SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional
                                    ENETO 2012.

1- Aspectos Generales:
      a. Participantes:
            Podrán participar como autores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE
            TERAPIA OCUPACIONAL solo estudiantes de pregrado de Terapia Ocupacional ya
            sea del territorio chileno y latinoamericano.
            Podrán participar como tutores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE
            TERAPIA OCUPACIONAL, aquellos docentes de las Escuelas de Terapia
            Ocupacional y/o profesionales del área de la salud, que hayan contribuido a la
            supervisión y elaboración del trabajo realizado por los autores.
            Podrán participar como asistentes del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES
            DE TERAPIA OCUPACIONAL todos los estudiantes, docentes y titulados de
            Terapia Ocupacional.
            Podrán participar del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA
            OCUPACIONAL los trabajos cuyo objetivo este centrado en la disciplina de la
            terapia ocupacional y/o las ciencias de la ocupación.
            Los trabajos deben ser presentados para su revisión a más tardar el día 31 de
            agosto de 2012.

2- Categorías de postulación de trabajos:
       a. Investigación científica
       b. Casos clínicos
       c. Revisiones bibliográficas.

3- Bases de postulación de trabajos:
   Los trabajos de investigación, de casos clínicos y/o revisiones bibliográficas que deseen
   postular al CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL deben
   cumplir correctamente las siguientes condiciones:
       a. Definición:
           Investigación Científica: Se Considerarán trabajos científicos, aquellos cuyos
           diseños metodológicos respondan a investigaciones cualitativas o cuantitativas, y
           hayan sido realizados en base a estudios observacionales o estudios analíticos, en
           las áreas concernientes a la Terapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupacional, y
           que consten de resultados avalados por un tutor.
           Casos Clínicos: Se considerarán de casos clínicos, relatos de experiencias clínicas y
           de interés terapéutico, realizados en cualquiera sea el campo clínico y/o centros
           de intervención comunitario.
Revisiones Bibliográficas: Corresponde a recopilación y análisis de datos,
          realizados de manera integral e imparcial de la bibliografía reciente disponible que
          concierna directa o indirectamente a la Terapia Ocupacional.
       b. Las investigaciones científicas, casos clínicos y/o revisiones bibliográficas deben
          tener relación directa con las áreas del conocimiento concernientes a la Terapia
          Ocupacional y las Ciencias de la Ocupación
       c. Se aceptara un máximo de 5 autores para cada trabajo que quiera ser presentado
          en el congreso, con una cantidad de tutores ilimitado. De los autores, solo pueden
          exponer dos estudiantes como máximo.
       d. Los trabajos que postulen a ser presentados en el congreso deben poseer el
          respaldo de sus directores o directoras de escuela, que certifique que el trabajo
          cuenta con los requerimientos básicos para ser expuestos en esta instancia.

4- Consideraciones para el envío de resúmenes de trabajos
      a. título:
                i. máximo 15 palabras
               ii. debe utilizarse lenguaje formal
              iii. no debe ser ofensivo.
      b. Cuerpo del resumen:
                i. Deberá tener un máximo de 400 palabras.
               ii. Podrán emplearse abreviaturas, siempre y cuando la primera vez que se
                   utilicen sean puestas entre paréntesis luego del significado.
              iii. Para las investigaciones científicas deben tener en su estructura:
                        1. Introducción
                        2. Objetivo
                        3. Materiales y Métodos
                        4. Resultados
                        5. Conclusiones.
              iv. Para los Casos clínicos deben tener en su estructura:
                        1. Introducción
                        2. Reporte de caso: información clínica relevante.
                        3. Discusión: comparación con artículos que reporten casos clínicos
                            similares, revisión de la literatura, etc.
                        4. Conclusiones.
               v. Para las Revisiones bibliográficas se debe incluir en su estructura:
                        1. Introducción
                        2. Objetivo
                        3. Materiales y Métodos: énfasis en cómo realizó la búsqueda y
                            recopilación de la información, criterios de selección de la
                            información, etc.
                        4. Resultados: énfasis en cuál fue la documentación encontrada, la
                            seleccionada y la excluida
                        5. Discusión
                        6. Conclusión.
Es importante mencionar y recordar que los trabajos de investigación deben ser abordados según
el método científico. Un caso clínico debe resguardar en todo momento la identidad del usuario.
Además un caso clínico no excluye una revisión de la literatura y comparación con otros casos
similares (práctica basada en la evidencia). Una recopilación bibliográfica no es una revisión
narrativa, debe tener una metodología y sistematización de búsqueda, criterios de inclusión y
exclusión de la información encontrada. Cuide redacción y ortografía de los resúmenes. Las
conclusiones deben corresponder a la ejecución de los objetivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008
Eduardo Sandoval
 
Normas publicacion insp
Normas publicacion inspNormas publicacion insp
Normas publicacion insp
Eduardo Sandoval
 
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Liz Jaramillo
 
LA INVESTIGACION
LA INVESTIGACIONLA INVESTIGACION
LA INVESTIGACION
derlyleon5
 
Comunicación científica (vii) el fondo
Comunicación científica (vii) el fondoComunicación científica (vii) el fondo
Comunicación científica (vii) el fondo
Javier González de Dios
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Maelcarmona
 
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducciónComunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Javier González de Dios
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
Laura Rivero
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusiónComunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Javier González de Dios
 
t studen prueba de muestreo
t studen prueba de muestreot studen prueba de muestreo
t studen prueba de muestreo
Erika Daniela Moreno Robles
 
Comunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la formaComunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la forma
Javier González de Dios
 
Comunicación cientfícia (ix) aspectos gráficos
Comunicación cientfícia (ix) aspectos gráficosComunicación cientfícia (ix) aspectos gráficos
Comunicación cientfícia (ix) aspectos gráficos
Javier González de Dios
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
calube55
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
http://bvsalud.org/
 
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Rafael Bravo Toledo
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
carlosecifuentes
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Javier González de Dios
 

La actualidad más candente (19)

Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008Guia ssa protocolo invest 2008
Guia ssa protocolo invest 2008
 
Normas publicacion insp
Normas publicacion inspNormas publicacion insp
Normas publicacion insp
 
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011Comoelaborarladiscusionmarzo2011
Comoelaborarladiscusionmarzo2011
 
LA INVESTIGACION
LA INVESTIGACIONLA INVESTIGACION
LA INVESTIGACION
 
Comunicación científica (vii) el fondo
Comunicación científica (vii) el fondoComunicación científica (vii) el fondo
Comunicación científica (vii) el fondo
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducciónComunicación científica (xv) título, resumen, introducción
Comunicación científica (xv) título, resumen, introducción
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
 
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusiónComunicación científica (xvi) metodología y discusión
Comunicación científica (xvi) metodología y discusión
 
t studen prueba de muestreo
t studen prueba de muestreot studen prueba de muestreo
t studen prueba de muestreo
 
Comunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la formaComunicación científica (viii) la forma
Comunicación científica (viii) la forma
 
Comunicación cientfícia (ix) aspectos gráficos
Comunicación cientfícia (ix) aspectos gráficosComunicación cientfícia (ix) aspectos gráficos
Comunicación cientfícia (ix) aspectos gráficos
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
( 3 de 9 ) Sesión virtual sobre indización de estudios sobre la historia natu...
 
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
Influencia de los determinantes sociales de la salud en la validez externa de...
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografíaComunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
Comunicación científica (xvii) discusión y bibliografía
 

Destacado

Reciclatge
ReciclatgeReciclatge
Reciclatge
Jhony3kinglatin
 
El reciclage
El reciclageEl reciclage
El reciclage
alexa16mayancela
 
Residuos ( por ana, alice y raquel)
Residuos ( por ana, alice y raquel)Residuos ( por ana, alice y raquel)
Residuos ( por ana, alice y raquel)
bendinatcomenius
 
Paradigmas de la comunicación en medios digitales
Paradigmas de la comunicación en medios digitalesParadigmas de la comunicación en medios digitales
Paradigmas de la comunicación en medios digitales
Marian Torres
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
jorge daniel
 
Diego escobar
Diego escobarDiego escobar
Diego escobar
n37gr
 
Vies de comunicació
Vies de comunicacióVies de comunicació
Vies de comunicacióhg777
 
Deber de sitemas
Deber de sitemasDeber de sitemas
Deber de sitemas
gabysolizp
 
Presentación1 finalizado
Presentación1 finalizadoPresentación1 finalizado
Presentación1 finalizadoannieeignacio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
haroldflorian
 
Como va a ser tu dia
Como va a ser tu diaComo va a ser tu dia
Como va a ser tu dia
yerlimary
 
Modelo ud
Modelo udModelo ud
Modelo ud
josmanar
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
AKANEARROYO
 
Como ponchar un cable
Como ponchar un cableComo ponchar un cable
Como ponchar un cable
Hilda Janeth Saray Guerrero
 
Las ventajas de el teléfono galaxy note
Las ventajas de el teléfono galaxy noteLas ventajas de el teléfono galaxy note
Las ventajas de el teléfono galaxy note
Tippman
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
leodiaz11
 
Katherine pinduisaca
Katherine pinduisacaKatherine pinduisaca
Katherine pinduisaca
K12Pinduisaca
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
Sebitx Lima
 
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google DriveEspecifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
ESPOCH
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
Carmen Cruz
 

Destacado (20)

Reciclatge
ReciclatgeReciclatge
Reciclatge
 
El reciclage
El reciclageEl reciclage
El reciclage
 
Residuos ( por ana, alice y raquel)
Residuos ( por ana, alice y raquel)Residuos ( por ana, alice y raquel)
Residuos ( por ana, alice y raquel)
 
Paradigmas de la comunicación en medios digitales
Paradigmas de la comunicación en medios digitalesParadigmas de la comunicación en medios digitales
Paradigmas de la comunicación en medios digitales
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Diego escobar
Diego escobarDiego escobar
Diego escobar
 
Vies de comunicació
Vies de comunicacióVies de comunicació
Vies de comunicació
 
Deber de sitemas
Deber de sitemasDeber de sitemas
Deber de sitemas
 
Presentación1 finalizado
Presentación1 finalizadoPresentación1 finalizado
Presentación1 finalizado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Como va a ser tu dia
Como va a ser tu diaComo va a ser tu dia
Como va a ser tu dia
 
Modelo ud
Modelo udModelo ud
Modelo ud
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Como ponchar un cable
Como ponchar un cableComo ponchar un cable
Como ponchar un cable
 
Las ventajas de el teléfono galaxy note
Las ventajas de el teléfono galaxy noteLas ventajas de el teléfono galaxy note
Las ventajas de el teléfono galaxy note
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Katherine pinduisaca
Katherine pinduisacaKatherine pinduisaca
Katherine pinduisaca
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google DriveEspecifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
Especifica los pasos que debemos seguir para compartir en Google Drive
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 

Similar a Bases congreso nacional de estudiantes de terapia ocupacional

NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NataliaReifschneider1
 
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion CientificaEstandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
Brezia Villanueva
 
0 esquema para-v_semestre-metodolog_a
0 esquema para-v_semestre-metodolog_a0 esquema para-v_semestre-metodolog_a
0 esquema para-v_semestre-metodolog_a
Jesus Vladimir Tankian
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
thorliz
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
kalu99
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
isagondel
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
Jessica Ferreira
 
Articulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdfArticulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdf
AlanisCJumo
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Manuel Juan Calonge Merino
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
Periodismo Interactivo Juarez
 
AASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACION
AASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACIONAASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACION
AASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACION
Beatriz Kennel
 
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJBTeorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
elviciosodeage
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
Gloria Ubillus
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
Gloria Ubillus
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
Griselda Medina
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
APap IB
 
Estructura articulo cientifico y revision bibliografica
Estructura articulo cientifico y revision bibliograficaEstructura articulo cientifico y revision bibliografica
Estructura articulo cientifico y revision bibliografica
heavyrockam666
 
Seminario 4 pp
Seminario 4 ppSeminario 4 pp
Seminario 4 pp
estadisticavilla7
 

Similar a Bases congreso nacional de estudiantes de terapia ocupacional (20)

NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdfNO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
NO UNCA -RESUMEN FISIOLOGIA VEGETAL PARCIALno unca.pdf
 
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion CientificaEstandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
Estandar de Aprendizaje en Investigacion Cientifica
 
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
 
0 esquema para-v_semestre-metodolog_a
0 esquema para-v_semestre-metodolog_a0 esquema para-v_semestre-metodolog_a
0 esquema para-v_semestre-metodolog_a
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Como escribir tesis
Como escribir tesisComo escribir tesis
Como escribir tesis
 
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
Doc cómo realizar un artículo de revisión (1)
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
Articulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdfArticulos cientificos PPT.pdf
Articulos cientificos PPT.pdf
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
 
Estructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesisEstructura para elaborar tesis
Estructura para elaborar tesis
 
AASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACION
AASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACIONAASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACION
AASM CLASE 2 CURSO VIRTUAL INVESTIGACION
 
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJBTeorías del curso de Tesis I de la UPSJB
Teorías del curso de Tesis I de la UPSJB
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007Nueva guia de protocolo 2007
Nueva guia de protocolo 2007
 
Introducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datosIntroducción a la investigación y bases de datos
Introducción a la investigación y bases de datos
 
Lectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científicaLectura crítica de la literatura científica
Lectura crítica de la literatura científica
 
Estructura articulo cientifico y revision bibliografica
Estructura articulo cientifico y revision bibliograficaEstructura articulo cientifico y revision bibliografica
Estructura articulo cientifico y revision bibliografica
 
Seminario 4 pp
Seminario 4 ppSeminario 4 pp
Seminario 4 pp
 

Bases congreso nacional de estudiantes de terapia ocupacional

  • 1. Bases Congreso Nacional de Estudiantes de Terapia Ocupacional ENETO 2012. 1- Aspectos Generales: a. Participantes: Podrán participar como autores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL solo estudiantes de pregrado de Terapia Ocupacional ya sea del territorio chileno y latinoamericano. Podrán participar como tutores del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL, aquellos docentes de las Escuelas de Terapia Ocupacional y/o profesionales del área de la salud, que hayan contribuido a la supervisión y elaboración del trabajo realizado por los autores. Podrán participar como asistentes del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL todos los estudiantes, docentes y titulados de Terapia Ocupacional. Podrán participar del CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL los trabajos cuyo objetivo este centrado en la disciplina de la terapia ocupacional y/o las ciencias de la ocupación. Los trabajos deben ser presentados para su revisión a más tardar el día 31 de agosto de 2012. 2- Categorías de postulación de trabajos: a. Investigación científica b. Casos clínicos c. Revisiones bibliográficas. 3- Bases de postulación de trabajos: Los trabajos de investigación, de casos clínicos y/o revisiones bibliográficas que deseen postular al CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE TERAPIA OCUPACIONAL deben cumplir correctamente las siguientes condiciones: a. Definición: Investigación Científica: Se Considerarán trabajos científicos, aquellos cuyos diseños metodológicos respondan a investigaciones cualitativas o cuantitativas, y hayan sido realizados en base a estudios observacionales o estudios analíticos, en las áreas concernientes a la Terapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupacional, y que consten de resultados avalados por un tutor. Casos Clínicos: Se considerarán de casos clínicos, relatos de experiencias clínicas y de interés terapéutico, realizados en cualquiera sea el campo clínico y/o centros de intervención comunitario.
  • 2. Revisiones Bibliográficas: Corresponde a recopilación y análisis de datos, realizados de manera integral e imparcial de la bibliografía reciente disponible que concierna directa o indirectamente a la Terapia Ocupacional. b. Las investigaciones científicas, casos clínicos y/o revisiones bibliográficas deben tener relación directa con las áreas del conocimiento concernientes a la Terapia Ocupacional y las Ciencias de la Ocupación c. Se aceptara un máximo de 5 autores para cada trabajo que quiera ser presentado en el congreso, con una cantidad de tutores ilimitado. De los autores, solo pueden exponer dos estudiantes como máximo. d. Los trabajos que postulen a ser presentados en el congreso deben poseer el respaldo de sus directores o directoras de escuela, que certifique que el trabajo cuenta con los requerimientos básicos para ser expuestos en esta instancia. 4- Consideraciones para el envío de resúmenes de trabajos a. título: i. máximo 15 palabras ii. debe utilizarse lenguaje formal iii. no debe ser ofensivo. b. Cuerpo del resumen: i. Deberá tener un máximo de 400 palabras. ii. Podrán emplearse abreviaturas, siempre y cuando la primera vez que se utilicen sean puestas entre paréntesis luego del significado. iii. Para las investigaciones científicas deben tener en su estructura: 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados 5. Conclusiones. iv. Para los Casos clínicos deben tener en su estructura: 1. Introducción 2. Reporte de caso: información clínica relevante. 3. Discusión: comparación con artículos que reporten casos clínicos similares, revisión de la literatura, etc. 4. Conclusiones. v. Para las Revisiones bibliográficas se debe incluir en su estructura: 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos: énfasis en cómo realizó la búsqueda y recopilación de la información, criterios de selección de la información, etc. 4. Resultados: énfasis en cuál fue la documentación encontrada, la seleccionada y la excluida 5. Discusión 6. Conclusión.
  • 3. Es importante mencionar y recordar que los trabajos de investigación deben ser abordados según el método científico. Un caso clínico debe resguardar en todo momento la identidad del usuario. Además un caso clínico no excluye una revisión de la literatura y comparación con otros casos similares (práctica basada en la evidencia). Una recopilación bibliográfica no es una revisión narrativa, debe tener una metodología y sistematización de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión de la información encontrada. Cuide redacción y ortografía de los resúmenes. Las conclusiones deben corresponder a la ejecución de los objetivos.