SlideShare una empresa de Scribd logo
BATIMETRÍA
PROFESOR: DR. ING. CESAR FUENTES ORTIZ
2
LA BATIMETRÍA
La batimetría es conocida como el
levantamiento “topográfico” bajo el nivel
del mar; es decir, el sistema de mediación
de las profundidades del mar en
diferentes puntos.
La representación del fondo marino es el
plano batimétrico, mediante curvas de
nivel conocidas con el nombre de curvas
batimétricas o veriles.
La medición directa de las profundidades
se refieren al nivel medio del mar o
también pueden ser referidas al nivel de
bajas mareas; (SICIGIAS ORDINARIAS)
MÉTODOS DE SONDAJES
El método de escandallo es el
mas antiguo, pero sigue siendo
muy practico por la facilidad de
conseguir el equipo para efectuar
las mediciones en áreas de mar
protegido o en calma.
• Equipo
• Operador
• Sonda
3
MEDIANTE LA SONDA MANUAL O DE ESCANDALLO
4
Este es un dispositivo consistente en una driza, cabo, soga cadena
graduada en metros, y subgraduadas en medios metros o cada
veinte centímetros. En extremo lleva un peso de 4 a 20kg llamado
escandallo, el cual hace contacto con el fondo marino.
MEDIANTE EL EMPLEO DE ECOSONDA
APARATO ECOSONDA
La onda refleja el fondo marino.
1. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS EN EL MAR
5
• Para la ubicación de los puntos en el mar se puede
recurrir a cualquiera de los siguientes 4 métodos:
1. Mediante el empleo de un bote de mediciones y
2 teodolitos para ubicación de los puntos en el
mar
• Se estacionan dos teodolitos en los puntos A y B
• Se tiene la distancia d como dato (topografía).
• Desde el bote ubicado en el punto P, un hombre da
la señal para que se midan los ángulos ∞ 𝑦 𝛽
simultáneamente.
• La intersección de estos ángulos nos da la ubicación
del punto P.
• Así sucesivamente varios puntos P, tanto como se
requieran
• Con los puntos P se construye el plano batimétrico.
2. MEDIANTE UNTEODOLITOY UN BOTE
6
• Hay oportunidad que se requiera conocer a
groso modo una profundidad determinada
(calado de un barco) para poder estimar la
longitud preliminar de un muelle, en esta
oportunidad se puede utilizar este método.
- Se estaciona un teodolito en el punto 𝛽 (Fig. 2-
2).
- Se tiene la distancia d como dato. (topografía)
- Desde el bote se recorre según la dirección del
alineamiento AC.
- Tiene que ser 90° con AB (perpendicular)
- La intersección del alineamiento con el ángulo
nos da la ubicación del punto P.
7
3. Mediante un sextante y un bote 4. Mediante el empleo de una
ecosonda y un bote
- En un punto P y con ayuda de un sextante se
visualizan los puntos A, B, C.
- A, B y C son puntos conocidos tales como:
torres, iglesias, etc.
- Con la medición de los ángulos ∞ 𝑦 𝛽 indicads
en la, se determina el punto P
- La ubicación del punto P se hace
mediante la determinación de distancias
LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO EMPLEANDO EQUIPOS
ELECTRÓNICOS.
8
• Actualmente existen diversos equipos electrónicos que nos permiten, no solo medir
con mayor exactitud la profundidad del mar, sino también conocer la calidad del
material del fondo marino y el espesor de los estratos que lo conforman, ya sea roca
o arena.
• La metodología empleada es la siguiente:
MEDICIÓN Y REGISTRO DE PROFUNDIDADES.
Para el registro de las profundidades se emplea una ECOSONDA DIGITAL con transducer de doble frecuencia, la misma
que permite archivar la información del sondaje directamente a la computadora mediante el uso de un software
especializado, como Hypack.
Las ecosondas operan basándose en el principio del eco. Desde transrreceptor ubicado en el transducer se emite un
pulso ultrasónico, el cual se propaga en el agua a una velocidad de 1500m/s (para agua de mar); al llegar al fondo se
refleja en él retornando al transductor, mientras que la unidad transceptora mide automáticamente el tiempo que
demora el eco en recibido.
Conociendo la velocidad de propagación y el tiempo que demora el recorrido, se determina la distancia recorrida por la
onda
POSICIONAMIENTO DE LOS SONDAJES
9
• Para el posicionamiento exacto de la embarcación se emplea el método de posicionamiento satelital
diferencial DGPS, el mismo que da una precisión de 0,40 m en tiempo real.
• Este método consiste en que, tanto la estación en tierra como la estación abordo, tienen un GPS de
12 canales. Individualmente, los GPS de 12 canales tienen errores de posición el 95% del tiempo
menores a los 25 metros.
• Adicionalmente , el sistema de tierra recibe lo que se denomina correcciones diferenciales; estas
correcciones permiten disminuir el error de posición que tiene el GPS de abordo hasta en 1 m.
• El procedimiento de estas correcciones es como sigue: el GPS de la estación en tierra, al recibir las
correcciones diferenciales de los satélites las transmite el módem, que a su vez convierte la
información en ondas de radio, las mismas que son transmitidas por la radio del sistema. A bordo, la
radio recepciona la señal transmitida, la pasa al modem, quien la convierte en señal reconocible por
el GPS, el mismo que finalmente la transmite a la computadora ya con la posición corregida.
SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS DE SONDAJE
10
• Las líneas principales de sondaje para levantamientos hidrográficos en áreas marinas se desarrollan
tratando de que en cada línea levantada quede graficada correctamente mostrando cómo disminuye la
profundidad a medida que se acerca a la costa.
REDUCCIÓN DE LOS SONDAJES
Se establecen dos tipos de reducción: por inmersión del transducer, y por variación horaria de mareas.
- Por transducer
Es la reducción debida a la posición del transducer en el momento de la medición.
- Por mares.
Es la reducción que se hace por la variación de la marea durante las mediciones.
NIVEL DE REDUCCIÓN
11
• Cuando se realizan levantamientos en cualquier medio acuático, se
requiere adoptar un nivel de referencia o de reducción que sirve para
estandarizar los sondajes, ya que el levantamiento se EJECUTA EN
DISTINTAS HORAS Y DIAS, mientras la cantidad de AGUA SOBRE EL
FONDO VARIA. Un nivel de referencia puede ser el NIVEL MEDIO DE
BAJAMARES Y SICIGIAS ORDINARIAS.
DETERMINACIÓN DE LAS COTAS (ALTURAS) RESPECTO AL
NIVEL DE BAJAS MAREAS DE SICIGIAS ORDINARIAS
12
• Antes de dibujar las curvas batimétricas, a cada sondaje debe sumarse o restarse la
altura de manera en el instante en que se realizo cada una de estas mediciones,
según se encuéntrela marea debajo o encima del nivel de la baja marea media de
sicigias ordinarias, con lo cual se obtiene la cota de cada punto sondeado en el mar.
• Cota P= H + - h
• Donde
• H profundidad de sondaje
• h. alturas de mareas
• Es por esto que se hace las anotaciones de la hora en cada punto del sondaje.
• Mareas que es elaborado por la Direccion de Hidrografia y Navegacion de la Marina
(tabla 2-1)
13
SICIGIAS ORDINARIAS
Tierra Luna Sol
• Están en alineación conjunción
Sicigias : sicigias
Mareas de sicigias : Marea Viva
Sicigias ordinarias : Nivel Medio de las
BM de Sicigias
14
TABLAS DE MAREAS DEL PERÚ
PLANO BATIMETRÍA
2 24
0
m
Hora
6.40 7.8
3.5
5.5
4. 6
2.3
0
+
-
15
16
17
18
19
20
21
ENERO FEBRERO
DIA HORA CM DIA HORA CM DIA HORA CM DIA HORA CM
13
JUL
0446
1015
1529
2223
30
55
37
82
28
VI
0610
1252
1816
24
67
46
13
DO
0523
1227
1816
2332
24
76
49
70
28
LU
0005
0651
1432
2122
58
34
79
49
14
VI
0530
1137
1644
2311
27
58
43
76
29
SA
0002
0703
1411
1957
70
24
73
49
14
LU
0627
1348
2001
21
82
49
29
MA
0132
0751
1521
2209
58
34
82
46
15
SA
0618
1300
1819
24
67
46
30
DO
0100
0752
1511
2122
64
24
79
49
15
MA
0053
0735
1455
2121
67
18
91
43
31
LU
0200
0836
1556
2220
61
24
82
46
22
USO DE LA BATIMETRIA
PLANO BATIMÉTRICO
150m
50
50
50
Bolichera
DWT = 300
Calado 3m
Seguridad
Calado
Calado
OTRO USO DE LA BATIMETRIA
23
• Calculo practico de un emisario submarino.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
- Trazado del emisario submarino tomando en cuenta la naturaleza del efluente, uso
de la zona, forma de la costa, flora y fauna.
- Determinación de la longitud del emisario tomando en cuenta la distancia a la costa
impuesta por la profundidad mínima de vertido.
- Calculo de la sección y numero de tubos del emisario en base al caudal del efluente,
las condiciones hidráulicas de la velocidad del efluente en el emisario y las
características de los materiales del tubo.
- Determinación de la longitud, diámetro, disposición y separación de los difusores,
calculo de la velocidad del afluente en los difusores y diseño del difusor final
- Comprobación de los resultados conforme a los índices de calidad establecidos, para
ello se requiere examinar el contenido bacteriológico del agua.
24
25
INGENIERÍA DEL EMISARIO
• Los materiales empleados para la construcción de un emisario submarino son los
siguientes:
MATERIALES METALICOS.
Son empleados generalmente en situaciones de terreno rocosos, duros y
desiguales, permitiendo una eficiencia de colocación en grandes longitudinales. El
principal inconveniente que presenta este tipo de materiales es su poca resistencia
a la corrosión.
Las tuberías de acero requieren de protección catódica mientras que las de palastro
son protegidas internamente con resina epoxica y revestidos externamente con
fibra de vidrio, productos bituminoso y concreto.
CONCRETO.
Son empleados en zonas donde se requiere tuberías de grandes diámetros y una
colocación tubo a tubo. Estos pueden ser de concreto armado o concreto
pretensado.
26
FIBROCEMENTOY MATERIALES LIGEROS.
Entre ellos se encuentran los siguientes materiales:
• Plastico.- Son empleados en terrenos blandos y donde se requiera tuberías de diámetro medio.
Este tipo de tuberías deben ser protegidas en ciertas zonas por revestimientos de concreto
armado, acero o fierro fundido.
• PVC.- Son apropiados para diámetros menores a 3cm. Necesitan de ser protegidas por envolturas
de poliéster y fibra de vidrio.
• Polietileno de alta densidad.- Las características primordiales de estos materiales son su
flexibilidad y su anticorrosión.
• Poliéster.- este material rígido y anticorrosivo es empleado en tuberías de grandes diámetros.
La elección del material depende de su resistencia a la corrosión, resistencia a las solicitaciones
mecánicas y también de su adaptabilidad al terreno. A veces pueden darse soluciones mixtas, como
es el caso de tubos y de PVC cubiertos por una lechada intermedia de mortero de cemento y tubos
exteriores de acero.
Para el caso de tuberías de materiales ligeros en necesario darle mayor importancia a su
cimentación y anclaje.
27
CIMENTACIÓNY ANCLAJE
DISPOSICIÓN DE LA TUBERÍA
Cuando el terreno es firme y las
características del material de la tubería
tienen la resistencia y el peso adecuado, las
tuberías son depositadas simplemente
sobre el terreno; pero si el terreno no es lo
suficientemente firme las tuberías irán
enterradas y sin anclar.
En el caso de tuberías con características de
resistencia y de peso no adecuados, y un
terreno poco firme, las tuberías deberán in
enterradas y ancladas. Para suelos
intermedios, las tuberías irán ancladas y sin
enterrar si la falta de resistencia del
material es suplido con soportes adecuados.
CESARFUENTESORTIZ@YAHOO.ES
CESAR FUENTES ORTIZ
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdfHIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
KevinFernandoSalazar
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
alejandro moscoso melo
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
ANTONIO GUZMAN ROJAS
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Batimetria SGT 2009
Batimetria SGT 2009Batimetria SGT 2009
Batimetria SGT 2009
asp0088
 
Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temez
hydrovlab
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
mozacaja
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
Humberto Quispe Yahuira
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
BERLYNAQUILESCALLECA
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
Miguel Rosas
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Universidad Politécnica de Madrid
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
Ayuda Civil
 
Hidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoHidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculo
glem
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 

La actualidad más candente (20)

HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdfHIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
 
Informe 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolitoInforme 02 nivelacion y teodolito
Informe 02 nivelacion y teodolito
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Metodo de aforo
Metodo de aforoMetodo de aforo
Metodo de aforo
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Batimetria SGT 2009
Batimetria SGT 2009Batimetria SGT 2009
Batimetria SGT 2009
 
Modelo de Temez
Modelo de TemezModelo de Temez
Modelo de Temez
 
Presentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimientoPresentación hidrologia. escurrimiento
Presentación hidrologia. escurrimiento
 
levantamiento topográfico
levantamiento topográficolevantamiento topográfico
levantamiento topográfico
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalasFundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
Fundamentos de Topografía: Coordenadas y escalas
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
Hidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculoHidro tp1-calculo
Hidro tp1-calculo
 
Informe de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshallInforme de laboratorio canal parshall
Informe de laboratorio canal parshall
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 

Similar a BATIMETRIA ACTUALIZADA PONENCIA 4.pptx

PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
JulianaCorrea88
 
Dragas
DragasDragas
Dragas
Juan Solis
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
sergio gomez tenorio
 
Presentacion Perfiles Mauricio
Presentacion Perfiles Mauricio Presentacion Perfiles Mauricio
Presentacion Perfiles Mauricio
MauricioDcandido
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
Mariaphlb
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Cesar Mani
 
Aparatos e instrumentos de navavegación
Aparatos e instrumentos de navavegaciónAparatos e instrumentos de navavegación
Aparatos e instrumentos de navavegación
ASCENCIO ARIZMENDI DIAZ
 
Presentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annetyPresentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annety
AnnetyRodriguez1
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
ErickJhefersonDelgad
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
MiguelSoto16388
 
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdfAPLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
Davinson harley Valderrama varón
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
Tatiarias
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
ArturoRomo6
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
fhormaza
 

Similar a BATIMETRIA ACTUALIZADA PONENCIA 4.pptx (20)

PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
 
Dragas
DragasDragas
Dragas
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
Informe aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculoInforme aforo de un rio y método de calculo
Informe aforo de un rio y método de calculo
 
Presentacion Perfiles Mauricio
Presentacion Perfiles Mauricio Presentacion Perfiles Mauricio
Presentacion Perfiles Mauricio
 
Perfilaje de pozos
Perfilaje de pozosPerfilaje de pozos
Perfilaje de pozos
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"Ensayo: Islas Artificiales "The World"
Ensayo: Islas Artificiales "The World"
 
Aparatos e instrumentos de navavegación
Aparatos e instrumentos de navavegaciónAparatos e instrumentos de navavegación
Aparatos e instrumentos de navavegación
 
Presentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annetyPresentacion perfiles de pozos annety
Presentacion perfiles de pozos annety
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
 
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdfAPLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
APLICACION DE LA FOTOGRAMETRIA EN LA HIDROLOGIA E HIDRAULICA.pdf
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Obras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odtObras de derivacion_odt
Obras de derivacion_odt
 
Aforo de caudal
Aforo de caudalAforo de caudal
Aforo de caudal
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

BATIMETRIA ACTUALIZADA PONENCIA 4.pptx

  • 1. BATIMETRÍA PROFESOR: DR. ING. CESAR FUENTES ORTIZ
  • 2. 2 LA BATIMETRÍA La batimetría es conocida como el levantamiento “topográfico” bajo el nivel del mar; es decir, el sistema de mediación de las profundidades del mar en diferentes puntos. La representación del fondo marino es el plano batimétrico, mediante curvas de nivel conocidas con el nombre de curvas batimétricas o veriles. La medición directa de las profundidades se refieren al nivel medio del mar o también pueden ser referidas al nivel de bajas mareas; (SICIGIAS ORDINARIAS)
  • 3. MÉTODOS DE SONDAJES El método de escandallo es el mas antiguo, pero sigue siendo muy practico por la facilidad de conseguir el equipo para efectuar las mediciones en áreas de mar protegido o en calma. • Equipo • Operador • Sonda 3
  • 4. MEDIANTE LA SONDA MANUAL O DE ESCANDALLO 4 Este es un dispositivo consistente en una driza, cabo, soga cadena graduada en metros, y subgraduadas en medios metros o cada veinte centímetros. En extremo lleva un peso de 4 a 20kg llamado escandallo, el cual hace contacto con el fondo marino. MEDIANTE EL EMPLEO DE ECOSONDA APARATO ECOSONDA La onda refleja el fondo marino.
  • 5. 1. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS EN EL MAR 5 • Para la ubicación de los puntos en el mar se puede recurrir a cualquiera de los siguientes 4 métodos: 1. Mediante el empleo de un bote de mediciones y 2 teodolitos para ubicación de los puntos en el mar • Se estacionan dos teodolitos en los puntos A y B • Se tiene la distancia d como dato (topografía). • Desde el bote ubicado en el punto P, un hombre da la señal para que se midan los ángulos ∞ 𝑦 𝛽 simultáneamente. • La intersección de estos ángulos nos da la ubicación del punto P. • Así sucesivamente varios puntos P, tanto como se requieran • Con los puntos P se construye el plano batimétrico.
  • 6. 2. MEDIANTE UNTEODOLITOY UN BOTE 6 • Hay oportunidad que se requiera conocer a groso modo una profundidad determinada (calado de un barco) para poder estimar la longitud preliminar de un muelle, en esta oportunidad se puede utilizar este método. - Se estaciona un teodolito en el punto 𝛽 (Fig. 2- 2). - Se tiene la distancia d como dato. (topografía) - Desde el bote se recorre según la dirección del alineamiento AC. - Tiene que ser 90° con AB (perpendicular) - La intersección del alineamiento con el ángulo nos da la ubicación del punto P.
  • 7. 7 3. Mediante un sextante y un bote 4. Mediante el empleo de una ecosonda y un bote - En un punto P y con ayuda de un sextante se visualizan los puntos A, B, C. - A, B y C son puntos conocidos tales como: torres, iglesias, etc. - Con la medición de los ángulos ∞ 𝑦 𝛽 indicads en la, se determina el punto P - La ubicación del punto P se hace mediante la determinación de distancias
  • 8. LEVANTAMIENTO BATIMÉTRICO EMPLEANDO EQUIPOS ELECTRÓNICOS. 8 • Actualmente existen diversos equipos electrónicos que nos permiten, no solo medir con mayor exactitud la profundidad del mar, sino también conocer la calidad del material del fondo marino y el espesor de los estratos que lo conforman, ya sea roca o arena. • La metodología empleada es la siguiente: MEDICIÓN Y REGISTRO DE PROFUNDIDADES. Para el registro de las profundidades se emplea una ECOSONDA DIGITAL con transducer de doble frecuencia, la misma que permite archivar la información del sondaje directamente a la computadora mediante el uso de un software especializado, como Hypack. Las ecosondas operan basándose en el principio del eco. Desde transrreceptor ubicado en el transducer se emite un pulso ultrasónico, el cual se propaga en el agua a una velocidad de 1500m/s (para agua de mar); al llegar al fondo se refleja en él retornando al transductor, mientras que la unidad transceptora mide automáticamente el tiempo que demora el eco en recibido. Conociendo la velocidad de propagación y el tiempo que demora el recorrido, se determina la distancia recorrida por la onda
  • 9. POSICIONAMIENTO DE LOS SONDAJES 9 • Para el posicionamiento exacto de la embarcación se emplea el método de posicionamiento satelital diferencial DGPS, el mismo que da una precisión de 0,40 m en tiempo real. • Este método consiste en que, tanto la estación en tierra como la estación abordo, tienen un GPS de 12 canales. Individualmente, los GPS de 12 canales tienen errores de posición el 95% del tiempo menores a los 25 metros. • Adicionalmente , el sistema de tierra recibe lo que se denomina correcciones diferenciales; estas correcciones permiten disminuir el error de posición que tiene el GPS de abordo hasta en 1 m. • El procedimiento de estas correcciones es como sigue: el GPS de la estación en tierra, al recibir las correcciones diferenciales de los satélites las transmite el módem, que a su vez convierte la información en ondas de radio, las mismas que son transmitidas por la radio del sistema. A bordo, la radio recepciona la señal transmitida, la pasa al modem, quien la convierte en señal reconocible por el GPS, el mismo que finalmente la transmite a la computadora ya con la posición corregida.
  • 10. SEPARACIÓN ENTRE LÍNEAS DE SONDAJE 10 • Las líneas principales de sondaje para levantamientos hidrográficos en áreas marinas se desarrollan tratando de que en cada línea levantada quede graficada correctamente mostrando cómo disminuye la profundidad a medida que se acerca a la costa. REDUCCIÓN DE LOS SONDAJES Se establecen dos tipos de reducción: por inmersión del transducer, y por variación horaria de mareas. - Por transducer Es la reducción debida a la posición del transducer en el momento de la medición. - Por mares. Es la reducción que se hace por la variación de la marea durante las mediciones.
  • 11. NIVEL DE REDUCCIÓN 11 • Cuando se realizan levantamientos en cualquier medio acuático, se requiere adoptar un nivel de referencia o de reducción que sirve para estandarizar los sondajes, ya que el levantamiento se EJECUTA EN DISTINTAS HORAS Y DIAS, mientras la cantidad de AGUA SOBRE EL FONDO VARIA. Un nivel de referencia puede ser el NIVEL MEDIO DE BAJAMARES Y SICIGIAS ORDINARIAS.
  • 12. DETERMINACIÓN DE LAS COTAS (ALTURAS) RESPECTO AL NIVEL DE BAJAS MAREAS DE SICIGIAS ORDINARIAS 12 • Antes de dibujar las curvas batimétricas, a cada sondaje debe sumarse o restarse la altura de manera en el instante en que se realizo cada una de estas mediciones, según se encuéntrela marea debajo o encima del nivel de la baja marea media de sicigias ordinarias, con lo cual se obtiene la cota de cada punto sondeado en el mar. • Cota P= H + - h • Donde • H profundidad de sondaje • h. alturas de mareas • Es por esto que se hace las anotaciones de la hora en cada punto del sondaje. • Mareas que es elaborado por la Direccion de Hidrografia y Navegacion de la Marina (tabla 2-1)
  • 13. 13 SICIGIAS ORDINARIAS Tierra Luna Sol • Están en alineación conjunción Sicigias : sicigias Mareas de sicigias : Marea Viva Sicigias ordinarias : Nivel Medio de las BM de Sicigias
  • 14. 14 TABLAS DE MAREAS DEL PERÚ PLANO BATIMETRÍA 2 24 0 m Hora 6.40 7.8 3.5 5.5 4. 6 2.3 0 + -
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21 ENERO FEBRERO DIA HORA CM DIA HORA CM DIA HORA CM DIA HORA CM 13 JUL 0446 1015 1529 2223 30 55 37 82 28 VI 0610 1252 1816 24 67 46 13 DO 0523 1227 1816 2332 24 76 49 70 28 LU 0005 0651 1432 2122 58 34 79 49 14 VI 0530 1137 1644 2311 27 58 43 76 29 SA 0002 0703 1411 1957 70 24 73 49 14 LU 0627 1348 2001 21 82 49 29 MA 0132 0751 1521 2209 58 34 82 46 15 SA 0618 1300 1819 24 67 46 30 DO 0100 0752 1511 2122 64 24 79 49 15 MA 0053 0735 1455 2121 67 18 91 43 31 LU 0200 0836 1556 2220 61 24 82 46
  • 22. 22 USO DE LA BATIMETRIA PLANO BATIMÉTRICO 150m 50 50 50 Bolichera DWT = 300 Calado 3m Seguridad Calado Calado
  • 23. OTRO USO DE LA BATIMETRIA 23 • Calculo practico de un emisario submarino. El procedimiento a seguir es el siguiente: - Trazado del emisario submarino tomando en cuenta la naturaleza del efluente, uso de la zona, forma de la costa, flora y fauna. - Determinación de la longitud del emisario tomando en cuenta la distancia a la costa impuesta por la profundidad mínima de vertido. - Calculo de la sección y numero de tubos del emisario en base al caudal del efluente, las condiciones hidráulicas de la velocidad del efluente en el emisario y las características de los materiales del tubo. - Determinación de la longitud, diámetro, disposición y separación de los difusores, calculo de la velocidad del afluente en los difusores y diseño del difusor final - Comprobación de los resultados conforme a los índices de calidad establecidos, para ello se requiere examinar el contenido bacteriológico del agua.
  • 24. 24
  • 25. 25 INGENIERÍA DEL EMISARIO • Los materiales empleados para la construcción de un emisario submarino son los siguientes: MATERIALES METALICOS. Son empleados generalmente en situaciones de terreno rocosos, duros y desiguales, permitiendo una eficiencia de colocación en grandes longitudinales. El principal inconveniente que presenta este tipo de materiales es su poca resistencia a la corrosión. Las tuberías de acero requieren de protección catódica mientras que las de palastro son protegidas internamente con resina epoxica y revestidos externamente con fibra de vidrio, productos bituminoso y concreto. CONCRETO. Son empleados en zonas donde se requiere tuberías de grandes diámetros y una colocación tubo a tubo. Estos pueden ser de concreto armado o concreto pretensado.
  • 26. 26 FIBROCEMENTOY MATERIALES LIGEROS. Entre ellos se encuentran los siguientes materiales: • Plastico.- Son empleados en terrenos blandos y donde se requiera tuberías de diámetro medio. Este tipo de tuberías deben ser protegidas en ciertas zonas por revestimientos de concreto armado, acero o fierro fundido. • PVC.- Son apropiados para diámetros menores a 3cm. Necesitan de ser protegidas por envolturas de poliéster y fibra de vidrio. • Polietileno de alta densidad.- Las características primordiales de estos materiales son su flexibilidad y su anticorrosión. • Poliéster.- este material rígido y anticorrosivo es empleado en tuberías de grandes diámetros. La elección del material depende de su resistencia a la corrosión, resistencia a las solicitaciones mecánicas y también de su adaptabilidad al terreno. A veces pueden darse soluciones mixtas, como es el caso de tubos y de PVC cubiertos por una lechada intermedia de mortero de cemento y tubos exteriores de acero. Para el caso de tuberías de materiales ligeros en necesario darle mayor importancia a su cimentación y anclaje.
  • 27. 27 CIMENTACIÓNY ANCLAJE DISPOSICIÓN DE LA TUBERÍA Cuando el terreno es firme y las características del material de la tubería tienen la resistencia y el peso adecuado, las tuberías son depositadas simplemente sobre el terreno; pero si el terreno no es lo suficientemente firme las tuberías irán enterradas y sin anclar. En el caso de tuberías con características de resistencia y de peso no adecuados, y un terreno poco firme, las tuberías deberán in enterradas y ancladas. Para suelos intermedios, las tuberías irán ancladas y sin enterrar si la falta de resistencia del material es suplido con soportes adecuados.