SlideShare una empresa de Scribd logo
BEATUS
ILLE
ESQUEMA
 Significado y origen
 Fragmento de Horacio
 Comentario de obras artísticas
 Fray Luis de León
 Andrés Fernández de Andrada
 Luis de Góngora
 Beatus ille en la actualidad
 Poema
SIGNIFICADO Y ORIGEN
 Es un tópico de origen latino cuya traducción literal al
castellano es “feliz aquel...”, locución con la que Horacio (65
a.C-8 a.C) iniciaba su Epodo II en alabanza a la vida alejada de
la ciudad y sus ataduras para vivir refugiado en la tranquilidad
y austeridad del campo, en cierta manera ideal compartido
por Epicuro y Séneca.
 De este modo, el tópico habría sido creado por Horacio
principalmente para idealizar el modo de vida rural en el que
se deja de lado la corrupción y los demás males de la sociedad
a la que el poeta critica, y en menor medida para satirizar a
prestamistas usureros que considerarían retirarse al campo a
vivir conforme al estilo agrario pero que finalmente prefieren
seguir haciéndose ricos a costa de los demás.
Un fragmento traducido del Epodo II
de Horacio
Dichoso aquél que vive, lejos de los negocios,
como la antigua grey de los mortales;
y, con sus propios bueyes, labra el campo
paterno,
libre del interés y de la usura.
No le despierta el fiero toque de la trompeta,
ni le aterra la mar embravecida;
y esquiva el foro público, y el umbral altanero
de las aristocráticas mansiones.
Enlaza, sabiamente, los elevados álamos
con el pujante brote de las vides;
o, en apartado valle, vigila los rebaños
de las reses que mugen y campean;
o poda con su hoz las inútiles ramas,
trasplantando las más reverdecidas;
o pone en limpios cántaros las estrujadas
mieles,
o trasquila a las tímidas ovejas. [...]
'Beatus ille qui procul negotiis,
ut prisca gens mortalium,
paterna rura bubus exercet suis
solutus omni faenore
neque excitatur classico miles truci
neque horret iratum mare
forumque vitat et superba civium
potentiorum limina.
ergo aut adulta vitium propagine
altas maritat populos
aut in reducta valle mugientium
prospectat errantis greges
inutilisque falce ramos amputans
feliciores inserit
aut pressa puris mella condit amphoris
aut tondet infirmas ovis.’
COMENTARIO DE OBRAS LITERARIAS
 Fray Luis de León
 Andrés Fernández de Andrada
 Luis de Góngora
Fray Luis de León (1527-1591)
 La imitación de los temas clásicos de la cultura grecolatina durante el Renacimiento hizo
que este tópico horaciano fuese uno de los preferidos por los poetas del siglo XVI, de
entre los cuales es inevitable nombrar a Fray Luis de León con su Oda a la vida retirada y
también ‘A la salida de la cárcel, Oda XXIII’, unos de los poemas más conocidos de la
literatura española muy similar al de Horacio.
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con solo Dios se compasa
y a solas si vida pasa
ni envidia ni envidioso.
Andrés Fernández de Andrada
(1575-1648)
 Durante el Barroco surge como
tema similar la “alabanza de
aldea y el menosprecio de
corte” (a veces confundido con
el tópico de Horacio) cuyo
máximo exponente es Andrés
Fernández de Andrada con la
Epístola moral a Fabio. Se centra
más en la crítica a la codicia y
ansia de poder que
contaminaba las grandes
ciudades y los ambientes
cortesanos, pero también
describe la vida rural como el
ideal de sobriedad y mesura.
¡Pobre de aquel que corre y se dilata
por cuantos son los climas y los mares,
perseguidor del oro y de la plata!
Un ángulo me basta entre mis lares,
un libro y un amigo, un sueño breve,
que no perturben deudas ni pesares.
Esto tan solamente es cuanto debe
Naturaleza al simple y al discreto,
y algún manjar común, honesto y leve.
No, porque así te escribo, hagas conceto
que pongo la virtud en ejercicio;
que aun esto fue difícil a Epicteto. [...]
Luis de Góngora (1561-1627)
 En su afán por el
desequilibrio propio del
barroco, Luis de Góngora
parodia en cierto modo
el tópico con métrica
popular en su letrilla
"Ándeme yo caliente y
ríase la gente", cargada
de coloquialismos (el
título es de por sí
proviene de un refrán),
aunque el mensaje viene
a ser el mismo.
Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno;
y las mañanas de invierno
naranjada y aguardiente,
y ríase la gente.
Coma en dorada vajilla
el Príncipe mil cuidados,
como píldoras dorados;
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,
y ríase la gente.
BEATUS ILLE EN LA ACTUALIDAD
POEMA INVENTADO
La ferocidad de lo salvaje,
el sentimiento de perderse
y la de felicidad de encontrarse.
Dichoso aquel que lo consigue,
el poder estremecerse
en tan bellos paisajes.
Sin necesidad de pensar,
simplemente poder reír, correr, bailar.
No hay nada como encontrar la paz,
viviendo apartado de la sociedad
en un entorno tan tranquilo y rural.
Que alegría poder encontrar un sitio como tal,
dedicándome a lo mío, lejos de la ciudad,
y sin ninguna preocupación que me haga cometer un mal.
Definitivamente, aquí encontré mi verdadera felicidad.
Por Íñigo Gómez y Mari Carmen González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
Silvia Lugilde
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
marcrisolilla
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesElisadelengua
 
Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017
laura catalina ortiz idarraga
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
Meli Rojas
 
Analisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cidAnalisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cid
Brenda Gisell Palacios
 
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Clàudia Garolera
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Rut Caurín Fornells
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)Mariapin
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosmarialengua
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarioscuentin
 
Mostellaria
MostellariaMostellaria
Mostellaria
pilarlahoz
 
Tópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actual
Ana Ovando
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimientosara106
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPilar Gobierno
 

La actualidad más candente (20)

Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantes
 
Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017Divina comedia, trabajo castellano 2017
Divina comedia, trabajo castellano 2017
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Analisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cidAnalisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cid
 
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)Canción de otoño en primavera (comentario)
Canción de otoño en primavera (comentario)
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
POEMA FRAY LUIS DE LEON (Sonia y Laura)
 
Presentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Mostellaria
MostellariaMostellaria
Mostellaria
 
Tópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actual
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Pedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma teníasPedro Salinas, el alma tenías
Pedro Salinas, el alma tenías
 

Destacado

Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1elisapg
 
Morbus amoris
Morbus amorisMorbus amoris
Morbus amoris
imaherranz
 
Davide Martini
Davide MartiniDavide Martini
Davide Martini
imaherranz
 
Tempus fugit
Tempus fugitTempus fugit
Tempus fugit
imaherranz
 
CARPE DIEM
CARPE DIEM CARPE DIEM
CARPE DIEM
imaherranz
 
Ubi sunt
Ubi suntUbi sunt
Ubi sunt
imaherranz
 
Collige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosasCollige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosas
imaherranz
 

Destacado (7)

Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1
 
Morbus amoris
Morbus amorisMorbus amoris
Morbus amoris
 
Davide Martini
Davide MartiniDavide Martini
Davide Martini
 
Tempus fugit
Tempus fugitTempus fugit
Tempus fugit
 
CARPE DIEM
CARPE DIEM CARPE DIEM
CARPE DIEM
 
Ubi sunt
Ubi suntUbi sunt
Ubi sunt
 
Collige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosasCollige, virgo, rosas
Collige, virgo, rosas
 

Similar a Beatus ille

BEATUS ILLE
BEATUS ILLEBEATUS ILLE
BEATUS ILLE
imaherranz
 
Día del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatilDía del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatilhectoribes
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
Rosa María Ligero Valladares
 
Luis de Góngora.ppt
Luis de Góngora.pptLuis de Góngora.ppt
Luis de Góngora.ppt
JorgePerez594806
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Belisa gr
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
Profesor Valentin IES caudete
 
Marti I Marc
Marti I MarcMarti I Marc
Marti I Marcdolors
 
El barroco
El barrocoEl barroco
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptliteratura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
MirellaCastilloGomez
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijoteguest0065f3
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Barroco
Barroco Barroco
Barroco
Belisa gr
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
pantominosis
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Erick Navarro
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
javilasan
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
Metellus1
 

Similar a Beatus ille (20)

BEATUS ILLE
BEATUS ILLEBEATUS ILLE
BEATUS ILLE
 
Barroco part 1
Barroco part 1Barroco part 1
Barroco part 1
 
Día del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatilDía del libro, una historia de la literatura portatil
Día del libro, una historia de la literatura portatil
 
La literatura española barroca
La literatura española barrocaLa literatura española barroca
La literatura española barroca
 
Luis de Góngora.ppt
Luis de Góngora.pptLuis de Góngora.ppt
Luis de Góngora.ppt
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Cervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijoteCervantes-y-elQuijote
Cervantes-y-elQuijote
 
Marti I Marc
Marti I MarcMarti I Marc
Marti I Marc
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptliteratura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Poesía de miguel hernández
Poesía de miguel hernándezPoesía de miguel hernández
Poesía de miguel hernández
 
Cervantes y El Quijote
Cervantes y El QuijoteCervantes y El Quijote
Cervantes y El Quijote
 
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Cervantes Y  El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Cervantes Y El Quijote//http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Barroco
Barroco Barroco
Barroco
 
Presentación barroco
Presentación barrocoPresentación barroco
Presentación barroco
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 

Más de imaherranz

de Madrid a Trieste
de Madrid a Triestede Madrid a Trieste
de Madrid a Trieste
imaherranz
 
HÉRCULES
HÉRCULESHÉRCULES
HÉRCULES
imaherranz
 
JASÓN
JASÓN JASÓN
JASÓN
imaherranz
 
Eolo y los vientos
Eolo y los vientosEolo y los vientos
Eolo y los vientos
imaherranz
 
FOLLETO JASÓN
FOLLETO JASÓNFOLLETO JASÓN
FOLLETO JASÓN
imaherranz
 
FOLLETO CONSTELACIONES
FOLLETO CONSTELACIONESFOLLETO CONSTELACIONES
FOLLETO CONSTELACIONES
imaherranz
 
CARTEL ULISES
CARTEL ULISES CARTEL ULISES
CARTEL ULISES
imaherranz
 
FOLLETO HÉRCULES
FOLLETO HÉRCULESFOLLETO HÉRCULES
FOLLETO HÉRCULES
imaherranz
 
Mujeres viajeras 2
Mujeres viajeras 2Mujeres viajeras 2
Mujeres viajeras 2
imaherranz
 
mujeres viajeras
mujeres viajerasmujeres viajeras
mujeres viajeras
imaherranz
 
Iesaalbeniz.ubi
Iesaalbeniz.ubiIesaalbeniz.ubi
Iesaalbeniz.ubi
imaherranz
 
UBI SUNT?
UBI SUNT?UBI SUNT?
UBI SUNT?
imaherranz
 
Plan de trabajo en leganés
Plan de trabajo en leganésPlan de trabajo en leganés
Plan de trabajo en leganés
imaherranz
 
GIOTTO: VIZI_E_VIRTU.ppt
GIOTTO: VIZI_E_VIRTU.pptGIOTTO: VIZI_E_VIRTU.ppt
GIOTTO: VIZI_E_VIRTU.ppt
imaherranz
 
Presentación del instituto
Presentación del institutoPresentación del instituto
Presentación del instituto
imaherranz
 
personajes públicos
personajes públicospersonajes públicos
personajes públicos
imaherranz
 

Más de imaherranz (16)

de Madrid a Trieste
de Madrid a Triestede Madrid a Trieste
de Madrid a Trieste
 
HÉRCULES
HÉRCULESHÉRCULES
HÉRCULES
 
JASÓN
JASÓN JASÓN
JASÓN
 
Eolo y los vientos
Eolo y los vientosEolo y los vientos
Eolo y los vientos
 
FOLLETO JASÓN
FOLLETO JASÓNFOLLETO JASÓN
FOLLETO JASÓN
 
FOLLETO CONSTELACIONES
FOLLETO CONSTELACIONESFOLLETO CONSTELACIONES
FOLLETO CONSTELACIONES
 
CARTEL ULISES
CARTEL ULISES CARTEL ULISES
CARTEL ULISES
 
FOLLETO HÉRCULES
FOLLETO HÉRCULESFOLLETO HÉRCULES
FOLLETO HÉRCULES
 
Mujeres viajeras 2
Mujeres viajeras 2Mujeres viajeras 2
Mujeres viajeras 2
 
mujeres viajeras
mujeres viajerasmujeres viajeras
mujeres viajeras
 
Iesaalbeniz.ubi
Iesaalbeniz.ubiIesaalbeniz.ubi
Iesaalbeniz.ubi
 
UBI SUNT?
UBI SUNT?UBI SUNT?
UBI SUNT?
 
Plan de trabajo en leganés
Plan de trabajo en leganésPlan de trabajo en leganés
Plan de trabajo en leganés
 
GIOTTO: VIZI_E_VIRTU.ppt
GIOTTO: VIZI_E_VIRTU.pptGIOTTO: VIZI_E_VIRTU.ppt
GIOTTO: VIZI_E_VIRTU.ppt
 
Presentación del instituto
Presentación del institutoPresentación del instituto
Presentación del instituto
 
personajes públicos
personajes públicospersonajes públicos
personajes públicos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Beatus ille

  • 2. ESQUEMA  Significado y origen  Fragmento de Horacio  Comentario de obras artísticas  Fray Luis de León  Andrés Fernández de Andrada  Luis de Góngora  Beatus ille en la actualidad  Poema
  • 3. SIGNIFICADO Y ORIGEN  Es un tópico de origen latino cuya traducción literal al castellano es “feliz aquel...”, locución con la que Horacio (65 a.C-8 a.C) iniciaba su Epodo II en alabanza a la vida alejada de la ciudad y sus ataduras para vivir refugiado en la tranquilidad y austeridad del campo, en cierta manera ideal compartido por Epicuro y Séneca.  De este modo, el tópico habría sido creado por Horacio principalmente para idealizar el modo de vida rural en el que se deja de lado la corrupción y los demás males de la sociedad a la que el poeta critica, y en menor medida para satirizar a prestamistas usureros que considerarían retirarse al campo a vivir conforme al estilo agrario pero que finalmente prefieren seguir haciéndose ricos a costa de los demás.
  • 4. Un fragmento traducido del Epodo II de Horacio Dichoso aquél que vive, lejos de los negocios, como la antigua grey de los mortales; y, con sus propios bueyes, labra el campo paterno, libre del interés y de la usura. No le despierta el fiero toque de la trompeta, ni le aterra la mar embravecida; y esquiva el foro público, y el umbral altanero de las aristocráticas mansiones. Enlaza, sabiamente, los elevados álamos con el pujante brote de las vides; o, en apartado valle, vigila los rebaños de las reses que mugen y campean; o poda con su hoz las inútiles ramas, trasplantando las más reverdecidas; o pone en limpios cántaros las estrujadas mieles, o trasquila a las tímidas ovejas. [...] 'Beatus ille qui procul negotiis, ut prisca gens mortalium, paterna rura bubus exercet suis solutus omni faenore neque excitatur classico miles truci neque horret iratum mare forumque vitat et superba civium potentiorum limina. ergo aut adulta vitium propagine altas maritat populos aut in reducta valle mugientium prospectat errantis greges inutilisque falce ramos amputans feliciores inserit aut pressa puris mella condit amphoris aut tondet infirmas ovis.’
  • 5. COMENTARIO DE OBRAS LITERARIAS  Fray Luis de León  Andrés Fernández de Andrada  Luis de Góngora
  • 6. Fray Luis de León (1527-1591)  La imitación de los temas clásicos de la cultura grecolatina durante el Renacimiento hizo que este tópico horaciano fuese uno de los preferidos por los poetas del siglo XVI, de entre los cuales es inevitable nombrar a Fray Luis de León con su Oda a la vida retirada y también ‘A la salida de la cárcel, Oda XXIII’, unos de los poemas más conocidos de la literatura española muy similar al de Horacio. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruido y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspes sustentado. No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con solo Dios se compasa y a solas si vida pasa ni envidia ni envidioso.
  • 7. Andrés Fernández de Andrada (1575-1648)  Durante el Barroco surge como tema similar la “alabanza de aldea y el menosprecio de corte” (a veces confundido con el tópico de Horacio) cuyo máximo exponente es Andrés Fernández de Andrada con la Epístola moral a Fabio. Se centra más en la crítica a la codicia y ansia de poder que contaminaba las grandes ciudades y los ambientes cortesanos, pero también describe la vida rural como el ideal de sobriedad y mesura. ¡Pobre de aquel que corre y se dilata por cuantos son los climas y los mares, perseguidor del oro y de la plata! Un ángulo me basta entre mis lares, un libro y un amigo, un sueño breve, que no perturben deudas ni pesares. Esto tan solamente es cuanto debe Naturaleza al simple y al discreto, y algún manjar común, honesto y leve. No, porque así te escribo, hagas conceto que pongo la virtud en ejercicio; que aun esto fue difícil a Epicteto. [...]
  • 8. Luis de Góngora (1561-1627)  En su afán por el desequilibrio propio del barroco, Luis de Góngora parodia en cierto modo el tópico con métrica popular en su letrilla "Ándeme yo caliente y ríase la gente", cargada de coloquialismos (el título es de por sí proviene de un refrán), aunque el mensaje viene a ser el mismo. Traten otros del gobierno del mundo y sus monarquías, mientras gobiernan mis días mantequillas y pan tierno; y las mañanas de invierno naranjada y aguardiente, y ríase la gente. Coma en dorada vajilla el Príncipe mil cuidados, como píldoras dorados; que yo en mi pobre mesilla quiero más una morcilla que en el asador reviente, y ríase la gente.
  • 9. BEATUS ILLE EN LA ACTUALIDAD
  • 10. POEMA INVENTADO La ferocidad de lo salvaje, el sentimiento de perderse y la de felicidad de encontrarse. Dichoso aquel que lo consigue, el poder estremecerse en tan bellos paisajes. Sin necesidad de pensar, simplemente poder reír, correr, bailar. No hay nada como encontrar la paz, viviendo apartado de la sociedad en un entorno tan tranquilo y rural. Que alegría poder encontrar un sitio como tal, dedicándome a lo mío, lejos de la ciudad, y sin ninguna preocupación que me haga cometer un mal. Definitivamente, aquí encontré mi verdadera felicidad. Por Íñigo Gómez y Mari Carmen González