion 9Planeando tu vida sesion 9
Planeando tu vida sesion 9
 
Planeando tu vida sesion 8
Planeando tu vida sesion 8Planeando tu vida sesion 8
Planeando tu vida sesion 8
 
Planeando tu vida sesion 7
Planeando tu vida sesion 7Planeando tu vida sesion 7
Planeando tu vida sesion 7
 
Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6Planeando tu vida sesion 6
Planeando tu vida sesion 6
 
Planeando tu vida sesion 4
Planeando tu vida sesion 4Planeando tu vida sesion 4
Planeando tu vida sesion 4
 
Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3Planeando tu vida sesion 3
Planeando tu vida sesion 3
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Planeando tu vida sesion 17

  • 1. SESIÓN 17 LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
  • 2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE • Al finalizar la sesión, las adolescentes serán capaces de: – Mencionar los conceptos básicos de la estrategia preventiva de la “educación para la salud”. – Explicar la importancia de la prevención primaria para evitar la aparición del abuso de drogas. – Proponer alternativas para prevenir la aparición del abuso de drogas en su propia comunidad.
  • 3. PREVENCIÓN DEL CONSUMO El consumo de drogas se constituye en un problema de salud pública fundamentalmente por la magnitud de los daños que provoca en todos los sectores de la población. Esto quiere decir que la problemática de las drogas no es una condición exclusiva de alguna clase socioeconómica.
  • 4. Las drogas afectan a todos, pero no por igual. Recientes investigaciones epidemiológicas realizadas en México, han mostrado que el consumo de drogas se manifiesta con mayor frecuencia en ciertos grupos, como en niños y adolescentes de escasos recursos económicos, los que se constituyen en poblaciones en alto riesgo de caer en el problema de drogas.
  • 5. La Encuesta Nacional de Adicciones reporta, para el caso de las drogas “ilegales” y de “uso médico”, que las drogas más consumidas por los adolescentes del sexo masculino son: la marihuana y los inhalables (drogas “ilegales”), mientras que la población de mujeres reporta un mayor consumo en el rubro de drogas de “uso médico” con los estimulantes y tranquilizantes.
  • 6. Cabe señalar que el alcohol y el tabaco reportan un consumo superior al referido por las drogas “ilegales” y de “uso médico”. Esta información permite contar con un valioso referente a partir del cual contextuar los mensajes preventivos, así como ubicar las poblaciones que requieren una atención específica.
  • 7. El término prevención se refiere al hecho de “prepararse”, “disponer con anticipación”. Dicha condición supone que el problema de las drogas puede ser controlado mediante estrategias de prevención.
  • 8. Existen 3 niveles preventivos con los que es posible trabajar con la población. Estos niveles son definidos a partir del grado de evolución que presenta el problema del consumo de drogas. Los niveles de prevención son: - Primaria - Secundaria - Terciaria
  • 9. La prevención primaria busca incidir sobre las causas del problema (factores de riesgo) para impedir su aparición.
  • 10. La prevención secundaria se lleva a cabo cuando el problema ya ha aparecido y su objetivo es evitar que continúe desarrollándose.
  • 11. Finalmente, la prevención terciaria es aquella que actúa para impedir que el problema llegue a un nivel crónico, así como para amortiguar las consecuencias que ya no se pudieron evitar. En este nivel puede contemplarse la rehabilitación e inserción del individuo – consumidor de drogas – en la sociedad.
  • 12. La propuesta preventiva que se va a privilegiar es la llamada “Educación para la Salud”, la cual busca generar actitudes positivas hacia la salud, proporcionar los medios que le permitan al sujeto coexistir favorablemente con su medio y rescatar las potencialidades del ser humano y su comunidad para producir cambios dirigidos a lograr un nivel óptimo de éste.
  • 13. Los objetivos de la Educación para la Salud se pueden definir en los siguientes puntos: 1. Promover un sentido de responsabilidad respecto a la salud del individuo, de la familia y de la comunidad.
  • 14. 2. Estimular estilos de vida sanos y presentar una gama realista de opciones sanas. 3. Capacitar al alumno para realizar sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales, y para mejorar su propio conocimiento y autoestima.
  • 15. 4. Desarrollar capacidades y habilidades (hacer elecciones, tomar decisiones, afrontar tensiones, manejar situaciones conflictivas relacionadas con la salud, etc.). 5. Proporcionar una base de conocimiento y habilidades para manejar información relacionada con la salud, por ejemplo, obtenerla, interpretarla y usarla.
  • 16. En otras palabras, la propuesta se dirige a facilitar la obtención de herramientas que permitan generar mejores condiciones de vida en un nivel individual, familiar y socio- ambiental. Lo importante ahora es contar con los elementos que permitan concretar esta propuesta preventiva.
  • 17. El primer momento de la intervención preventiva es el de la información, que deberá promover aspectos dirigidos a sensibilizar a la población en relación a los factores de riesgo asociados al uso y abuso de drogas. Se debe destacar que se trata de un problema social que afecta a toda la población y la importancia que tiene la participación de todos para su solución.
  • 18. En esta etapa resulta importante conocer algunas de las particularidades de la población con la cual se va a trabajar, con el objeto de que la información proporcionada pueda ser significativa e importante para los participantes.
  • 19. Las características específicas de la población se pueden conocer indagando acerca de las problemáticas que los participantes enfrentan cotidianamente y la manera como estas problemáticas se resuelven.
  • 20. El segundo momento, conocido como el de orientación, trata de ubicar el problema del abuso de drogas en la propia realidad de los sujetos. También se busca promover en los sujetos las habilidades y estrategias para enfrentar la realidad social que algunas veces resulta adversa, y posibilitar así un manejo adecuado en situaciones de crisis.
  • 21. En este punto no se trata de que el coordinador del grupo diga lo que es correcto o incorrecto, sino que la idea es trabajar en conjunto con los participantes para que ellos mismos refieran su propia situación familiar, laboral y de pareja, analizando conjuntamente los comportamientos que puedan estar generando tensión, ansiedad e inseguridad hacia sí mismos y hacia las personas que lo rodean.
  • 22. Finalmente, el tercer momento se ubica en el trabajo de capacitación, labor dirigida a las personas interesadas en promover la prevención del consumo de drogas en su colonia, escuela, barrio, etc.
  • 23. Es importante mencionar que cualquier intervención preventiva debe contemplar los recursos con los cuales es factible reproducir el mensaje. Esta idea adquiere sentido sólo cuando se tiene la certeza de que todo problema social debe ser solucionado socialmente, es decir, mediante una participación conjunta.
  • 24. Por último, es necesario recalcar que la labor preventiva del consumo de drogas no es fácil, ya que existen una serie de aspectos que dificultan su concreción. Por ejemplo, existe una difusión de informaciones que para el caso de las drogas “legales” más que prevenir, promueven su uso, y para el caso de las drogas “ilegales” construyen y fomentan prejuicios y valores negativos hacia el consumidor, como si éste fuera el único responsable, sin contemplar que se trata de un problema social y de salud pública, y que su prevención y solución están en el ámbito de lo social.
  • 25. El caso de las drogas de “uso médico” es aún más preocupante, ya que ni siquiera existe una representación clara de que su abuso pueda provocar daños físicos y psicológicos importantes.
  • 26. Es por todo lo que se ha mencionado, que el consumo de drogas es un problema social, que por tanto, requiere de la participación de toda la comunidad para poder ser prevenido y solucionado.