SlideShare una empresa de Scribd logo
Agenda
Las drogas. Clasificación y tipos
Problemas y patologías asociadas al consumo de drogas.
Uso, abuso y dependencia a las drogas.
Fases del uso al abuso y dependencia a las drogas.
Intoxicación y síndrome de abstinencia.
Tolerancia
Drogodependencia
Proceso y programa preventivo de la drogodependencia.
Principios de la prevención de la drogodependencia.
Niveles de Prevención Integral.
Ámbitos de la Prevención Selectiva.
Factores de Riesgo.
Factores de Protección.
Estrategias de Prevención.
DROGA
• Toda sustancia que introducida en el
organismo vivo, puede modificar una o más
funciones de este.
•Cualquier sustancia, tomada a través de
cualquier vía de administración, que altera
el estado de ánimo, el nivel de percepción o
el funcionamiento cerebral.
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SHUCKIT
TIPOS DE DROGAS
Nicotina (tabaco):
El tabaco es un producto originario de América que es
consumido por los hombres de esas tierras desde hace miles
de años. se extrae de la planta Nicotiana tabacum,
fumándose habitualmente en forma de cigarrillos; en menor
grado en cigarros puros y pipa. También se puede tomar en
forma de polvo esnifado, mascado, etc. El nivel de
dependencia que produce el tabaco es muy elevado,
semejante al de las restantes drogas, a pesar de estar
legalizado junto con el alcohol.
TIPOS DE DROGAS
Alcohol:
El consumo de alcohol está muy arraigado en los patrones
culturales vigentes en nuestra sociedad. Ello se debe a que
el alcohol es una sustancia que viene siendo elaborada y
consumida desde hace miles de años. El alcohol se obtiene
de la fermentación de carbohidratos vegetales (ej., granos,
frutas). La fermentación da lugar a una bebida que contiene
entre el 14% y 15% de alcohol, mientras que con la
destilación se obtienen mayores concentraciones.
TIPOS DE DROGAS
Cannabis:
La cannabis (cannabis sativa) es una planta de la que se
pueden fumar sus hojas, en este caso se habla de marihuana
(«grifa», «maría» o «hierba») o fumar su resina, el hachís
(«haschís», «chocolate», «mierda», «costo», «goma»),
recibiendo el cigarrillo de hachís nombres como «porro»,
«canuto», «petardo», etc. El hachís es más potente que las
hojas de marihuana y se elabora por agitación, presión o
raspadura de las hojas y flores de la planta.
TIPOS DE DROGASHeroína:
La heroína es un opiáceo y, como todos ellos, un derivado
del opio (Papaver somniferum). La heroína fue descubierta
en 1874 en la empresa farmacéutica Bayer por el Dr.
Heinrich Dresser. Cuando se comercializó, a finales del siglo
pasado, se decía de ella que era una sustancia cuyas
cualidades no producían hábito, era fácil de usar y,
curiosamente, era la única sustancia con la que se podía
curar con rapidez a los morfinómanos. Además, al ser un
derivado del opio, era eficaz para el tratamiento de la tos y
de la disnea en asmáticos y tuberculosos.
TIPOS DE DROGAS
Cocaína:
La cocaína se extrae del arbusto de la coca (Erythroxylum
coca). Se puede tomar en forma de hojas de coca y, en su
estado manufacturado, su alcaloide cocaína o el
subproducto crack. La cocaína propiamente dicha es
clorhidrato de cocaína; el crack es pasta base de coca
amalgamada con bicarbonato sódico.
TIPOS DE DROGAS
Drogas de síntesis:
Se engloban con la denominación de drogas de síntesis una
serie de sustancias psicoactivas sintetizadas químicamente
de forma ilegal, con una estructura química parecida a la de
algunos fármacos que son o fueron utilizados en terapéutica.
Pertenecen a varios grupos farmacológicos, aunque entre las
drogas de síntesis destacan las de tipo anfetamínico. La de
uso más común es el éxtasis (MDMA), que fue sintetizada en
1912 en Alemania como anorexígeno.
TIPOS DE DROGAS
Alucinógenos:
El descubrimiento del LSD-25 por Hofmann y Stoll en 1938
tendría una enorme importancia en la aparición de distintos
movimientos culturales, movimientos contestatarios, así
como la aparición del abuso de esta sustancia en décadas
posteriores. Este alucinógeno tiene como nombre químico el
de dietilamida del ácido lisérgico, LSD como iniciales y 25 por
ser el compuesto número 25 sintetizado en aquel entonces
por el laboratorio Sandoz.
TIPOS DE DROGAS
Anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar:
En este grupo se incluyen las anfetaminas, las
dextroanfetaminas y las metanfetaminas, así como aquellas
que tienen una estructura similar a las anfetaminas (ej.,
metilfenidato) o que suprimen el apetito. Su vía de
administración es oral o intravenosa y algunas, como las
metanfetaminas,también se pueden inhalar por vía nasal.
TIPOS DE DROGASInhalantes:
Los inhalantes, inhalables o sustancias volátiles, contenidas
en algunos de los siguientes productos: laca de uñas,
disolventes, insecticidas, quitamanchas, pinturas,
pegamentos,colas, gasolina de coches, barnices,
desodorantes, cementos plásticos y aerosoles, se
caracterizan por contener productos químicos como
acetona, alcohol butílico, tolueno o bencina. Es, como le
pasa al crack, otra droga de los pobres, que tiene una
enorme relevancia en los barrios marginales de
latinoamérica.
TIPOS DE DROGAS
Otras drogas y otros tipos de drogas:
•La fenciclidina.
•Las drogas de prescripción.
•Los sedantes.
•Hipnóticos.
•Ansiolíticos.
•Cafeína.
PROBLEMAS Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL
CONSUMO DE DROGAS
El consumo de drogas puede producir los
siguientes trastornos clínicos:
abuso, dependencia, intoxicación, síndrome
de abstinencia (con y sin delirium),
trastorno psicótico, síndrome amnésico,
trastorno del estado de ánimo, trastorno
sexual, trastorno del sueño, trastorno
perceptivo u otros.
USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE DROGAS
Por uso de una droga se
entiende el consumo de
una sustancia que no
produce consecuencias
negativas en el
individuo.
El abuso se da cuando
hay un uso continuado a
pesar de las
consecuencias
negativas derivadas del
mismo.
La dependencia surge con el uso
excesivo de una sustancia, que
genera consecuencias negativas
significativas a lo largo de un
amplio período de tiempo.
FASES POR
LAS QUE SE
PASA DEL USO
AL ABUSO Y A
LA
DEPENDENCIA
Fase previa o de predisposición
Se refiere a toda una serie de factores que
incrementan o disminuyen la probabilidad
de consumo de drogas.
Fase de conocimiento de la sustancia
Es cuando la persona tiene conocimiento
real de la existencia de una concreta
sustancia, de la que le dicen que produce
unos determinadosefectos.
Fase evolutiva
Tiene mucha relación con el conocimiento
y posterior prueba de las distintas drogas,
comúnmente asociada a una determinada
edad.
FASES POR
LAS QUE SE
PASA DEL USO
AL ABUSO Y A
LA
DEPENDENCIA
Fase de consolidación
Se da el paso del uso al abuso y a la
dependencia. la persona decide continuar
o no consumiendoesa sustancia
Fase de abandono o mantenimiento
La persona puede seguir consumiendo la
misma, o dejar de hacerla, si sus
consecuencias son más negativas que
positivas.
Fase de recaída
Las personas que llegan a niveles de
dependencia, habitualmente después de
varios años de consumo, cuando deciden
dejar la sustancia y lo consiguen, con
frecuenciarecaen.
INTOXICACIÓN Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Intoxicación
Es un estado transitorio que sigue a
la ingestión o asimilación de
sustancias psicotrópicas o de
alcohol, en el que se producen
alteraciones del nivel de conciencia,
de la cognición, de la percepción, del
estado afectivo, del comportamiento
o de otras funciones y respuestas
fisiológicas y psicológicas
Síndrome de abstinencia
Se produce cuando la persona
manifiesta un estado de abuso
o dependencia de una sustancia
y deja de consumirla
bruscamente o la dosis
consumida es insuficiente.
SÍNDROME DE
ABSTINENCIA
Síndrome de abstinenciaagudo
Consiste en un conjunto de síntomas y signos
orgánicos y psíquicos, que aparecen
inmediatamente después de interrumpir el
consumo del opiáceo del que la persona es
dependiente.
Síndrome de abstinenciatardío
Aparece de 4 a 12 días después del síndrome de
abstinencia agudo. Se caracteriza por un
conjunto de disfunciones del sistema nervioso
neurovegetativo y de las funciones psíquicas
básicas.
Síndrome de abstinenciacondicionado
Consiste en la aparición dela sintomatología típica de un síndrome de
abstinencia agudo en un individuo que ya no toma droga, al
exponerse a los estímulos ambientales que fueron condicionados al
consumo de la sustancia de la que era dependiente, a través de un
proceso de aprendizajedetipo pavloviano.
tolerancia
Es un estado de adaptación caracterizado por la
disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga
o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el
mismo grado de efecto farmacodinámico.
Tolerancia cruzada
Es un fenómeno en el que se
toma una droga y aparece
tolerancia no sólo a esa droga
sino también a otra del mismo
tipo o a veces de otro conexo.
DROGODEPENDENCIA
Estado de intoxicación periódica o crónica
producida por el consumo repetido de una
droga natural o sintetizada y caracterizado
por:
1) Deseo dominante para continuar tomando la
droga y obtenerla por cualquier medio.
2) Tendencia a incrementar la dosis.
3) Dependencia física y generalmente
psíquica, con síndrome de abstinencia por
retirada de la droga.
4) Efectos nocivos para el individuo y para la
sociedad
PROCESO DE PREVENCIÓN DE LA
DROGODEPENDENCIA
Es un proceso activo de implementación de
iniciativas tendentes a modificar y mejorar
la formación integral y la calidad de vida
de los individuos, fomentando el
autocontrol individual y la resistencia
colectiva ante la oferta de drogas.
PROGRAMA PREVENTIVO DE LA
DROGODEPENDENCIA
Es un conjunto de actuaciones con el
objetivo específico de impedir, o retrasar,
la aparición de conductas de consumo y
abuso de las distintas drogas
PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN
DROGODEPENDENCIAS
1
• Los programas preventivos deberían ser diseñados para
realzar los factores de protección y revertir o reducir los
factores de riesgo.
2
• Los programas preventivos deberían incluir todas las
formas de consumo de drogas, incluyendo el tabaco,
el alcohol, la marihuana y los inhalantes.
3
• Los programas preventivos deberían incluir estrategias de
habilidades para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar
el compromiso personal contra el consumo de drogas e
incrementarla competencia social.
PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN
DROGODEPENDENCIAS
4
• Los programas preventivos para los adolescentes deberían
incluir métodos interactivos como grupos de discusión con
otros jóvenes en lugar de sólo técnicas didácticas.
5
• Los programas preventivos deberían incluir un componente donde
se incluya a los padres o tutores para que refuercen el aprendizaje
de los chicos, en cuanto a la realidad acerca de la droga y de sus
efectos nocivos.
6
• Los programas preventivos deberían ser a largo plazo, a lo
largo de los años escolares con intervenciones repetidas
para reforzar las metas preventivasoriginales.
PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN
DROGODEPENDENCIAS
7
• Los esfuerzos preventivos centrados en la familia tienen
mayor impacto que las estrategias que se centran
únicamenteen los padres o sólo en los hijos.
8
• Los programas comunitarios que incluyan campañas en los medios
de comunicación de masas y cambios en la política, son más eficaces
cuando van acompañados de intervenciones en la familias y en la
escuela.
9
• Los programas comunitarios necesitan fortalecer las normas
contra el consumo de drogas en todos los ámbitos de
prevención del consumo de drogas, incluyendo la familia, la
escuela y la comunidad.
PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN
DROGODEPENDENCIAS
10
• La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a toda la
población de jóvenes y también sirve como un lugar
importante para subpoblaciones específicas con mayor
riesgo de consumir drogas
11
• Los programas preventivos deberían de adaptarse a cada comunidad
concreta para tratar la naturaleza específica del problema del abuso
de drogas en la misma.
12
• Cuanto mayor sea el riesgo de la población objetivo, más
intensivos deberían ser los esfuerzos preventivos y más
tempranamentese deberían comenzar los mismos.
PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN
DROGODEPENDENCIAS
13
• Los programas preventivos deberían ser específicos
para la edad de los chicos, apropiados a su período de
desarrollo y ser sensibles a nivel de las diferencias
culturales.
11
• Los programas preventivos eficaces han mostrado ser coste-
efectivos. Por cada monto gastado en la prevención del
consumo de drogas, las comunidades pueden ahorrar 4 ó 5
veces el monto invertido en costes de tratamiento y terapias
dirigidas a tratar el consumo de drogas.
Niveles de Prevención integral
Prevención
Universal
Prevención
Selectiva
Prevención
Indicada
Prevención universal
Son el conjunto de procesos o
actividades dirigidas a la población
en general sin distinción, con
programas destinados a impedir o
retrasar el consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas. Pueden
diseñarse para cualquier ámbito de actuación
(escolar-familiar-comunitario-laboral y
especial).
Prevención selectiva
Está dirigida a grupos o
subgrupos de la población con
un mayor riesgo de consumo;
como los hijos de personas que
usan drogas o alumnos con
problemas de rendimiento
escolar.
Prevención selectiva
Está destinada a grupos
concretos de consumidores
o a personas con problemas
de comportamiento de alto
riesgo, que ya están
probando drogas o que
presentan otras conductas
de riesgo relacionadas.
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es considerada como el ámbito
más eficaz por su influencia en la
formación de valores, la
transmisión de conocimientos, en
el desarrollo de actitudes y en la
promoción de comportamientos
deseables para el mejoramiento
de la calidad de vida personal y
grupal.
Prevención escolar
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es aquella mediante la cual la
acción es compartida entre la
comunidad, los que intervienen y
los que tienen el poder de
decisión pública.
Prevención comunitaria
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es aquella que propone el
conjunto de estrategias
orientadas al desarrollo integral
de los y las trabajadoras,
considerando los diferentes
niveles jerárquicos de la
organización.
Prevención laboral
Ámbitos de la Prevención selectiva
Es un conjunto de acciones de carácter
sistemático y permanente, enmarcado
en un plan o programa de prevención
integral orientado a la promoción de
valores de igualdad, equidad y
solidaridad en el desarrollo humano de
los niños, niñas, adolescentes,
personas con discapacidad, indígenas,
poblaciones penitenciaras, población
militar y fronterizas.
Prevención en
Poblaciones Especiales
Factores de riesgo y factores de protección
Los Factores de Riesgo son aquellas
características o circunstancias de
naturaleza biológica, psicológica o
social, cuya presencia aumenta la
probabilidad, de que se presente un
problema que afecte la salud o el
desarrollo humano, de un individuo o
de una colectividad.
Factores de Riesgo
Factores de riesgo
Clasificación de los Factores de Riesgo
Personal
Escolar
Familiar
Comunidad
Factores de riesgo en el
ámbito personal
•Dificultad en el manejo de las
emociones.
•Ausencia de normas claras.
•Baja autoestima y poca confianza de sí
mismo.
•Falta de Proyecto de Vida.
•Necesidad de evadir la realidad.
•Baja tolerancia a las frustraciones.
•Presencia del ocio y la apatía.
•Incapacidad para hacer frente a la
presión de grupo negativa.
•Conflictos interpersonales.
Factores de riesgo en el
ámbito familiar
•Falta de Normas y límites claros.
•Falta de confianza entre sus miembros.
•Desintegración familiar.
•Presencia de patrones familiares que
propician el consumo de alcohol, tabaco
y otras drogas.
•Falta de información.
•Ausencia de valores, principios y
buenas costumbres.
•Ausencia de afecto.
•Poca comunicación.
•Padres rígidos, autoritarios o
sobreprotectores.
Factores de riesgo en el
ámbito escolar
•Poca información acerca
del tema de las drogas y
la prevención integral
del consumo.
•Poco estímulo a la
participación, tanto del
docente como de los
alumnos y los padres y
los representantes.
•Disponibilidad de las
drogas en las
inmediaciones de los
espacios educativos.
•Escasa información de
los comités
preventivos en cuanto
a las herramientas de
abordaje preventivo.
•Presencia del consumo
de tabaco, alcohol y
otras drogas, en las
figuras modelajes para
los niños, niñas y
adolescentes (docentes,
personal directivo y
obrero.
Factores de riesgo en el
ámbito comunitario
•Falta de organización y participación
comunitaria.
•Comunidad permisiva.
•Presión de grupo negativa.
•Ausencia de espacios populares para el
adecuado uso del tiempo libre.
•Ausencia de valores. Principios y buenas
costumbres.
•Disponibilidad de las drogas en la
comunidad.
•Aislamiento y falta de credibilidad de las
instituciones gubernamentales.
Factores de riesgo y factores de
protección
Son todas aquellas circunstancias o
eventos naturaleza biológica,
psicológica o social, relacionadas
con el individuo o su medio ambiente,
que disminuyen la posibilidad de que
un problema se presente,
favoreciendo el desarrollo y
consolidación de estil os de vida
saludables.
Factores de Protección
Factores de protección en el
ámbito personal
• Alta autoestima y autoconcepto sano
•Capacidad para comunicarse.
•Fortalecimiento interior para afrontar la
realidad.
•Capacidad para manejar conflictos
internos.
•Capacidad para vivir hoy y pensar en el
mañana.
•Desarrollo de las actividades lúdicas, las
místicas y la estética.
•Alto nivel para la toma de decisiones.
•Presencia de una misión o Proyecto de Vida.
•Capacidad para hacer frente a la presión
de grupo negativa
•Pensamiento crítico y autónomo.
Factores de protección en el
ámbito familiar
•Familia integrada con sentimientos de
pertenencia.
•Confianza y comunicación abierta.
•Existencia de valores y principios,
fundamentados en la igualdad, el amor y la
justicia.
•Aceptación familiar de los problemas internos
y búsqueda de soluciones.
•Promoción de la colaboración entre sus
miembros.
•Límites claros y precisos.
•Participación activa y protagónica en las
acciones preventivas de la comunidad.
•Reconocimiento de los logros.
Factores de protección en el
ámbito escolar
•Información acerca del tema de las drogas y la
prevención integral del consumo.
•Estímulo a la participación, tanto del docente
como de los alumnos y los padres y los
representantes.
•Formación en el área de la Prevención Integral
en materia de alcohol, tabaco y otras drogas.
•Reconocimiento de logros y méritos escolares.
•Fomento a la participación y difusión de
actividades preventivas.
•Docentes como modelos de vida saludable.
•Promoción de la cooperación y la solidaridad.
•Refuerzo de los valores positivos.
Factores de protección en el
ámbito comunitario
•Actitud crítica ante el problema de las drogas.
•Presencia de líderes comunitarios positivos.
•Promoción de formas de participación.
•Fortalecimiento de la solidaridad y ayuda
mutua.
•Preocupación por la formación y capacitación
comunitaria de forma permanente.
•Difusión de información clara y actualizada.
•Espacios par la promoción de actividades
recreativas, culturales y deportivas.
•Comunidad organizada.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto pomer numeros
Proyecto pomer numerosProyecto pomer numeros
Proyecto pomer numeros
INGRIDRODRIGUEZCEVALLOS
 
Las drogas trabajo de malu
Las drogas trabajo de maluLas drogas trabajo de malu
Las drogas trabajo de malu
axcana
 
Tipo de drogas
Tipo de drogasTipo de drogas
Tipo de drogas
Alexander Hernandez
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
David Marin
 
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGASORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
JULIOFAGUNDEZ
 
Ud+6+drogadicción
Ud+6+drogadicciónUd+6+drogadicción
Ud+6+drogadicción
yesicaaleja8
 
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Laura Goez
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jjared97
 
Quimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica Quimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
LeidyCorrea16
 
Introducción a la farmacología
Introducción a la farmacologíaIntroducción a la farmacología
Introducción a la farmacología
Manuel Orlando Caraballo Mota
 
Abuso
AbusoAbuso
Modulo I final
Modulo I finalModulo I final
Modulo I final
maritzadechavez
 
Bases cientificas de la prevencion de drogas
Bases cientificas de la prevencion de drogasBases cientificas de la prevencion de drogas
Bases cientificas de la prevencion de drogas
shisleycc
 
Tema 3 acción farmacologica en general
Tema 3   acción farmacologica en generalTema 3   acción farmacologica en general
Tema 3 acción farmacologica en general
mirianalvispe29
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
dannielcedillo
 
Droga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influirDroga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influir
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
La farmacologia (1)
La farmacologia (1)La farmacologia (1)
La farmacologia (1)
Monica
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto pomer numeros
Proyecto pomer numerosProyecto pomer numeros
Proyecto pomer numeros
 
Las drogas trabajo de malu
Las drogas trabajo de maluLas drogas trabajo de malu
Las drogas trabajo de malu
 
Tipo de drogas
Tipo de drogasTipo de drogas
Tipo de drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGASORIGEN Y NATURALEZA  QUIMICA DE LAS DROGAS
ORIGEN Y NATURALEZA QUIMICA DE LAS DROGAS
 
Ud+6+drogadicción
Ud+6+drogadicciónUd+6+drogadicción
Ud+6+drogadicción
 
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
Lasdrogas 140603184827-phpapp02-140707075148-phpapp023
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Quimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica Quimica Farmaceutica
Quimica Farmaceutica
 
Introducción a la farmacología
Introducción a la farmacologíaIntroducción a la farmacología
Introducción a la farmacología
 
Abuso
AbusoAbuso
Abuso
 
Modulo I final
Modulo I finalModulo I final
Modulo I final
 
Bases cientificas de la prevencion de drogas
Bases cientificas de la prevencion de drogasBases cientificas de la prevencion de drogas
Bases cientificas de la prevencion de drogas
 
Tema 3 acción farmacologica en general
Tema 3   acción farmacologica en generalTema 3   acción farmacologica en general
Tema 3 acción farmacologica en general
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Droga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influirDroga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influir
 
La farmacologia (1)
La farmacologia (1)La farmacologia (1)
La farmacologia (1)
 

Destacado

Gemma Altell
Gemma AltellGemma Altell
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Jocelyn Bastias
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
eddynoy velasquez
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
aron787
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
antonio tapia
 
Dep quimica
Dep quimicaDep quimica
Dep quimica
F R
 

Destacado (6)

Gemma Altell
Gemma AltellGemma Altell
Gemma Altell
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Dep quimica
Dep quimicaDep quimica
Dep quimica
 

Similar a Bases cientificas de la prevención my ramon trujillo

DROGADICCION
DROGADICCIONDROGADICCION
DROGADICCION
BERRIOS123
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
Laurayamil
 
Bases Científicas de la Prevención Integral
Bases Científicas de la Prevención IntegralBases Científicas de la Prevención Integral
Bases Científicas de la Prevención Integral
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Kevin Garcia Arellano
 
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenezDrogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Kevin Garcia Arellano
 
Dalila-Les drogues
Dalila-Les droguesDalila-Les drogues
Dalila-Les drogues
guest174ed5
 
Dalila- Les Drogues
Dalila- Les DroguesDalila- Les Drogues
Dalila- Les Drogues
guest9118f29
 
Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .
kariinaaydomii
 
Guía Farmacodependencia
Guía FarmacodependenciaGuía Farmacodependencia
Guía Farmacodependencia
Leticia Franzoni
 
Oficina Antidrogas del Ejercito Bases Cientificas Prevencion del consumo
Oficina Antidrogas del Ejercito  Bases Cientificas Prevencion del consumoOficina Antidrogas del Ejercito  Bases Cientificas Prevencion del consumo
Oficina Antidrogas del Ejercito Bases Cientificas Prevencion del consumo
Carlos Jose Bolivar Ruiz
 
Los Fármacos Drogas y Adicciones
Los Fármacos Drogas y Adicciones Los Fármacos Drogas y Adicciones
Los Fármacos Drogas y Adicciones
Luis David Rosales Osuna
 
Trabajo de pfrh
Trabajo de pfrhTrabajo de pfrh
Trabajo de pfrh
Luis GARCIA-GODOS
 
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
ajrrul
 
Droga
DrogaDroga
Drogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptxDrogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de AdiccionesConceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
aliciamanzanomartnez
 
Proyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogasProyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogas
Nika Arias Jaic Dbac
 
Drogadiccion en adolescentes
Drogadiccion en adolescentesDrogadiccion en adolescentes
Drogadiccion en adolescentes
Brenz Dee Dee
 
No a las drogas
No a las drogasNo a las drogas
No a las drogas
KarenPinilla11
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
Ely Bernal
 

Similar a Bases cientificas de la prevención my ramon trujillo (20)

DROGADICCION
DROGADICCIONDROGADICCION
DROGADICCION
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Bases Científicas de la Prevención Integral
Bases Científicas de la Prevención IntegralBases Científicas de la Prevención Integral
Bases Científicas de la Prevención Integral
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenezDrogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
Drogadiccion Francisco luis meixueiro jimenez
 
Dalila-Les drogues
Dalila-Les droguesDalila-Les drogues
Dalila-Les drogues
 
Dalila- Les Drogues
Dalila- Les DroguesDalila- Les Drogues
Dalila- Les Drogues
 
Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .Drogadiccion Karimba .
Drogadiccion Karimba .
 
Guía Farmacodependencia
Guía FarmacodependenciaGuía Farmacodependencia
Guía Farmacodependencia
 
Oficina Antidrogas del Ejercito Bases Cientificas Prevencion del consumo
Oficina Antidrogas del Ejercito  Bases Cientificas Prevencion del consumoOficina Antidrogas del Ejercito  Bases Cientificas Prevencion del consumo
Oficina Antidrogas del Ejercito Bases Cientificas Prevencion del consumo
 
Los Fármacos Drogas y Adicciones
Los Fármacos Drogas y Adicciones Los Fármacos Drogas y Adicciones
Los Fármacos Drogas y Adicciones
 
Trabajo de pfrh
Trabajo de pfrhTrabajo de pfrh
Trabajo de pfrh
 
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
Conceptos Generales Relacionados Con El Consumo De Drogas (A[1].Bejarano R.Po...
 
Droga
DrogaDroga
Droga
 
Drogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptxDrogas introducción1.pptx
Drogas introducción1.pptx
 
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de AdiccionesConceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
 
Proyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogasProyecto sobre las drogas
Proyecto sobre las drogas
 
Drogadiccion en adolescentes
Drogadiccion en adolescentesDrogadiccion en adolescentes
Drogadiccion en adolescentes
 
No a las drogas
No a las drogasNo a las drogas
No a las drogas
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Bases cientificas de la prevención my ramon trujillo

  • 1.
  • 2. Agenda Las drogas. Clasificación y tipos Problemas y patologías asociadas al consumo de drogas. Uso, abuso y dependencia a las drogas. Fases del uso al abuso y dependencia a las drogas. Intoxicación y síndrome de abstinencia. Tolerancia Drogodependencia Proceso y programa preventivo de la drogodependencia. Principios de la prevención de la drogodependencia. Niveles de Prevención Integral. Ámbitos de la Prevención Selectiva. Factores de Riesgo. Factores de Protección. Estrategias de Prevención.
  • 3. DROGA • Toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de este. •Cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el estado de ánimo, el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS SEGÚN SHUCKIT
  • 5. TIPOS DE DROGAS Nicotina (tabaco): El tabaco es un producto originario de América que es consumido por los hombres de esas tierras desde hace miles de años. se extrae de la planta Nicotiana tabacum, fumándose habitualmente en forma de cigarrillos; en menor grado en cigarros puros y pipa. También se puede tomar en forma de polvo esnifado, mascado, etc. El nivel de dependencia que produce el tabaco es muy elevado, semejante al de las restantes drogas, a pesar de estar legalizado junto con el alcohol.
  • 6. TIPOS DE DROGAS Alcohol: El consumo de alcohol está muy arraigado en los patrones culturales vigentes en nuestra sociedad. Ello se debe a que el alcohol es una sustancia que viene siendo elaborada y consumida desde hace miles de años. El alcohol se obtiene de la fermentación de carbohidratos vegetales (ej., granos, frutas). La fermentación da lugar a una bebida que contiene entre el 14% y 15% de alcohol, mientras que con la destilación se obtienen mayores concentraciones.
  • 7. TIPOS DE DROGAS Cannabis: La cannabis (cannabis sativa) es una planta de la que se pueden fumar sus hojas, en este caso se habla de marihuana («grifa», «maría» o «hierba») o fumar su resina, el hachís («haschís», «chocolate», «mierda», «costo», «goma»), recibiendo el cigarrillo de hachís nombres como «porro», «canuto», «petardo», etc. El hachís es más potente que las hojas de marihuana y se elabora por agitación, presión o raspadura de las hojas y flores de la planta.
  • 8. TIPOS DE DROGASHeroína: La heroína es un opiáceo y, como todos ellos, un derivado del opio (Papaver somniferum). La heroína fue descubierta en 1874 en la empresa farmacéutica Bayer por el Dr. Heinrich Dresser. Cuando se comercializó, a finales del siglo pasado, se decía de ella que era una sustancia cuyas cualidades no producían hábito, era fácil de usar y, curiosamente, era la única sustancia con la que se podía curar con rapidez a los morfinómanos. Además, al ser un derivado del opio, era eficaz para el tratamiento de la tos y de la disnea en asmáticos y tuberculosos.
  • 9. TIPOS DE DROGAS Cocaína: La cocaína se extrae del arbusto de la coca (Erythroxylum coca). Se puede tomar en forma de hojas de coca y, en su estado manufacturado, su alcaloide cocaína o el subproducto crack. La cocaína propiamente dicha es clorhidrato de cocaína; el crack es pasta base de coca amalgamada con bicarbonato sódico.
  • 10. TIPOS DE DROGAS Drogas de síntesis: Se engloban con la denominación de drogas de síntesis una serie de sustancias psicoactivas sintetizadas químicamente de forma ilegal, con una estructura química parecida a la de algunos fármacos que son o fueron utilizados en terapéutica. Pertenecen a varios grupos farmacológicos, aunque entre las drogas de síntesis destacan las de tipo anfetamínico. La de uso más común es el éxtasis (MDMA), que fue sintetizada en 1912 en Alemania como anorexígeno.
  • 11. TIPOS DE DROGAS Alucinógenos: El descubrimiento del LSD-25 por Hofmann y Stoll en 1938 tendría una enorme importancia en la aparición de distintos movimientos culturales, movimientos contestatarios, así como la aparición del abuso de esta sustancia en décadas posteriores. Este alucinógeno tiene como nombre químico el de dietilamida del ácido lisérgico, LSD como iniciales y 25 por ser el compuesto número 25 sintetizado en aquel entonces por el laboratorio Sandoz.
  • 12. TIPOS DE DROGAS Anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar: En este grupo se incluyen las anfetaminas, las dextroanfetaminas y las metanfetaminas, así como aquellas que tienen una estructura similar a las anfetaminas (ej., metilfenidato) o que suprimen el apetito. Su vía de administración es oral o intravenosa y algunas, como las metanfetaminas,también se pueden inhalar por vía nasal.
  • 13. TIPOS DE DROGASInhalantes: Los inhalantes, inhalables o sustancias volátiles, contenidas en algunos de los siguientes productos: laca de uñas, disolventes, insecticidas, quitamanchas, pinturas, pegamentos,colas, gasolina de coches, barnices, desodorantes, cementos plásticos y aerosoles, se caracterizan por contener productos químicos como acetona, alcohol butílico, tolueno o bencina. Es, como le pasa al crack, otra droga de los pobres, que tiene una enorme relevancia en los barrios marginales de latinoamérica.
  • 14. TIPOS DE DROGAS Otras drogas y otros tipos de drogas: •La fenciclidina. •Las drogas de prescripción. •Los sedantes. •Hipnóticos. •Ansiolíticos. •Cafeína.
  • 15. PROBLEMAS Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE DROGAS El consumo de drogas puede producir los siguientes trastornos clínicos: abuso, dependencia, intoxicación, síndrome de abstinencia (con y sin delirium), trastorno psicótico, síndrome amnésico, trastorno del estado de ánimo, trastorno sexual, trastorno del sueño, trastorno perceptivo u otros.
  • 16. USO, ABUSO Y DEPENDENCIA DE DROGAS Por uso de una droga se entiende el consumo de una sustancia que no produce consecuencias negativas en el individuo. El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas del mismo. La dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio período de tiempo.
  • 17. FASES POR LAS QUE SE PASA DEL USO AL ABUSO Y A LA DEPENDENCIA Fase previa o de predisposición Se refiere a toda una serie de factores que incrementan o disminuyen la probabilidad de consumo de drogas. Fase de conocimiento de la sustancia Es cuando la persona tiene conocimiento real de la existencia de una concreta sustancia, de la que le dicen que produce unos determinadosefectos. Fase evolutiva Tiene mucha relación con el conocimiento y posterior prueba de las distintas drogas, comúnmente asociada a una determinada edad.
  • 18. FASES POR LAS QUE SE PASA DEL USO AL ABUSO Y A LA DEPENDENCIA Fase de consolidación Se da el paso del uso al abuso y a la dependencia. la persona decide continuar o no consumiendoesa sustancia Fase de abandono o mantenimiento La persona puede seguir consumiendo la misma, o dejar de hacerla, si sus consecuencias son más negativas que positivas. Fase de recaída Las personas que llegan a niveles de dependencia, habitualmente después de varios años de consumo, cuando deciden dejar la sustancia y lo consiguen, con frecuenciarecaen.
  • 19. INTOXICACIÓN Y SÍNDROME DE ABSTINENCIA Intoxicación Es un estado transitorio que sigue a la ingestión o asimilación de sustancias psicotrópicas o de alcohol, en el que se producen alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas Síndrome de abstinencia Se produce cuando la persona manifiesta un estado de abuso o dependencia de una sustancia y deja de consumirla bruscamente o la dosis consumida es insuficiente.
  • 20. SÍNDROME DE ABSTINENCIA Síndrome de abstinenciaagudo Consiste en un conjunto de síntomas y signos orgánicos y psíquicos, que aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo del opiáceo del que la persona es dependiente. Síndrome de abstinenciatardío Aparece de 4 a 12 días después del síndrome de abstinencia agudo. Se caracteriza por un conjunto de disfunciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas. Síndrome de abstinenciacondicionado Consiste en la aparición dela sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un individuo que ya no toma droga, al exponerse a los estímulos ambientales que fueron condicionados al consumo de la sustancia de la que era dependiente, a través de un proceso de aprendizajedetipo pavloviano.
  • 21. tolerancia Es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico. Tolerancia cruzada Es un fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa droga sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo.
  • 22. DROGODEPENDENCIA Estado de intoxicación periódica o crónica producida por el consumo repetido de una droga natural o sintetizada y caracterizado por: 1) Deseo dominante para continuar tomando la droga y obtenerla por cualquier medio. 2) Tendencia a incrementar la dosis. 3) Dependencia física y generalmente psíquica, con síndrome de abstinencia por retirada de la droga. 4) Efectos nocivos para el individuo y para la sociedad
  • 23. PROCESO DE PREVENCIÓN DE LA DROGODEPENDENCIA Es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas.
  • 24. PROGRAMA PREVENTIVO DE LA DROGODEPENDENCIA Es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo y abuso de las distintas drogas
  • 25. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS 1 • Los programas preventivos deberían ser diseñados para realzar los factores de protección y revertir o reducir los factores de riesgo. 2 • Los programas preventivos deberían incluir todas las formas de consumo de drogas, incluyendo el tabaco, el alcohol, la marihuana y los inhalantes. 3 • Los programas preventivos deberían incluir estrategias de habilidades para resistir el ofrecimiento de drogas, reforzar el compromiso personal contra el consumo de drogas e incrementarla competencia social.
  • 26. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS 4 • Los programas preventivos para los adolescentes deberían incluir métodos interactivos como grupos de discusión con otros jóvenes en lugar de sólo técnicas didácticas. 5 • Los programas preventivos deberían incluir un componente donde se incluya a los padres o tutores para que refuercen el aprendizaje de los chicos, en cuanto a la realidad acerca de la droga y de sus efectos nocivos. 6 • Los programas preventivos deberían ser a largo plazo, a lo largo de los años escolares con intervenciones repetidas para reforzar las metas preventivasoriginales.
  • 27. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS 7 • Los esfuerzos preventivos centrados en la familia tienen mayor impacto que las estrategias que se centran únicamenteen los padres o sólo en los hijos. 8 • Los programas comunitarios que incluyan campañas en los medios de comunicación de masas y cambios en la política, son más eficaces cuando van acompañados de intervenciones en la familias y en la escuela. 9 • Los programas comunitarios necesitan fortalecer las normas contra el consumo de drogas en todos los ámbitos de prevención del consumo de drogas, incluyendo la familia, la escuela y la comunidad.
  • 28. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS 10 • La escuela ofrece la oportunidad de alcanzar a toda la población de jóvenes y también sirve como un lugar importante para subpoblaciones específicas con mayor riesgo de consumir drogas 11 • Los programas preventivos deberían de adaptarse a cada comunidad concreta para tratar la naturaleza específica del problema del abuso de drogas en la misma. 12 • Cuanto mayor sea el riesgo de la población objetivo, más intensivos deberían ser los esfuerzos preventivos y más tempranamentese deberían comenzar los mismos.
  • 29. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN EN DROGODEPENDENCIAS 13 • Los programas preventivos deberían ser específicos para la edad de los chicos, apropiados a su período de desarrollo y ser sensibles a nivel de las diferencias culturales. 11 • Los programas preventivos eficaces han mostrado ser coste- efectivos. Por cada monto gastado en la prevención del consumo de drogas, las comunidades pueden ahorrar 4 ó 5 veces el monto invertido en costes de tratamiento y terapias dirigidas a tratar el consumo de drogas.
  • 30. Niveles de Prevención integral Prevención Universal Prevención Selectiva Prevención Indicada
  • 31. Prevención universal Son el conjunto de procesos o actividades dirigidas a la población en general sin distinción, con programas destinados a impedir o retrasar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Pueden diseñarse para cualquier ámbito de actuación (escolar-familiar-comunitario-laboral y especial).
  • 32. Prevención selectiva Está dirigida a grupos o subgrupos de la población con un mayor riesgo de consumo; como los hijos de personas que usan drogas o alumnos con problemas de rendimiento escolar.
  • 33. Prevención selectiva Está destinada a grupos concretos de consumidores o a personas con problemas de comportamiento de alto riesgo, que ya están probando drogas o que presentan otras conductas de riesgo relacionadas.
  • 34. Ámbitos de la Prevención selectiva Es considerada como el ámbito más eficaz por su influencia en la formación de valores, la transmisión de conocimientos, en el desarrollo de actitudes y en la promoción de comportamientos deseables para el mejoramiento de la calidad de vida personal y grupal. Prevención escolar
  • 35. Ámbitos de la Prevención selectiva Es aquella mediante la cual la acción es compartida entre la comunidad, los que intervienen y los que tienen el poder de decisión pública. Prevención comunitaria
  • 36. Ámbitos de la Prevención selectiva Es aquella que propone el conjunto de estrategias orientadas al desarrollo integral de los y las trabajadoras, considerando los diferentes niveles jerárquicos de la organización. Prevención laboral
  • 37. Ámbitos de la Prevención selectiva Es un conjunto de acciones de carácter sistemático y permanente, enmarcado en un plan o programa de prevención integral orientado a la promoción de valores de igualdad, equidad y solidaridad en el desarrollo humano de los niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, indígenas, poblaciones penitenciaras, población militar y fronterizas. Prevención en Poblaciones Especiales
  • 38. Factores de riesgo y factores de protección Los Factores de Riesgo son aquellas características o circunstancias de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia aumenta la probabilidad, de que se presente un problema que afecte la salud o el desarrollo humano, de un individuo o de una colectividad. Factores de Riesgo
  • 39. Factores de riesgo Clasificación de los Factores de Riesgo Personal Escolar Familiar Comunidad
  • 40. Factores de riesgo en el ámbito personal •Dificultad en el manejo de las emociones. •Ausencia de normas claras. •Baja autoestima y poca confianza de sí mismo. •Falta de Proyecto de Vida. •Necesidad de evadir la realidad. •Baja tolerancia a las frustraciones. •Presencia del ocio y la apatía. •Incapacidad para hacer frente a la presión de grupo negativa. •Conflictos interpersonales.
  • 41. Factores de riesgo en el ámbito familiar •Falta de Normas y límites claros. •Falta de confianza entre sus miembros. •Desintegración familiar. •Presencia de patrones familiares que propician el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. •Falta de información. •Ausencia de valores, principios y buenas costumbres. •Ausencia de afecto. •Poca comunicación. •Padres rígidos, autoritarios o sobreprotectores.
  • 42. Factores de riesgo en el ámbito escolar •Poca información acerca del tema de las drogas y la prevención integral del consumo. •Poco estímulo a la participación, tanto del docente como de los alumnos y los padres y los representantes. •Disponibilidad de las drogas en las inmediaciones de los espacios educativos. •Escasa información de los comités preventivos en cuanto a las herramientas de abordaje preventivo. •Presencia del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, en las figuras modelajes para los niños, niñas y adolescentes (docentes, personal directivo y obrero.
  • 43. Factores de riesgo en el ámbito comunitario •Falta de organización y participación comunitaria. •Comunidad permisiva. •Presión de grupo negativa. •Ausencia de espacios populares para el adecuado uso del tiempo libre. •Ausencia de valores. Principios y buenas costumbres. •Disponibilidad de las drogas en la comunidad. •Aislamiento y falta de credibilidad de las instituciones gubernamentales.
  • 44. Factores de riesgo y factores de protección Son todas aquellas circunstancias o eventos naturaleza biológica, psicológica o social, relacionadas con el individuo o su medio ambiente, que disminuyen la posibilidad de que un problema se presente, favoreciendo el desarrollo y consolidación de estil os de vida saludables. Factores de Protección
  • 45. Factores de protección en el ámbito personal • Alta autoestima y autoconcepto sano •Capacidad para comunicarse. •Fortalecimiento interior para afrontar la realidad. •Capacidad para manejar conflictos internos. •Capacidad para vivir hoy y pensar en el mañana. •Desarrollo de las actividades lúdicas, las místicas y la estética. •Alto nivel para la toma de decisiones. •Presencia de una misión o Proyecto de Vida. •Capacidad para hacer frente a la presión de grupo negativa •Pensamiento crítico y autónomo.
  • 46. Factores de protección en el ámbito familiar •Familia integrada con sentimientos de pertenencia. •Confianza y comunicación abierta. •Existencia de valores y principios, fundamentados en la igualdad, el amor y la justicia. •Aceptación familiar de los problemas internos y búsqueda de soluciones. •Promoción de la colaboración entre sus miembros. •Límites claros y precisos. •Participación activa y protagónica en las acciones preventivas de la comunidad. •Reconocimiento de los logros.
  • 47. Factores de protección en el ámbito escolar •Información acerca del tema de las drogas y la prevención integral del consumo. •Estímulo a la participación, tanto del docente como de los alumnos y los padres y los representantes. •Formación en el área de la Prevención Integral en materia de alcohol, tabaco y otras drogas. •Reconocimiento de logros y méritos escolares. •Fomento a la participación y difusión de actividades preventivas. •Docentes como modelos de vida saludable. •Promoción de la cooperación y la solidaridad. •Refuerzo de los valores positivos.
  • 48. Factores de protección en el ámbito comunitario •Actitud crítica ante el problema de las drogas. •Presencia de líderes comunitarios positivos. •Promoción de formas de participación. •Fortalecimiento de la solidaridad y ayuda mutua. •Preocupación por la formación y capacitación comunitaria de forma permanente. •Difusión de información clara y actualizada. •Espacios par la promoción de actividades recreativas, culturales y deportivas. •Comunidad organizada.
  • 49. Gracias por su atención