SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL DESARROLLO AFECTIVO
DONALD WINNICOTT
DONALD WOODS WINNICOTT
Fue un inglés nacido en Plymouth, Reino Unido el 7 de abril
de 1896.
En 1910 concurrió al Lays School, especializándose en
ciencias. En 1916 ingresa al Jesus College en Cambridge
donde estudió biología, y comienza su formación médica a
fines de ese año en el St. Bartholomeus hospital.
En 1923 se casó con Alice Taylor, además de entrar a
trabajar en el hospital de niños de Paddington Green
donde trabajaría durante alrededor de cuarenta años.
Durante la Segunda Guerra Mundial Winnicott estudió los
efectos de la separación de los padres en los niños,estudió
los cambios de los menores al volver con sus familias.
Muere en Londres el 25 de enero de 1971 a causa de un
paro cardiaco.
Teoría del desarrollo afectivo
Su obra se centra en la relación diádica madre-
hijo, considerando al padre un sostén para el
mantenimiento del núcleo familiar. La madre es
una figura fundamental en el desarrollo
psicológico del menor, siendo la conducta
emocional de ésta la que va a determinar si el el
bebé puede alcanzar su verdadero self al
servirle de yo auxiliar.
El bebé es un elemento esencial del equipo
madre-hijo el cual sufrirá cambios y momentos,
no sin antes su madre o cuidadora cumpla sus
funciones maternales.
Glosario:
1) Ambiente Facilitador: La necesidad de que el ambiente provea
al niño de las condiciones mínimas para que pueda darse tanto su
crecimiento y desarrollo físico como emocional. Desde recién nacido el
bebé está en una relación de dependencia absoluta y requiere de
estabilidad y continuidad ambiental.
2) Continuidad Existencial: La “continuidad existencial” es una experiencia
sencilla de durar que no se ve afectada por vector temporal alguno
Holding: La función de holding es un
factor básico del cuidado materno, que
corresponde al hecho de sostener
(emocionalmente) al niño de manera
apropiada.
Handling: En términos del psicoanalista británico
D. W. Winnicott, “handling” (manipulación,
manejo, asistencia corporal) es el modo
adecuado de manipular y cuidar corporalmente a
un bebé; un modo que lo favorece, sobre todo, en
su desarrollo espontáneo, en su proceso de
personalización.
Self: se refiere al aspecto más
singular de cada ser humano, a lo
original de cada uno y lo más
auténtico. Se basa en el gesto
espontáneo del bebé vinculado con
su omnipotencia.
Momentos del desarrollo
afectivo de Winnicott
Momento 1: dependencia absoluta (0-6 meses)
El infante depende completamente de la madre, su primer vínculo,
sin ser consciente de ello. Hay una incapacidad del bebé de tomar
conciencia de su dependencia.
Winnicott incluye elementos como las funciones maternales.Las
funciones maternales primordiales son tres: el sostenimiento o
sostén (holding), la manipulación o manejo (handling), y la
presentación objetal (objet-presenting). Estas tres funciones
determinan, de forma correlativa, una forma de desarrollo en el
bebé: un primer proceso de integración, en la fase de dependencia
absoluta; un proceso de personificación en aras de la unidad
psique-soma; y un proceso de realización, que fundamenta la
capacidad de establecer relaciones interpersonales.
Momento 2: dependencia
relativa (6 meses-2 años)
Es el periodo de formación del Ego (Yo). El
infante es consciente de su necesidad y de que
sus acciones causan una reacción. Empieza el
proceso de desilusión gradual, donde
progresivamente el niño cubre las necesidades
que ya no cubre la madre.
Handling: Esta función “contribuye a que se
desarrolle en el niño una asociación
psicosomática que le permite percibir lo ‘real’
como contrario de lo “irreal”.
Madre lo suficientemente buena:
Lo suficientemente buena implica
fallos y pequeños lapsos de
ausencia inevitables en un
comienzo, que frustraran
mínimamente al bebé, pero que
contribuirán a su desarrollo
psíquico.
Momento 3: hacia la independencia
Desarrolla su autonomía e individuación,
separándose de la madre y
enfrentándose al mundo. Se produce una
diferenciación somatopsíquica gracias a
la comprensión y diferenciación de
sensaciones y de estados emocionales,
gracias a las interpretaciones empáticas
que posibilitan respuestas adecuadas a
sus requerimientos.
Tercera función maternal: la
presentación objetal (objet-
presenting). Consiste en mostrar
gradualmente los objetos de la
realidad al niño para que pueda hacer
real su impulso creativo.
Teoría de la agresividad
Cuando la madre no toma en cuenta las
necesidades del bebé e impone las suyas, el niño
deberá someterse a esta situación para sobrevivir
y dará así lugar a un falso self que cumplirá la
función de proteger al verdadero self y actuará
como una defensa para reaccionar contra esta
intrusión negativa del ambiente, intentando
suplir las funciones de sostén que la madre no
suministró.
El primer conflicto importante que
debe enfrentar el infante se da
entre tener una experiencia de
expresar la propia movilidad o
agresión primaria, o tener que
utilizar ésta para reaccionar a
irrupciones, choques o ataques del
ambiente al punto de quedar
privado de sentir sus experiencias
como propias.
En la siguiente fase de
integración, o fase de inquietud,
el pequeño siente angustia por el
temor de perder a su madre a
causa de haberla dañado, pero
esa angustia se contiene con la
confianza en que podrá repararla
y se convierte en el sentimiento
de culpa.
INVESTIGACIONES DESARROLLADAS SOBRE ESTE
MODELO EN LA ACTUALIDAD
Una de las investigaciones desarrolladas en la actualidad trata de explicar y de
poner en relación la neurociencia y el psicoanálisis.
Concluyendo así que el hipocampo facilita la integración de este campo
simbólico de la mente, donde las formas narrativas de pensamiento, la
creatividad, la memoria y el sueño están entretejidas. Sin hipocampo hay una
incapacidad de emprender muchas formas típicas del pensamiento mismo.
UTILIDAD EN EL CAMPO DE LA MEDICINA
Teorías como las planteadas por D. Winnicott dan explicación y sentido a
dichas manifestaciones y nos dan a entender que todo comportamiento tiene
una raíz y un comienzo, en ocasiones por la falta o el mal desarrollo, en este
caso emocional, durante la etapa de la niñez. Esto facilita el diagnóstico de
enfermedades psicosomáticas, interconexión de ideas y así mismo, el
tratamiento interdisciplinar pues es necesario la presencia de conocimientos
más profundos acerca de la psiquis para tratar dichos pacientes y así
proporcionarle una atención pertinente, pues no solo se trata el síntoma sino
también, lo que lo provoca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION Leugim Leasim
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
roxanaagf
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
Marjorie Sisalema
 
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticoSintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticojanoases
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
Juan Arias
 
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOAULA VIRTUAL CREATIVA
 
Winicot
WinicotWinicot
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
Manuel González Gálvez
 
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKIDESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
Moises Logroño
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
guest6c61f7
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
Violeta Avila
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Michi Muralles
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
Jhanet Miranda
 

La actualidad más candente (20)

SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION SEPARACION E INDIVIDUACION
SEPARACION E INDIVIDUACION
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Teoría de jean piaget
Teoría de jean piagetTeoría de jean piaget
Teoría de jean piaget
 
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanaliticoSintoma desde el enfoque psicoanalitico
Sintoma desde el enfoque psicoanalitico
 
Clase apego
Clase apegoClase apego
Clase apego
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo HumanoEl desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
El desarrollo cognoscitivo en los primeros tres años - Desarrollo Humano
 
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANOETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
ETAPAS PSICOSEXUALES DEL DESARROLLO HUMANO
 
Winicot
WinicotWinicot
Winicot
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKIDESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
DESARROLLO HUMANO 0 - 6 AÑOS VIGOTSKI
 
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
Desarrollo cognitivo en la primera  infanciaDesarrollo cognitivo en la primera  infancia
Desarrollo cognitivo en la primera infancia
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
 
Teoría del Apego
Teoría del Apego Teoría del Apego
Teoría del Apego
 

Similar a Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott

Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
malena Mayor
 
Baby Theory
Baby TheoryBaby Theory
Baby Theory
Rosy Castillo
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Harlem Borda
 
Psiquismo temprano
Psiquismo tempranoPsiquismo temprano
Psiquismo temprano
Carlos Muñoz
 
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptxclase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
nicole162569
 
Conciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdf
Conciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdfConciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdf
Conciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdf
CeciNuez11
 
Practico
PracticoPractico
Practico
Dario Augusto
 
Psicología según jean piaget
Psicología según jean piagetPsicología según jean piaget
Psicología según jean piagetjulymatosramirez
 
Apego
ApegoApego
El primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicottEl primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicott
Ginna Marcela Suarez
 
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
laura rosales
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Rolando Maldonado
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
NorelysVillarreal
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
NorelysVillarreal
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apegoHarlem Borda
 
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdfE.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
Centro Regional de Estimulacion Temprana Apellidos
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
Fanny Junker
 

Similar a Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott (20)

Winnicott
WinnicottWinnicott
Winnicott
 
07 relacion
07 relacion07 relacion
07 relacion
 
Baby Theory
Baby TheoryBaby Theory
Baby Theory
 
Expo el concepto de apego
Expo el concepto de apegoExpo el concepto de apego
Expo el concepto de apego
 
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apegoUpn   desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
Upn desarrollo socio-afectivo - teoria del apego
 
Psiquismo temprano
Psiquismo tempranoPsiquismo temprano
Psiquismo temprano
 
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptxclase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
clase psicoanalisisBion 6 El middle group (2).pptx
 
Conciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdf
Conciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdfConciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdf
Conciencia-Personal-de-Facundo-Fagioli_Dasein-Instituto.pdf
 
Practico
PracticoPractico
Practico
 
Apunte apego
Apunte apegoApunte apego
Apunte apego
 
Psicología según jean piaget
Psicología según jean piagetPsicología según jean piaget
Psicología según jean piaget
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
El primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicottEl primer año de vida winnicott
El primer año de vida winnicott
 
Vinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y elVinculo afectivo entre la madre y el
Vinculo afectivo entre la madre y el
 
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
Artículo sobre-el-desarrollo-afectivo-del-niño-.-el-vínculo-afectivo-y-sus-pa...
 
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversionEl apego psicologia del desarrolloultimaversion
El apego psicologia del desarrolloultimaversion
 
Estudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego finalEstudio de la medicion del apego final
Estudio de la medicion del apego final
 
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
Upn   desarrollo socio afectivo - teoria  apegoUpn   desarrollo socio afectivo - teoria  apego
Upn desarrollo socio afectivo - teoria apego
 
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdfE.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
E.T. Aprendizaje y Prevencion.pdf
 
La importancia del apego - taller
La importancia del apego - tallerLa importancia del apego - taller
La importancia del apego - taller
 

Más de Laura469607

Esquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicasEsquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicas
Laura469607
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
Laura469607
 
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y HallFisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
Laura469607
 
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Laura469607
 
Taller fisiologia respiratoria
Taller fisiologia respiratoriaTaller fisiologia respiratoria
Taller fisiologia respiratoria
Laura469607
 
Caso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascularCaso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascular
Laura469607
 
Sangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyeticoSangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyetico
Laura469607
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Laura469607
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
Laura469607
 
Taller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la caraTaller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la cara
Laura469607
 
Fémur: anatomia
Fémur: anatomiaFémur: anatomia
Fémur: anatomia
Laura469607
 
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurocienciaEl cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
Laura469607
 
Anatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideoAnatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideo
Laura469607
 
Anatomía historía y generlidades
Anatomía  historía y generlidadesAnatomía  historía y generlidades
Anatomía historía y generlidades
Laura469607
 
Histoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomagoHistoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomago
Laura469607
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
Laura469607
 
Habilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologiaHabilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologia
Laura469607
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Laura469607
 
Sangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologiaSangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologia
Laura469607
 
Sindactilia congénita
Sindactilia congénitaSindactilia congénita
Sindactilia congénita
Laura469607
 

Más de Laura469607 (20)

Esquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicasEsquemas de barreras inmunologicas
Esquemas de barreras inmunologicas
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y HallFisiologia del musculo Guyton y Hall
Fisiologia del musculo Guyton y Hall
 
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopicaHisteroscopia, miomectomia histeroscopica
Histeroscopia, miomectomia histeroscopica
 
Taller fisiologia respiratoria
Taller fisiologia respiratoriaTaller fisiologia respiratoria
Taller fisiologia respiratoria
 
Caso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascularCaso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascular
 
Sangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyeticoSangre y tejido hematopoyetico
Sangre y tejido hematopoyetico
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Anatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinalAnatomia: Medula espinal
Anatomia: Medula espinal
 
Taller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la caraTaller: Huesos del craneo y de la cara
Taller: Huesos del craneo y de la cara
 
Fémur: anatomia
Fémur: anatomiaFémur: anatomia
Fémur: anatomia
 
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurocienciaEl cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
El cerebro: del arte de la memoria a la neurociencia
 
Anatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideoAnatomia del bulbo raquideo
Anatomia del bulbo raquideo
 
Anatomía historía y generlidades
Anatomía  historía y generlidadesAnatomía  historía y generlidades
Anatomía historía y generlidades
 
Histoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomagoHistoembriologia del estomago
Histoembriologia del estomago
 
Catalisis de proteinas
Catalisis de proteinasCatalisis de proteinas
Catalisis de proteinas
 
Habilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologiaHabilidades sociales: psicologia
Habilidades sociales: psicologia
 
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoosRespuesta inmune frente a parasitos y protozoos
Respuesta inmune frente a parasitos y protozoos
 
Sangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologiaSangre y hematopoyesis: histologia
Sangre y hematopoyesis: histologia
 
Sindactilia congénita
Sindactilia congénitaSindactilia congénita
Sindactilia congénita
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott

  • 1. TEORÍA DEL DESARROLLO AFECTIVO DONALD WINNICOTT
  • 2. DONALD WOODS WINNICOTT Fue un inglés nacido en Plymouth, Reino Unido el 7 de abril de 1896. En 1910 concurrió al Lays School, especializándose en ciencias. En 1916 ingresa al Jesus College en Cambridge donde estudió biología, y comienza su formación médica a fines de ese año en el St. Bartholomeus hospital. En 1923 se casó con Alice Taylor, además de entrar a trabajar en el hospital de niños de Paddington Green donde trabajaría durante alrededor de cuarenta años. Durante la Segunda Guerra Mundial Winnicott estudió los efectos de la separación de los padres en los niños,estudió los cambios de los menores al volver con sus familias. Muere en Londres el 25 de enero de 1971 a causa de un paro cardiaco.
  • 3. Teoría del desarrollo afectivo Su obra se centra en la relación diádica madre- hijo, considerando al padre un sostén para el mantenimiento del núcleo familiar. La madre es una figura fundamental en el desarrollo psicológico del menor, siendo la conducta emocional de ésta la que va a determinar si el el bebé puede alcanzar su verdadero self al servirle de yo auxiliar. El bebé es un elemento esencial del equipo madre-hijo el cual sufrirá cambios y momentos, no sin antes su madre o cuidadora cumpla sus funciones maternales.
  • 4. Glosario: 1) Ambiente Facilitador: La necesidad de que el ambiente provea al niño de las condiciones mínimas para que pueda darse tanto su crecimiento y desarrollo físico como emocional. Desde recién nacido el bebé está en una relación de dependencia absoluta y requiere de estabilidad y continuidad ambiental. 2) Continuidad Existencial: La “continuidad existencial” es una experiencia sencilla de durar que no se ve afectada por vector temporal alguno
  • 5. Holding: La función de holding es un factor básico del cuidado materno, que corresponde al hecho de sostener (emocionalmente) al niño de manera apropiada. Handling: En términos del psicoanalista británico D. W. Winnicott, “handling” (manipulación, manejo, asistencia corporal) es el modo adecuado de manipular y cuidar corporalmente a un bebé; un modo que lo favorece, sobre todo, en su desarrollo espontáneo, en su proceso de personalización. Self: se refiere al aspecto más singular de cada ser humano, a lo original de cada uno y lo más auténtico. Se basa en el gesto espontáneo del bebé vinculado con su omnipotencia.
  • 7. Momento 1: dependencia absoluta (0-6 meses) El infante depende completamente de la madre, su primer vínculo, sin ser consciente de ello. Hay una incapacidad del bebé de tomar conciencia de su dependencia. Winnicott incluye elementos como las funciones maternales.Las funciones maternales primordiales son tres: el sostenimiento o sostén (holding), la manipulación o manejo (handling), y la presentación objetal (objet-presenting). Estas tres funciones determinan, de forma correlativa, una forma de desarrollo en el bebé: un primer proceso de integración, en la fase de dependencia absoluta; un proceso de personificación en aras de la unidad psique-soma; y un proceso de realización, que fundamenta la capacidad de establecer relaciones interpersonales.
  • 8. Momento 2: dependencia relativa (6 meses-2 años) Es el periodo de formación del Ego (Yo). El infante es consciente de su necesidad y de que sus acciones causan una reacción. Empieza el proceso de desilusión gradual, donde progresivamente el niño cubre las necesidades que ya no cubre la madre. Handling: Esta función “contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática que le permite percibir lo ‘real’ como contrario de lo “irreal”. Madre lo suficientemente buena: Lo suficientemente buena implica fallos y pequeños lapsos de ausencia inevitables en un comienzo, que frustraran mínimamente al bebé, pero que contribuirán a su desarrollo psíquico.
  • 9. Momento 3: hacia la independencia Desarrolla su autonomía e individuación, separándose de la madre y enfrentándose al mundo. Se produce una diferenciación somatopsíquica gracias a la comprensión y diferenciación de sensaciones y de estados emocionales, gracias a las interpretaciones empáticas que posibilitan respuestas adecuadas a sus requerimientos. Tercera función maternal: la presentación objetal (objet- presenting). Consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al niño para que pueda hacer real su impulso creativo.
  • 10. Teoría de la agresividad Cuando la madre no toma en cuenta las necesidades del bebé e impone las suyas, el niño deberá someterse a esta situación para sobrevivir y dará así lugar a un falso self que cumplirá la función de proteger al verdadero self y actuará como una defensa para reaccionar contra esta intrusión negativa del ambiente, intentando suplir las funciones de sostén que la madre no suministró.
  • 11. El primer conflicto importante que debe enfrentar el infante se da entre tener una experiencia de expresar la propia movilidad o agresión primaria, o tener que utilizar ésta para reaccionar a irrupciones, choques o ataques del ambiente al punto de quedar privado de sentir sus experiencias como propias. En la siguiente fase de integración, o fase de inquietud, el pequeño siente angustia por el temor de perder a su madre a causa de haberla dañado, pero esa angustia se contiene con la confianza en que podrá repararla y se convierte en el sentimiento de culpa.
  • 12. INVESTIGACIONES DESARROLLADAS SOBRE ESTE MODELO EN LA ACTUALIDAD Una de las investigaciones desarrolladas en la actualidad trata de explicar y de poner en relación la neurociencia y el psicoanálisis. Concluyendo así que el hipocampo facilita la integración de este campo simbólico de la mente, donde las formas narrativas de pensamiento, la creatividad, la memoria y el sueño están entretejidas. Sin hipocampo hay una incapacidad de emprender muchas formas típicas del pensamiento mismo.
  • 13. UTILIDAD EN EL CAMPO DE LA MEDICINA Teorías como las planteadas por D. Winnicott dan explicación y sentido a dichas manifestaciones y nos dan a entender que todo comportamiento tiene una raíz y un comienzo, en ocasiones por la falta o el mal desarrollo, en este caso emocional, durante la etapa de la niñez. Esto facilita el diagnóstico de enfermedades psicosomáticas, interconexión de ideas y así mismo, el tratamiento interdisciplinar pues es necesario la presencia de conocimientos más profundos acerca de la psiquis para tratar dichos pacientes y así proporcionarle una atención pertinente, pues no solo se trata el síntoma sino también, lo que lo provoca.