SlideShare una empresa de Scribd logo
BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA
SISTEMA NERVIOSO RECIBE DATOS INTERNOS Y EXTERNOS
PROCESA
ANALIZA
INTEGRA
PARA DAR RESPUESTAS ADECUADAS
CEREBRO Y MÉDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
RED NERVIOSA QUE SIRVE DE
ENLACE ENTRE EL CEREBRO Y
LA MÉDULA ESPINAL
EN EL TEJIDO NERVIOSO:
LAS CÉLULAS SON DE DOS CLASES.
NEURONAS NEUROGLIA (Células de sostén)
ELEMENTO FUNCIONAL DEL TEJIDO NERVIOSO
SE INTERCONECTAN FORMANDO REDES
LA INTERACCIÓN ENTRE LAS
CÉLULAS Y REDES NERVIOSAS
PERMITEN FUNCIONES MÁS COMPLEJAS.
SU FORMA Y ESTRUCTURA
SE RELACIONAN CON
SU FUNCIÓN ESPECÍFICA.
RECIBIR SEÑALES DESDE
LOS CENTROS NERVIOSOS
CONDUCIR ESTAS SEÑALES
TRANSMITIRLAS
ZONASDELASNEURONAS PERICARION ZONA DEL NÚCLEO
DESDE AQUÍ NACEN DOS
TIPOS DE PROLONGACIONES
DENDRITAS: MUY
NUMEROSAS E
IMPORTANTES PARA
RECIBIR Y ENVIAR
INFORMACIÓN
LOS AXONES CONDUCEN EL IMPULSO
NERVIOSO DE UNA NEURONA HACIA OTRA.
SE RAMIFICA EN SU PORCIÓN TERMINAL.
SINAPSIS: UBICADAS CERCA DE LAS TERMINALES
DEL AXÓN Y DE LA SUPERFICIE DE OTRAS NEURONAS.
CÉLULAS DE LA
NEUROGLIA
RODEAN A LAS NEURONAS
TEJIDO DE SOSTÉN
TIENEN CAPACIDAD DE PROLIFERACIÓN
FUNCIONES DEL
SISTEMA
NERVIOSO
RECOGER INFORMACIÓN
PROCEDENTES DE LOS
CENTROS NERVIOSOS
PROCESAR ESA INFORMACIÓN
GENERAR SEÑALES DE
RESPUESTA PARA OTROS
CENTROS NERVIOSOS
ES UNA RED QUE ENVÍA MENSAJES EN AMBOS SENTIDOS
ENTRE EL CEREBRO Y LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
NUESTROCEREBRO: ES COMO UNA COMPUTADORA DESDE
LA CUAL SE CONTROLAN TODAS LAS
FUNCIONES DEL ORGANISMO.
LOS IMPULSOS NERVIOSOS DEL
CEREBRO PASAN AL RESTO DEL
CUERPO A TRAVÉS DE LA MÉDULA ESPINAL
LA MÉDULA ESPINAL DESCIENDE POR LA
ESPALDA. TIENE NERVIOS QUE SE RAMIFICAN
HACIA TODAS LAS PARTES DEL CUERPO.
TIENE MUCHOS PLIEGUES Y SURCOS
QUE AUMENTAN SU SUPERFICIE
CEREBRO: ENVÍA LA RESPUESTA:
RETIRAR LA MANO
TEJIDO ÓSEO
MEMBRANAS (MENINGES) Y
POR UN LÍQUIDO ESPECIAL
(CÉFALORAQUÍDEO)
CUANDO EL CEREBRO RECIBE UN MENSAJE
DESDE ALGUNA PARTE DEL CUERPO, REACCIONA
Y ENVÍA UNA SEÑAL DE RESPUESTA
EJEMPLO:
TOCO ALGO CALIENTE
MENSAJE DE DOLOR
AL CEREBRO
EL CEREBRO Y
LA MÉDULA ESPINAL
ESTÁN PROTEGIDOS
DESARROLLO
CAMBIOS QUE EL SER HUMANO EXPERIMENTA DESDE SU
CONCEPCIÓN HASTA SU MUERTE. DEPENDE DE:
EL DESARROLLO NEUROLÓGICO GENERA LA
PROLIFERACIÓN DE NEURONAS QUE SE
INTERCONECTAN PARA POSIBILITAR LA
ADQUISICIÓN DE FUNCIONES Y HABILIDADES
AUMENTO DEL NÚMERO DE CÉLULAS.
LLEVA AL AUMENTO DE TAMAÑO.
SE PUEDE MEDIR.
CRECIMIENTO
INTERACCIÓN CON EL AMBIENTEASPECTO BIOLÓGICO
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS,
HABILIDADES Y ACTITUDES
A TRAVÉS DEL ESTUDIO,
LA EXPERIENCIA O LA PRÁCTICA
DE LOS PROCESOS
LA MADURACIÓN NO PUEDE ACELERARSE
SE MANIFIESTA POR MEDIO DE
APTITUDES CONCRETAS (SENTARSE,
GATEAR, CONTROLAR ESFÍNTERES)
DEPENDE DEL DESARROLLO BIOLÓGICO Y
DEL MEDIO AMBIENTE.
APRENDIZAJE
MADURACIÓN
DESARROLLO ES UN TÉRMINO AMPLIO QUE INCLUYE
CRECIMIENTO MADURACIÓN APRENDIZAJE
EN EL NIÑO
AUMENTO DE PESO Y TALLA
ES UN INDICADOR
GOZA DE BUEN
ESTADO GENERAL
DE SALUD
SE DESARROLLA
ADECUADAMENTE
PADRES: RECORDAR QUE ES IMPORTANTE EL AUMENTO
DE PESO Y TALLA DE CADA NIÑO EN PARTICULAR.
NO COMPARAR CON OTROS NIÑOS
IMPORTANTE: CONTROL
PEDIÁTRICO DE RUTINA
ASPECTOS ESTRUCTURALES E
INSTRUMENTALES DEL DESARROLLO
EL SISTEMA NERVIOSO EMPIEZA A FORMARSE EN
EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓNY CONTINÚA SU
DESARROLLO HASTA LOS 5 AÑOS APROXIMADAMENTE.
LA ETAPA MÁS IMPORTANTE
DESDE EL NACIMIENTO
HASTA LOS 3 AÑOS
SI SE PRODUCE ALGUNA AGRESIÓN AL SISTEMA NERVIOSO
PUEDEN GENERARSE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS:
QUE LA LESIÓN IMPIDA LA FORMACIÓN DE NUEVAS NEURONAS
QUE SE LESIONEN LAS NEURONAS EXISTENTES
QUE PERJUDIQUE LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS
LOS CIRCUITOS NEURONALES COMUNICAN
TODAS LAS ÁREAS DEL SISTEMA NERVIOSO.
LA INTERCOMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS
SON LA BASE PARA LA ADQUISIÓN DE:
HABILIDADES MOTORAS Y SENSITIVAS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
EL LENGUAJE
LA COMPRENSIÓN
LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO
RECORDAMOS ALGUNOS ESTUDIOS MÉDICOS:
PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS DEL DESARROLLO
PARA DETECTAR ALTERACIONES
DE LOS GENES (NIÑO Y PADRES)
DETERMINAR SI HAY
ALTERACIONES EN LA
FORMA Y DESARROLLO DEL
CEREBRO.
DETERMINA EL GRADO
DE MADURACIÓN
BIOELÉTRICA DEL
CEREBRO EN EL NIÑO
ESTUDIO GENÉTICO:
ELECTROENCÉFALOGRAMA
TOMOGRAFÍA
COMPUTADA
EL PROCESO DE MIELINIZACIÓN:
FORMACIÓN DE
UNA VAINA DE
MIELINA
(SUSTANCIA
BLANCA)
TIENE UNA FUNCIÓN FACILITADORA
DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
ESTE PROCESO NO
SE PUEDE ACELERAR
LA ACTIVIDAD, EL
EJERCICIO Y LA
EXPERIENCIA
MAYOR RIQUEZA DE
LAS REDES NEURONALES
LA FALTA DE ACTIVIDAD REDUCCIÓN DE LAS CONEXIONES
ENTRE LAS NEURONAS
PROCESO CONTINUO
DESDE EL NACIMIENTO
HASTA LA MADUREZ
ES SENSIBLE AL AMBIENTE
PUEDEN OCURRIR ALTERACIONES
DURANTE EL DESARROLLO.
INFLUYEN FACTORES BIOLÓGICOS O PSICOLÓGICOS
CARÁCTERISTICAS DEL
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
SIGUE UN ORDEN EN SUS ETAPAS
ES COMÚN A TODAS LAS PERSONAS
HAY DIFERENTES RITMOS DE MADURACIÓN
PUEDE SER QUE EL DESARROLLO
NO SEA PAREJO EN TODAS LAS ÁREAS
PASA DE CONDUCTAS GENERALES
A CONDUCTAS ESPECÍFICAS
OTRAS CARACTERÍSTICAS…
PASA DE CONDUCTAS REFLEJAS A
CONDUCTAS VOLUNTARIAS
ES UN PROCESO
REFLEJOS
ES UNA RESPUESTA MOTORA O SECRETORA DE
CARÁCTER INVOLUNTARIO QUE HACE EL SISTEMA
NERVIOSO ANTE UN ESTÍMULO INTERNO O EXTERNO.
Y, ADEMÁS
EL DESARROLLO SE PRODUCE PRIMERO EN LA CABEZA .
CONTINÚA EL PROCESO HASTA LAS EXPREMIDADES.
PRIMERO: MÚSCULOS
DE LOS OJOS
LUEGO:
MÚSCULOS
DEL CUELLO
LEY PROXIMAL-DISTAL PROGRESIVO DESDE LAS ZONAS
MÁS CERCANAS AL EJE DEL
CUERPO, HASTA LAS MÁS
ALEJADAS DEL MISMO.
CONTROL DE
LOS BRAZOS HOMBRO – CODOS – MUÑECAS - DEDOS
LEYES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
LEY CÉFALO CAUDAL
EJEMPLO:
EJEMPLO:
PRINCIPALES REFLEJOS PRIMARIOS O ARCAICOS
REFLEJO DE
ORIENTACIÓN:
SI SE ESTIMULA ALGÚN PUNTO
CERCA DE LA BOCA, GIRA
LA CABEZA HACIA ESE LUGAR.
REFLEJO DE
SUCCIÓN
CUANDO SE PONE ALGO ADENTRO
DE LA BOCA, EMPIEZA A
SUCCIONAR
SUCCIÓN DÉBIL: PUEDE SER
INDICADOR DE UN PROBLEMA
NEUROLÓGICO
SI SE LE TOCA LA MANO, LA CIERRA
ALREDEDOR DEL OBJETO, OPRIMIENDO
LOS DEDOS.
REFLEJO DE
PRENSIÓN
OTROS REFLEJOS PRIMARIOS
REFLEJO DE LA
CURVATURA DEL
TRONCO
PONER AL NIÑO BOCA ABAJO.
PASAR EL DEDO POR LA IZQUIERDA
Y POR LA DERECHA DE LA
COLUMNA. EL NIÑO GIRA HACIA EL
LADO DEL ESTÍMULO.
LA MAYORÍA DE LOS
REFLEJOS SE MANTIENEN
HASTA LOS 3 ó 4 MESES.
SI PERSISTEN PUEDE SER UN
INDICADOR DE DISFUNCIÓN
DEL SISTEMA NERVIOSO.
SE TOMA AL NIÑO POR EL TRONCO Y SE LO PONE EN POSICIÓN
VERTICAL, INCLINADO HACIA ADELANTE. SI SE APOYAN SUS
PIES SE PRODUCE UN ENDEREZAMIENTO DE LAS PIERNAS Y
PARECE QUE DA PASITOS
REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA
ES INDEFENSO PORQUE SÓLO A TRAVÉS DE OTRO VA A
APRENDER A SER UNA PERSONA HUMANA..
TRAE SÓLO LAS BASES, EL BAGAJE GENÉTICO.
NECESITA DE LA EXPERIENCIA DE OTRO PARA APRENDER.
NECESITA EL AFECTO Y EL CONTACTO CON EL OTRO.
¿POR QUÉ DECIMOS QUE EL SER HUMANO NACE INDEFENSO?
ES COMO UN NÁUFRAGO QUE, DESPUÉS DE
UN VIAJE DIFÍCIL, LLEGA A UNA PLAYA DESCONODIDA
SIN NADA PROPIO Y EN DONDE LO CUIDAN GIGANTES
QUE ACTÚAN DE UNA MANERA EXTRAÑA
FÍSICAMENTE SE ENCUENTRA DESVALIDO
ES UN INMIGRANTE QUE NO PUEDE DEFENDERSE SOLO Y
QUE NO PUEDE DECIRLE A NADIE LO QUE NECESITA.
LA SONRISA ES EL PRIMER GESTO SOCIAL DEL BEBÉ.
SONRISA COMO RESPUESTA A UN ESTÍMULO:
SEGUNDO MES DE VIDA DEL BEBÉ
SEGUNDA SEMANA DE VIDA…
SONRÍE AL OIR LA VOZ DE LA MAMÁ
A LOS SEIS MESES LA SONRISA
ES UN INDICADOR DE SOCIALIZACIÓN
LA RISA: PROLONGACIÓN DE LA SONRISA. LAS REACCIONES
DEL ENTORNO CONTRIBUYEN A DESARROLLARLA
LLANTO, SONRISA, RISA, PRIMER LENGUAJE EN EL BEBÉ
LOS SENTIDOS DEL BEBÉ
EL OÍDO PERFECTAMENTE DESARROLLADO
DESDE ANTES DEL NACIMIENTO
ESCUCHA LA VOZ DE SUS
PADRES ANTES DE NACER.
AL NACER:
LOS RUIDOS FUERTES LO
ASUSTAN.
LA VOZ SUAVE LO CALMA.
PRESTAN ESPECIAL ATENCIÓN A
LA VOZ HUMANA
ABRE LOS PÁRPADOS
DEJA DE CHUPAR SI ALGO LE LLAMA LA
ATENCIÓN
PUEDE MIRAR LOS OBJETOS A 25 CM DE SU CARA.
LOS COLORES VIVOS CONTRASTADOS
EL CONTACTO “OJO A OJO” ES UN ELEMENTO MUY
IMPORTANTE PARA LA INTERACCIÓN HUMANA.
SE TRANQUILIZA SI ALGO ATRAE SU MIRADA
LA VISTA: DESDE EL NACIMIENTO
LOS CONTRASTES DE LUZ Y SOMBRA
EL CENTRO NERVIOSO COMIENZA A
DESARROLLARSE CON LA GESTACIÓN.
DESDE LOS PRIMEROS DÍAS RECONOCEN EL
AROMA DE SU MAMÁ Y DE LA LECHE MATERNA
MUESTRAN DESAGRADO POR LOS
OLORES QUE NO SON DE SU GUSTO.
LAS PAPILAS GUSTATIVAS EMPIEZAN
A FORMARSE EN LAS PRIMERAS
SEMANAS DE GESTACIÓN
LOS BEBÉS PREFIEREN LOS
SABORES DULCES A LOS
AMARGOS Y AGRIOS.
MUESTRAN SU GUSTO
POR LA LECHE
EL OLFATO
EL GUSTO
AL NACER:
PUEDEN MOVER PIERNAS
Y BRAZOS LIBREMENTE
EL TACTO Y LOS MOVIMIENTOS
POSICIÓN DURANTE
EL EMBARAZO:
APRETADO, PIERNAS
Y BRAZOS CONTRAÍDOS
MUNDO BRILLANTE Y FRÍO
HACEN MOVIMIENTOS BRUSCOS Y
AGITADOS.
VEREMOS UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO…
LA APLISIA O LIEBRE DE MAR
ES UNA BABOSA O
CARACOL DE MAR
TIENEN UN SISTEMA NERVIOSO MUY SIMPLE PERO
QUE TIENE CIERTAS SIMILITUDES CON EL
HUMANO Y QUE ES CAPAZ DE APRENDER.
LOS DESCUBRIMIENTOS SUGIEREN QUE:
SUS CÉLULAS CEREBRALES SE COMUNICAN
EN FORMA MUY PARECIDA A LA COMUNICACIÓN
NEURONAL HUMANA
NEUROFISIOLOGICO:
RELACIONADO CON
LAS FUNCIONES DEL
SISTEMA NERVIOSO.
(Diapositiva 1)
PROLIFERACIÓN:
REPRODUCCIÓN.
(Diapositiva 4)
TALLA:
ESTATURA.
(Diapositiva
9)
MADURACIÓN
BIOELÉCTRICA DEL
CEREBRO:
ACTIVIDAD
ELÉCTRICA QUE SE
PRODUCE EN EL
CEREBRO Y QUE
POSIBILITA LA
COMUNICACIÓN
ENTRE LAS
NEURONAS.
(Diapositiva 12)
REFLEJOS:
REACCIONES
NERVIOSAS
INVOLUNTARIAS
QUE SE
PRODUCEN POR
UN ESTÍMULO
INTERNO O
EXTERNO.
(Diapositiva 18)
BAGAJE
GENÉTICO:
TODOS LOS
CARACTERES
GENÉTICOS
QUE SE
HEREDAN POR
LINAJE.
(Diapositiva 20)
PAPILAS GUSTATIVAS: ÓRGANO DE
LA MUCOSA BUCAL POR LAS QUE SE
SIENTE EL GUSTO DE LAS COSAS.
(Diapositiva 24)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemas
katikayunda
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Ricardo Saldivia
 
Estructuras subcorticales
Estructuras subcorticalesEstructuras subcorticales
Estructuras subcorticales
Gustavo Nouel Yepez
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
Monica Sandoval
 
La reflexología rusa
La reflexología rusaLa reflexología rusa
La reflexología rusa
DiLu2993
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Mishuka Ripalda
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Mónica Acevedo
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Karen Ordóñez
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
pilar fonseca avila
 
Linea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIALinea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIA
Mildrecita21
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 
Determinantes de la conducta
Determinantes de la conductaDeterminantes de la conducta
Determinantes de la conducta
Omar Enrique Clemente Vásquez
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
Heliana Rincon
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Tamara Chávez
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
Diana Ballesteros
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
bonita69
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
Ulises Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemasTeoria ecologica de sistemas
Teoria ecologica de sistemas
 
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitivaBases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
Bases histórico epistemológicas de la psicología cognitiva
 
Estructuras subcorticales
Estructuras subcorticalesEstructuras subcorticales
Estructuras subcorticales
 
Estructuras Subcorticales
Estructuras SubcorticalesEstructuras Subcorticales
Estructuras Subcorticales
 
La reflexología rusa
La reflexología rusaLa reflexología rusa
La reflexología rusa
 
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
Erik Erikson - Generatividad frente a estancamiento (Ejemplo)
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
 
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologiaLínea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
Línea del tiempo sobre la historia de la psicofisiologia
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIALinea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIA
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 
Determinantes de la conducta
Determinantes de la conductaDeterminantes de la conducta
Determinantes de la conducta
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
 
Reflexología
ReflexologíaReflexología
Reflexología
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Teoría humanista existencial
Teoría humanista existencialTeoría humanista existencial
Teoría humanista existencial
 

Similar a BASES NEUROLOGICAS DE LA CONDUCTA

Bases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la ConductaBases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la Conductaredstorm2009
 
Las Neurociencias
Las NeurocienciasLas Neurociencias
Las NeurocienciasREDEM
 
TEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listo
TEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listoTEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listo
TEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listo
EsterGutierrez15
 
Analisis del cerebro izquiero derecho
Analisis del cerebro izquiero derechoAnalisis del cerebro izquiero derecho
Analisis del cerebro izquiero derechoiolksz
 
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTILLA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
REDEM
 
Primeros 2 años
Primeros 2 añosPrimeros 2 años
Primeros 2 años
YulizaPaolaRosarioHe
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollogiannar
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamiento Genética y comportamiento
Genética y comportamiento
ShirleyRuiz7
 
E2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjk
E2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjkE2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjk
E2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjk
miyamuraizumi854
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
CATHERINEBEDOYA5
 
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vitalUnidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
Agustina Gallegos
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
JetisRafaelaPai
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
fhynee
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
Euler Ruiz
 
Lamentehumana 110821194354-phpapp02
Lamentehumana 110821194354-phpapp02Lamentehumana 110821194354-phpapp02
Lamentehumana 110821194354-phpapp02gustavo_15
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
khynee
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
khiny
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
khiny
 

Similar a BASES NEUROLOGICAS DE LA CONDUCTA (20)

Bases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la ConductaBases Neurofisiológicas de la Conducta
Bases Neurofisiológicas de la Conducta
 
Las Neurociencias
Las NeurocienciasLas Neurociencias
Las Neurociencias
 
TEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listo
TEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listoTEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listo
TEMA 29.1 CISTICERCOSIs documental listo
 
Analisis del cerebro izquiero derecho
Analisis del cerebro izquiero derechoAnalisis del cerebro izquiero derecho
Analisis del cerebro izquiero derecho
 
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTILLA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
 
Primeros 2 años
Primeros 2 añosPrimeros 2 años
Primeros 2 años
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamiento Genética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
E2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjk
E2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjkE2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjk
E2 TEJIDO NERVIOSO.pdf fuguyjgjfjbbjjjjk
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vitalUnidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
 
Lamentehumana 110821194354-phpapp02
Lamentehumana 110821194354-phpapp02Lamentehumana 110821194354-phpapp02
Lamentehumana 110821194354-phpapp02
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
 
La mente humana
La mente humanaLa mente humana
La mente humana
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

BASES NEUROLOGICAS DE LA CONDUCTA

  • 1. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA SISTEMA NERVIOSO RECIBE DATOS INTERNOS Y EXTERNOS PROCESA ANALIZA INTEGRA PARA DAR RESPUESTAS ADECUADAS CEREBRO Y MÉDULA ESPINAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL RED NERVIOSA QUE SIRVE DE ENLACE ENTRE EL CEREBRO Y LA MÉDULA ESPINAL
  • 2. EN EL TEJIDO NERVIOSO: LAS CÉLULAS SON DE DOS CLASES. NEURONAS NEUROGLIA (Células de sostén) ELEMENTO FUNCIONAL DEL TEJIDO NERVIOSO SE INTERCONECTAN FORMANDO REDES LA INTERACCIÓN ENTRE LAS CÉLULAS Y REDES NERVIOSAS PERMITEN FUNCIONES MÁS COMPLEJAS. SU FORMA Y ESTRUCTURA SE RELACIONAN CON SU FUNCIÓN ESPECÍFICA. RECIBIR SEÑALES DESDE LOS CENTROS NERVIOSOS CONDUCIR ESTAS SEÑALES TRANSMITIRLAS
  • 3. ZONASDELASNEURONAS PERICARION ZONA DEL NÚCLEO DESDE AQUÍ NACEN DOS TIPOS DE PROLONGACIONES DENDRITAS: MUY NUMEROSAS E IMPORTANTES PARA RECIBIR Y ENVIAR INFORMACIÓN LOS AXONES CONDUCEN EL IMPULSO NERVIOSO DE UNA NEURONA HACIA OTRA. SE RAMIFICA EN SU PORCIÓN TERMINAL. SINAPSIS: UBICADAS CERCA DE LAS TERMINALES DEL AXÓN Y DE LA SUPERFICIE DE OTRAS NEURONAS.
  • 4. CÉLULAS DE LA NEUROGLIA RODEAN A LAS NEURONAS TEJIDO DE SOSTÉN TIENEN CAPACIDAD DE PROLIFERACIÓN FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO RECOGER INFORMACIÓN PROCEDENTES DE LOS CENTROS NERVIOSOS PROCESAR ESA INFORMACIÓN GENERAR SEÑALES DE RESPUESTA PARA OTROS CENTROS NERVIOSOS ES UNA RED QUE ENVÍA MENSAJES EN AMBOS SENTIDOS ENTRE EL CEREBRO Y LAS DISTINTAS PARTES DEL CUERPO
  • 5. NUESTROCEREBRO: ES COMO UNA COMPUTADORA DESDE LA CUAL SE CONTROLAN TODAS LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO. LOS IMPULSOS NERVIOSOS DEL CEREBRO PASAN AL RESTO DEL CUERPO A TRAVÉS DE LA MÉDULA ESPINAL LA MÉDULA ESPINAL DESCIENDE POR LA ESPALDA. TIENE NERVIOS QUE SE RAMIFICAN HACIA TODAS LAS PARTES DEL CUERPO. TIENE MUCHOS PLIEGUES Y SURCOS QUE AUMENTAN SU SUPERFICIE
  • 6. CEREBRO: ENVÍA LA RESPUESTA: RETIRAR LA MANO TEJIDO ÓSEO MEMBRANAS (MENINGES) Y POR UN LÍQUIDO ESPECIAL (CÉFALORAQUÍDEO) CUANDO EL CEREBRO RECIBE UN MENSAJE DESDE ALGUNA PARTE DEL CUERPO, REACCIONA Y ENVÍA UNA SEÑAL DE RESPUESTA EJEMPLO: TOCO ALGO CALIENTE MENSAJE DE DOLOR AL CEREBRO EL CEREBRO Y LA MÉDULA ESPINAL ESTÁN PROTEGIDOS
  • 7. DESARROLLO CAMBIOS QUE EL SER HUMANO EXPERIMENTA DESDE SU CONCEPCIÓN HASTA SU MUERTE. DEPENDE DE: EL DESARROLLO NEUROLÓGICO GENERA LA PROLIFERACIÓN DE NEURONAS QUE SE INTERCONECTAN PARA POSIBILITAR LA ADQUISICIÓN DE FUNCIONES Y HABILIDADES AUMENTO DEL NÚMERO DE CÉLULAS. LLEVA AL AUMENTO DE TAMAÑO. SE PUEDE MEDIR. CRECIMIENTO INTERACCIÓN CON EL AMBIENTEASPECTO BIOLÓGICO
  • 8. ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES A TRAVÉS DEL ESTUDIO, LA EXPERIENCIA O LA PRÁCTICA DE LOS PROCESOS LA MADURACIÓN NO PUEDE ACELERARSE SE MANIFIESTA POR MEDIO DE APTITUDES CONCRETAS (SENTARSE, GATEAR, CONTROLAR ESFÍNTERES) DEPENDE DEL DESARROLLO BIOLÓGICO Y DEL MEDIO AMBIENTE. APRENDIZAJE MADURACIÓN
  • 9. DESARROLLO ES UN TÉRMINO AMPLIO QUE INCLUYE CRECIMIENTO MADURACIÓN APRENDIZAJE EN EL NIÑO AUMENTO DE PESO Y TALLA ES UN INDICADOR GOZA DE BUEN ESTADO GENERAL DE SALUD SE DESARROLLA ADECUADAMENTE PADRES: RECORDAR QUE ES IMPORTANTE EL AUMENTO DE PESO Y TALLA DE CADA NIÑO EN PARTICULAR. NO COMPARAR CON OTROS NIÑOS IMPORTANTE: CONTROL PEDIÁTRICO DE RUTINA
  • 10. ASPECTOS ESTRUCTURALES E INSTRUMENTALES DEL DESARROLLO EL SISTEMA NERVIOSO EMPIEZA A FORMARSE EN EL PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓNY CONTINÚA SU DESARROLLO HASTA LOS 5 AÑOS APROXIMADAMENTE. LA ETAPA MÁS IMPORTANTE DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 3 AÑOS SI SE PRODUCE ALGUNA AGRESIÓN AL SISTEMA NERVIOSO PUEDEN GENERARSE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS: QUE LA LESIÓN IMPIDA LA FORMACIÓN DE NUEVAS NEURONAS QUE SE LESIONEN LAS NEURONAS EXISTENTES QUE PERJUDIQUE LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS
  • 11. LOS CIRCUITOS NEURONALES COMUNICAN TODAS LAS ÁREAS DEL SISTEMA NERVIOSO. LA INTERCOMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS SON LA BASE PARA LA ADQUISIÓN DE: HABILIDADES MOTORAS Y SENSITIVAS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS EL LENGUAJE LA COMPRENSIÓN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO
  • 12. RECORDAMOS ALGUNOS ESTUDIOS MÉDICOS: PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS DEL DESARROLLO PARA DETECTAR ALTERACIONES DE LOS GENES (NIÑO Y PADRES) DETERMINAR SI HAY ALTERACIONES EN LA FORMA Y DESARROLLO DEL CEREBRO. DETERMINA EL GRADO DE MADURACIÓN BIOELÉTRICA DEL CEREBRO EN EL NIÑO ESTUDIO GENÉTICO: ELECTROENCÉFALOGRAMA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
  • 13. EL PROCESO DE MIELINIZACIÓN: FORMACIÓN DE UNA VAINA DE MIELINA (SUSTANCIA BLANCA) TIENE UNA FUNCIÓN FACILITADORA DE LA CONDUCCIÓN ELÉCTRICA ESTE PROCESO NO SE PUEDE ACELERAR LA ACTIVIDAD, EL EJERCICIO Y LA EXPERIENCIA MAYOR RIQUEZA DE LAS REDES NEURONALES LA FALTA DE ACTIVIDAD REDUCCIÓN DE LAS CONEXIONES ENTRE LAS NEURONAS
  • 14. PROCESO CONTINUO DESDE EL NACIMIENTO HASTA LA MADUREZ ES SENSIBLE AL AMBIENTE PUEDEN OCURRIR ALTERACIONES DURANTE EL DESARROLLO. INFLUYEN FACTORES BIOLÓGICOS O PSICOLÓGICOS CARÁCTERISTICAS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 15. SIGUE UN ORDEN EN SUS ETAPAS ES COMÚN A TODAS LAS PERSONAS HAY DIFERENTES RITMOS DE MADURACIÓN PUEDE SER QUE EL DESARROLLO NO SEA PAREJO EN TODAS LAS ÁREAS PASA DE CONDUCTAS GENERALES A CONDUCTAS ESPECÍFICAS OTRAS CARACTERÍSTICAS…
  • 16. PASA DE CONDUCTAS REFLEJAS A CONDUCTAS VOLUNTARIAS ES UN PROCESO REFLEJOS ES UNA RESPUESTA MOTORA O SECRETORA DE CARÁCTER INVOLUNTARIO QUE HACE EL SISTEMA NERVIOSO ANTE UN ESTÍMULO INTERNO O EXTERNO. Y, ADEMÁS
  • 17. EL DESARROLLO SE PRODUCE PRIMERO EN LA CABEZA . CONTINÚA EL PROCESO HASTA LAS EXPREMIDADES. PRIMERO: MÚSCULOS DE LOS OJOS LUEGO: MÚSCULOS DEL CUELLO LEY PROXIMAL-DISTAL PROGRESIVO DESDE LAS ZONAS MÁS CERCANAS AL EJE DEL CUERPO, HASTA LAS MÁS ALEJADAS DEL MISMO. CONTROL DE LOS BRAZOS HOMBRO – CODOS – MUÑECAS - DEDOS LEYES DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO LEY CÉFALO CAUDAL EJEMPLO: EJEMPLO:
  • 18. PRINCIPALES REFLEJOS PRIMARIOS O ARCAICOS REFLEJO DE ORIENTACIÓN: SI SE ESTIMULA ALGÚN PUNTO CERCA DE LA BOCA, GIRA LA CABEZA HACIA ESE LUGAR. REFLEJO DE SUCCIÓN CUANDO SE PONE ALGO ADENTRO DE LA BOCA, EMPIEZA A SUCCIONAR SUCCIÓN DÉBIL: PUEDE SER INDICADOR DE UN PROBLEMA NEUROLÓGICO SI SE LE TOCA LA MANO, LA CIERRA ALREDEDOR DEL OBJETO, OPRIMIENDO LOS DEDOS. REFLEJO DE PRENSIÓN
  • 19. OTROS REFLEJOS PRIMARIOS REFLEJO DE LA CURVATURA DEL TRONCO PONER AL NIÑO BOCA ABAJO. PASAR EL DEDO POR LA IZQUIERDA Y POR LA DERECHA DE LA COLUMNA. EL NIÑO GIRA HACIA EL LADO DEL ESTÍMULO. LA MAYORÍA DE LOS REFLEJOS SE MANTIENEN HASTA LOS 3 ó 4 MESES. SI PERSISTEN PUEDE SER UN INDICADOR DE DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO. SE TOMA AL NIÑO POR EL TRONCO Y SE LO PONE EN POSICIÓN VERTICAL, INCLINADO HACIA ADELANTE. SI SE APOYAN SUS PIES SE PRODUCE UN ENDEREZAMIENTO DE LAS PIERNAS Y PARECE QUE DA PASITOS REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA
  • 20. ES INDEFENSO PORQUE SÓLO A TRAVÉS DE OTRO VA A APRENDER A SER UNA PERSONA HUMANA.. TRAE SÓLO LAS BASES, EL BAGAJE GENÉTICO. NECESITA DE LA EXPERIENCIA DE OTRO PARA APRENDER. NECESITA EL AFECTO Y EL CONTACTO CON EL OTRO. ¿POR QUÉ DECIMOS QUE EL SER HUMANO NACE INDEFENSO? ES COMO UN NÁUFRAGO QUE, DESPUÉS DE UN VIAJE DIFÍCIL, LLEGA A UNA PLAYA DESCONODIDA SIN NADA PROPIO Y EN DONDE LO CUIDAN GIGANTES QUE ACTÚAN DE UNA MANERA EXTRAÑA FÍSICAMENTE SE ENCUENTRA DESVALIDO ES UN INMIGRANTE QUE NO PUEDE DEFENDERSE SOLO Y QUE NO PUEDE DECIRLE A NADIE LO QUE NECESITA.
  • 21. LA SONRISA ES EL PRIMER GESTO SOCIAL DEL BEBÉ. SONRISA COMO RESPUESTA A UN ESTÍMULO: SEGUNDO MES DE VIDA DEL BEBÉ SEGUNDA SEMANA DE VIDA… SONRÍE AL OIR LA VOZ DE LA MAMÁ A LOS SEIS MESES LA SONRISA ES UN INDICADOR DE SOCIALIZACIÓN LA RISA: PROLONGACIÓN DE LA SONRISA. LAS REACCIONES DEL ENTORNO CONTRIBUYEN A DESARROLLARLA LLANTO, SONRISA, RISA, PRIMER LENGUAJE EN EL BEBÉ
  • 22. LOS SENTIDOS DEL BEBÉ EL OÍDO PERFECTAMENTE DESARROLLADO DESDE ANTES DEL NACIMIENTO ESCUCHA LA VOZ DE SUS PADRES ANTES DE NACER. AL NACER: LOS RUIDOS FUERTES LO ASUSTAN. LA VOZ SUAVE LO CALMA. PRESTAN ESPECIAL ATENCIÓN A LA VOZ HUMANA
  • 23. ABRE LOS PÁRPADOS DEJA DE CHUPAR SI ALGO LE LLAMA LA ATENCIÓN PUEDE MIRAR LOS OBJETOS A 25 CM DE SU CARA. LOS COLORES VIVOS CONTRASTADOS EL CONTACTO “OJO A OJO” ES UN ELEMENTO MUY IMPORTANTE PARA LA INTERACCIÓN HUMANA. SE TRANQUILIZA SI ALGO ATRAE SU MIRADA LA VISTA: DESDE EL NACIMIENTO LOS CONTRASTES DE LUZ Y SOMBRA
  • 24. EL CENTRO NERVIOSO COMIENZA A DESARROLLARSE CON LA GESTACIÓN. DESDE LOS PRIMEROS DÍAS RECONOCEN EL AROMA DE SU MAMÁ Y DE LA LECHE MATERNA MUESTRAN DESAGRADO POR LOS OLORES QUE NO SON DE SU GUSTO. LAS PAPILAS GUSTATIVAS EMPIEZAN A FORMARSE EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE GESTACIÓN LOS BEBÉS PREFIEREN LOS SABORES DULCES A LOS AMARGOS Y AGRIOS. MUESTRAN SU GUSTO POR LA LECHE EL OLFATO EL GUSTO
  • 25. AL NACER: PUEDEN MOVER PIERNAS Y BRAZOS LIBREMENTE EL TACTO Y LOS MOVIMIENTOS POSICIÓN DURANTE EL EMBARAZO: APRETADO, PIERNAS Y BRAZOS CONTRAÍDOS MUNDO BRILLANTE Y FRÍO HACEN MOVIMIENTOS BRUSCOS Y AGITADOS.
  • 26. VEREMOS UNA EXPERIENCIA DE LABORATORIO… LA APLISIA O LIEBRE DE MAR ES UNA BABOSA O CARACOL DE MAR TIENEN UN SISTEMA NERVIOSO MUY SIMPLE PERO QUE TIENE CIERTAS SIMILITUDES CON EL HUMANO Y QUE ES CAPAZ DE APRENDER. LOS DESCUBRIMIENTOS SUGIEREN QUE: SUS CÉLULAS CEREBRALES SE COMUNICAN EN FORMA MUY PARECIDA A LA COMUNICACIÓN NEURONAL HUMANA
  • 27. NEUROFISIOLOGICO: RELACIONADO CON LAS FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. (Diapositiva 1) PROLIFERACIÓN: REPRODUCCIÓN. (Diapositiva 4) TALLA: ESTATURA. (Diapositiva 9) MADURACIÓN BIOELÉCTRICA DEL CEREBRO: ACTIVIDAD ELÉCTRICA QUE SE PRODUCE EN EL CEREBRO Y QUE POSIBILITA LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS. (Diapositiva 12) REFLEJOS: REACCIONES NERVIOSAS INVOLUNTARIAS QUE SE PRODUCEN POR UN ESTÍMULO INTERNO O EXTERNO. (Diapositiva 18) BAGAJE GENÉTICO: TODOS LOS CARACTERES GENÉTICOS QUE SE HEREDAN POR LINAJE. (Diapositiva 20) PAPILAS GUSTATIVAS: ÓRGANO DE LA MUCOSA BUCAL POR LAS QUE SE SIENTE EL GUSTO DE LAS COSAS. (Diapositiva 24)