SlideShare una empresa de Scribd logo
Mejor Control
                                        de la
                                    enfermedad              Elementos
                 Diagnostico
                                                           clínicos para
                temprano de
                                                               medir
                     AR
                                                             actividad



      Identificación                                                Avances en
         de metas
       terapéuticas
                                      T2T                               área
                                                                    terapéutica



Cardiel MH. Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide: beneficios reales.
Reumatol Clin. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.004
DEFINICIONES
                      OPERACIONALES
        Treat
          to                                      Control
        target                                 adecuado de
                                               enfermedad
                                               con objetivo
                                                terapeutico
        Tight                                  bien definido
       control

Cardiel MH. Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide: beneficios reales.
Reumatol Clin. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.004
T2T




                     Diseño metodológico
                          dinámico




      Cada visita hay ajustes
                                  Grupo de comparación           Tener en cuenta
     terapéuticos si no se ha
                                         similar                    variables
          logrado meta




Cardiel MH. Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide: beneficios reales.
Reumatol Clin. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.004
Tiempo de
                            evolución

           Consecuencias
                                            Grado de
              clínicas,
                                          intensidad de
            funcionales y
                                         intervenciones
           estructurales.




 Mantenimiento
                                                       Meta
de la meta a largo          Variables
                                                     planeada
      plazo




              Tiempo
                para                      Frecuencia
              alcanzar                     de visitas
              objetivo

                            Duración
                            de estudio
Elementos esenciales de la
        estrategia «treat to target»
                                                      Remisión de la
      Elemento                 Definir                enfermedad
        clave                   meta                  Alcanzar un bajo nivel de
                                                      actividad clínica
• Alta actividad   Medir en cada visita el grado de
  visita en 1      actividad de la enfermedad y
  mes              daño estructural
• Baja actividad                                         Tener en cuenta
  visita cada 3                                                las
  meses                                                  comorbilidades
                   índices compuestos que incluyan
                                                          cuando no se
                   recuentos articulares
                                                         alcance la meta
Estudios revisados para
proponer la estrategia «treat
         to target»
7 estudios con intervención estratégica:
0 4 Estudios aleatorizaron pacientes a un grupo con
  meta clara y otros pacientes a un grupo con el manejo
  habitual,
0 2 estudios compararon 2 metas diferentes asignadas
  de manera aleatoria
0 1 estudio utilizó un control histórico.
TICORA
                    TIght COntrol of Rheumatoid Arthritis
0 ejemplifica los beneficios de una estrategia de control estricto en
   pacientes con artritis reumatoide
                       Grupo control                 Grupo control
                            estricto                  habitual (55
   Asignaron               (55ptes)                      ptes)
 aleatoriamente
  110 pacientes
    con AR a 2
    grupos de               Objetivo: alcanzar              No se estableció
 intervención de              DAS 28 < 2,6                      objetivo
55 pacientes cada
  uno que serían
 evaluados cada
       mes                  Si no alcanzaba la
                            meta: modificación
                                                            Manejo medico
                            del tto ( ↑ de dosis,
                                                              habitual
                              combinación o
                                infiltración)
Resultados a 18 meses: a favor
  del grupo control estricto

Grupo control estricto        Grupo control habitual
• respuesta EULAR: 82%        •Respuesta EULAR: 44%
• Remisión: 64%               •Remision: 16%
• ACR70:71%                   •ACR70: 18%
• HAQ: disminuyó 0,97 ± 0,8   •HAQ: −0,47 ± 0,9
• Cambios radiológicos:       •Cambios radiológicos: calificacion
  Calificación total: 4,5     total 8,5
• Disminución del espacio     •Disminución del espacio articular:
  articular: 3,2              4,5
• Progresión radiológica de   •Progresión radiológica de
  erosiones: 0,5              erosiones: 3
CAMERA
          Computer Assisted Management in Early Rheumatoid Arthritis
0 Este estudio controlado y abierto comparó 2
  intervenciones:

         Grupo de Intervención                                   Grupo Control
un grupo de 151 pacientes en control estricto que    El grupo control de 148 pacientes era
era evaluado cada mes en función de cuenta de:
                                                     seguido cada 3 meses y en función del
articulaciones inflamadas                             juicio clínico el médico
cuenta de articulaciones dolorosas                   tratante realizaba ajustes terapéuticos.
velocidad de sedimentación globular
evaluaciones globales del paciente

Si el paciente no había obtenido una mejoría de al
menos el 20% en la cuenta de articulaciones
inflamadas y al menos 2/3 de las otras mediciones,
una computadora le indicaba al médico la
necesidad de realizar un ajuste terapéutico

En ambos casos los elementos farmacológicos disponibles fueron metotrexato en
dosis ascendentes, con administración subcutánea y el uso de ciclosporina A
0 El desenlace de interés fue alcanzar la
    remisión por 3 meses consecutivos
0   Los resultados de este estudio mostraron al
    año que el número de pacientes que alcanzó
    la remisión fue de 35% en el grupo de
    manejo intensivo y ajustes terapéuticos por
    computadora frente a 14% en el grupo
    control
0   A los 2 años el grupo con ajustes
    terapéuticos por computadora alcanzó la
    remisión en el 50% frente a 37% en el grupo
    control
0   Al año se alcanzó un ACR50 en el 58% de los
    pacientes en el grupo de la intervención
    frente a 43% en el grupo control
0   Este estudio no encontró diferencias en la
    capacidad funcional
0   medida por el HAQ ni tampoco en la
    progresión radiológica
Estudio de Fransen et al.

        205 pacientes con                            179 pacientes quienes
       tratamiento dirigido                          eran tratados en base
       para lograr un DAS28                             a la opinión del
               < 3,2                                  médico reumatólogo




•En ambos casos los pacientes fueron inicialmente re-evaluados al mes, a los dos
meses, a los tres meses y posteriormente con seguimiento cada 3 meses y su
tratamiento fue con FARME tradicionales.
•. El desenlace de interés se midió a las 24 semanas. Se logró una disminución del
DAS 28 < 3,2 en 31% del grupo de la intervención frente a 16% en el grupo control
•El 20% de los pacientes en el grupo de la intervención modificaron los FARME y
solamente el 9% en el grupo control
•. No se encontró diferencia en
•la funcionalidad y no se evaluó la progresión radiológica.
Symmons et al
       grupo de la intervención                         grupo control
estudiaron a 233 pacientes quienes         incluyó a 233 pacientes que fueron
eran evaluados al menos cada 4 meses       seguidos con la misma frecuencia, al
con la meta de llevar al paciente a una    menos cada 4 meses, buscaba el manejo
cifra menor del doble del valor superior   habitual de control de los síntomas
normal de proteína C reactiva y se
buscaba también no tener ninguna
articulación inflamada o dolorosa


•Los resultados se reportan a 3 años y mostraron que las diferencias significativas
presentadas en promedio e IC 95% se encontraron en la valoración global del
evaluador: 3,76 y la evaluación global de a artritis reumatoide: 0,41
•No se encontraron diferencias en el número de articulaciones inflamadas,
dolorosas, velocidad de sedimentación globular ni en la evaluación global del
médico.
•Tampoco se encontraron diferencias en la capacidad funcional a 3 años de
seguimiento.
•La progresión radiológica ocurrió en ambos grupos y fue significativa solamente
en el grupo control
Resultados de un meta-
           análisis
0 Evaluar si el tratamiento estricto ofrecía ventajas
 terapéuticas sobre el tratamiento habitual y conocer
 si el grupo de control estricto con un tratamiento
 protocolizado tenía mejores resultados que el
 tratamiento no protocolizado.
Resultados de un meta-
             análisis
Se publicaron en el 2010 los resultados de un meta-análisis de 6 estudios
clínicos que compararon un grupo con estrategia de control estricto frente
a un grupo control que seguía el manejo médico habitual del reumatólogo.

Se incluyeron estudios identificados de enero de 1995 hasta agosto de
2009. Los criterios de selección de los artículos fueron los siguientes:
a) que compararan una estrategia de control estricto versus el manejo
habitual.

b) que incluyeran a pacientes con artritis reumatoide de acuerdo a los
criterios de la ACR de 1987.

c) que el tratamiento utilizado incluyera al menos FARME, anti-TNF o
glucocorticoides.
Resultados de un meta-
              análisis
0 Los autores discuten que todos los estudios realizados en el
  grupo de manejo protocolizado fueron hechos en pacientes con
  artritis reumatoide temprana, con poca duración de la
  enfermedad, vírgenes a FARME y con niveles altos de actividad
  clínica y que los estudios de manejo no protocolizado fueron
  hechos en pacientes con artritis reumatoide establecida, de larga
  duración, con varios tratamientos previos con FARME y menor
  nivel de actividad clínica.

0 Esto sin duda implica que probablemente las diferentes
  poblaciones influyen directamente en los resultados y limita la
  extrapolación de resultados a todos los pacientes con artritis
  reumatoide. Comentan la importancia de utilizar tratamientos
  protocolizados en artritis reumatoide establecida.
Resultados de un meta-
            análisis
0 De estos 6 estudios, 4 de ellos fueron aleatorizados y 4 de
 estos estudios fueron hechos en Holanda. Sus comentarios
 elevan una nota de precaución en relación con la
 heterogeneidad de estos 6 estudios.

0 Se mencionan los resultados especialmente importantes en
 todos los desenlaces del estudio TICORA y se postula que
 probablemente la infiltración de esteroides en las
 articulaciones inflamadas, en cada visita y su seguimiento
 mensual, podrían explicar estos resultados. La mejoría
 radiológica se observó en dos de los 6 estudios clínicos
Resultados de un meta-
           análisis
0 Los autores concluyen que la medición de la actividad
 clínica y el ajuste terapéutico protocolizado mejoran
 los desenlaces clínicos en artritis reumatoide. Esto es
 especialmente cierto en artritis reumatoide temprana.
 Cuestionan cuál sería la mejor estrategia terapéutica
 para ser propuesta en el tratamiento protocolizado.
Evidencia de su
           implementación
0 La información disponible en la literatura médica que
 menciona que el diagnóstico oportuno y un
 tratamiento temprano e intenso mejoran los
 desenlaces en la artritis reumatoide llevó al diseño de
 una cohorte holandesa, el estudio DREAM (Dutch
 Rheumatoid Arthritis Monitoring Remission Induction
 Cohort Study) con el objetivo de lograr la remisión
 clínica.
Resultados de un meta-
           análisis
0 Se incluyeron 534 pacientes de 5 hospitales, con el
 diagnóstico de artritis reumatoide de menos de un
 ano˜ de evolución, mayores de 18 anos, ˜ con DAS28 >
 2,6 y vírgenes a tratamiento con FARME o esteroides.
 Estos pacientes eran evaluados de acuerdo a un
 protocolo cada 4, 8 o 12 semanas. El trabajo presenta
 los resultados de las tasas de remisión (en función de
 DAS28, criterios de remisión de la ARA modificados) y
 buena respuesta de acuerdo a EULAR, a los 6 y a los
 12 meses.
Evidencia de su
              implementación
0 Diagnóstico oportuno y un tratamiento temprano e intenso
  mejoran los desenlaces en la artritis reumatoide.
0 DREAM (Dutch Rheumatoid Arthritis Monitoring Remission
  Induction Cohort Study)
0 Se incluyeron 534 pacientes de 5 hospitales, con el
 diagnóstico de artritis reumatoide de menos de un ano˜ de
 evolución, mayores de 18 anos, ˜ con DAS28 > 2,6 y vírgenes
 a tratamiento con FARME o esteroides. Estos pacientes eran
 evaluados de acuerdo a un protocolo cada 4, 8 o 12
 semanas.

0 Tasas de remisión a los 6 y a los 12 meses.
0 Todos los pacientes fueron tratados siguiendo un algoritmo
  de manejo que inicia con 15mg de metotrexato, que se
  escala a 25mg sino se logra la remisión, posteriormente se
  agrega sulfazalacina, en caso de falla se cambia a biológico
  anti-TNF.
0 DAS28 en el 47% y esta cifra llegó al 58,1% a los 12 meses.
0 EULAR, a los 6 meses se observó una buena respuesta en el
  57,6% de los casos y esta cifra llegó al 67,9% a los 12meses
0 ARA modificada por los autores (32% a los 6 meses y 46,4%
  al ano)
Conclusion
0 Es factible y que los resultados que ofrece esta
 cohorte de pacientes con artritis reumatoide
 temprana son muy alentadores.
Otras 2 cohortes holandesas
0 Una de ellas incluyó a 126 pacientes y tenía como objetivo
  lograr la remisión clínica (DAS28 < 2,6) e incluyó un
  tratamiento protocolizado y escalonado con metotrexato,
  sulfazalacina y sustitución de sulfazalacina por terapia anti-
  TNF en caso de falla.
0 La segunda cohorte incluyó a 126 pacientes que eran
  tratados con metotrexato o sulfazalacina sin tener como
  meta terapéutica un DAS28 < 2,6
0 Se encontró que el 55% de los pacientes en la estrategia de
  control estricto alcanzó la remisión frente al 30% de los
  pacientes en la cohorte de manejo habitual (RM: 3,1; IC 95%
  1,8-5,2).
0 La mediana de tiempo para lograr la remisión fue de 25
  semanas en el grupo de control estricto frente a 52 semanas
  en el grupo de manejo habitual (p < 0,0001). El DAS28
  disminuyó 2,5 en el grupo de control estricto frente a -1,5
  en el grupo demanejo habitual(p < 0,0001).
conclusión
0 el control estricto logra de una manera más rápida y
 con mayor frecuencia la remisión clínica en pacientes
 con artritis reumatoide temprana.
Limitaciones para su
           implementación
0 Cada entidad de salud deberá armar su protocolo.


0 El uso de este método resalta la importancia de la
 medición de la actividad clínica en cada visita y el
 ajuste terapéutico protocolizado que se traducen en
 mejores desenlaces clínicos, funcionales y
 radiológicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaLectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaevidenciaterapeutica.com
 
mirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanas
mirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanasmirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanas
mirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanas
Elizabeth Ramos
 
Rehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cereb
Rehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cerebRehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cereb
Rehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cerebWaqanki
 
Diario
DiarioDiario
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativadoriseli15
 
Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)
9lord
 
Adherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_htaAdherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_htaferminach
 
Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...
Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...
Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...
Sociedad Argentina de Terapia Intensiva
 
Abordaje del trastorno limite de la personalidad
Abordaje del trastorno limite de la personalidadAbordaje del trastorno limite de la personalidad
Abordaje del trastorno limite de la personalidadvitriolum
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima versionRafael Ospina
 

La actualidad más candente (12)

Lectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaLectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologia
 
mirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanas
mirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanasmirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanas
mirian ramos pronostico_psicologico_manuel orellanas
 
Lectura critica de un articulo en dolor
Lectura critica de un articulo en dolorLectura critica de un articulo en dolor
Lectura critica de un articulo en dolor
 
Rehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cereb
Rehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cerebRehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cereb
Rehabilitacion neuropsicologica para personas con dano cereb
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
 
Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)Lumbalgia. dolor (1)
Lumbalgia. dolor (1)
 
Adherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_htaAdherencia a tto_en_hta
Adherencia a tto_en_hta
 
Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...
Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...
Protocolo para la Adecuacion o Limitacion del Esfuerzo Terapeutico en Terapia...
 
Abordaje del trastorno limite de la personalidad
Abordaje del trastorno limite de la personalidadAbordaje del trastorno limite de la personalidad
Abordaje del trastorno limite de la personalidad
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
 

Similar a Beneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide

Estrategia t2t en ar-medicina interna HUN
Estrategia t2t en ar-medicina interna HUNEstrategia t2t en ar-medicina interna HUN
Estrategia t2t en ar-medicina interna HUN
fabianl0304
 
Clinimetría en Artritis Reumatoidea.pptx
Clinimetría en Artritis Reumatoidea.pptxClinimetría en Artritis Reumatoidea.pptx
Clinimetría en Artritis Reumatoidea.pptx
anabacigalupo
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
AndrsHernndez1
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéuticaevidenciaterapeutica.com
 
Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento pccfyo
 
Remision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdf
Remision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdfRemision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdf
Remision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdf
xwolmark
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoevidenciaterapeutica.com
 
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptxOPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
ItzelEscamilla6
 
08. 2012 costo efectividad dra bastardo
08. 2012 costo efectividad dra bastardo08. 2012 costo efectividad dra bastardo
08. 2012 costo efectividad dra bastardoRafael Ospina
 
Marro SFT cidaf2 venezuela2011
Marro SFT cidaf2 venezuela2011Marro SFT cidaf2 venezuela2011
Marro SFT cidaf2 venezuela2011
dmarro
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
galoagustinsanchez
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres
 
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Laura Pulido Ortega
 
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoriaConducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoriaJonathan Salinas Ulloa
 

Similar a Beneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide (20)

Concepto Maitland
Concepto MaitlandConcepto Maitland
Concepto Maitland
 
Estrategia t2t en ar-medicina interna HUN
Estrategia t2t en ar-medicina interna HUNEstrategia t2t en ar-medicina interna HUN
Estrategia t2t en ar-medicina interna HUN
 
Clinimetría en Artritis Reumatoidea.pptx
Clinimetría en Artritis Reumatoidea.pptxClinimetría en Artritis Reumatoidea.pptx
Clinimetría en Artritis Reumatoidea.pptx
 
Clinimetria en ar
Clinimetria en arClinimetria en ar
Clinimetria en ar
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
 
Clinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatologíaClinimetría en reumatología
Clinimetría en reumatología
 
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentosEvaluacion de un estudio de medicamentos
Evaluacion de un estudio de medicamentos
 
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en TerapéuticaAnálsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
 
AR
ARAR
AR
 
Planes de tratamiento
Planes de tratamiento  Planes de tratamiento
Planes de tratamiento
 
Remision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdf
Remision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdfRemision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdf
Remision-en-AR-y-Terapias-biologicas-Dr-Edwin-Jauregui.pdf
 
Lectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamientoLectura critica de un articulo de tratamiento
Lectura critica de un articulo de tratamiento
 
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptxOPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
 
08. 2012 costo efectividad dra bastardo
08. 2012 costo efectividad dra bastardo08. 2012 costo efectividad dra bastardo
08. 2012 costo efectividad dra bastardo
 
Marro SFT cidaf2 venezuela2011
Marro SFT cidaf2 venezuela2011Marro SFT cidaf2 venezuela2011
Marro SFT cidaf2 venezuela2011
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
 
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
 
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011
 
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoriaConducta  diagnóstica  y  técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
Conducta diagnóstica y técnicas de evaluación en kinesiterapia respiratoria
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 

Beneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide

  • 1.
  • 2. Mejor Control de la enfermedad Elementos Diagnostico clínicos para temprano de medir AR actividad Identificación Avances en de metas terapéuticas T2T área terapéutica Cardiel MH. Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide: beneficios reales. Reumatol Clin. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.004
  • 3. DEFINICIONES OPERACIONALES Treat to Control target adecuado de enfermedad con objetivo terapeutico Tight bien definido control Cardiel MH. Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide: beneficios reales. Reumatol Clin. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.004
  • 4. T2T Diseño metodológico dinámico Cada visita hay ajustes Grupo de comparación Tener en cuenta terapéuticos si no se ha similar variables logrado meta Cardiel MH. Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide: beneficios reales. Reumatol Clin. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2012.04.004
  • 5. Tiempo de evolución Consecuencias Grado de clínicas, intensidad de funcionales y intervenciones estructurales. Mantenimiento Meta de la meta a largo Variables planeada plazo Tiempo para Frecuencia alcanzar de visitas objetivo Duración de estudio
  • 6. Elementos esenciales de la estrategia «treat to target» Remisión de la Elemento Definir enfermedad clave meta Alcanzar un bajo nivel de actividad clínica • Alta actividad Medir en cada visita el grado de visita en 1 actividad de la enfermedad y mes daño estructural • Baja actividad Tener en cuenta visita cada 3 las meses comorbilidades índices compuestos que incluyan cuando no se recuentos articulares alcance la meta
  • 7. Estudios revisados para proponer la estrategia «treat to target» 7 estudios con intervención estratégica: 0 4 Estudios aleatorizaron pacientes a un grupo con meta clara y otros pacientes a un grupo con el manejo habitual, 0 2 estudios compararon 2 metas diferentes asignadas de manera aleatoria 0 1 estudio utilizó un control histórico.
  • 8. TICORA TIght COntrol of Rheumatoid Arthritis 0 ejemplifica los beneficios de una estrategia de control estricto en pacientes con artritis reumatoide Grupo control Grupo control estricto habitual (55 Asignaron (55ptes) ptes) aleatoriamente 110 pacientes con AR a 2 grupos de Objetivo: alcanzar No se estableció intervención de DAS 28 < 2,6 objetivo 55 pacientes cada uno que serían evaluados cada mes Si no alcanzaba la meta: modificación Manejo medico del tto ( ↑ de dosis, habitual combinación o infiltración)
  • 9. Resultados a 18 meses: a favor del grupo control estricto Grupo control estricto Grupo control habitual • respuesta EULAR: 82% •Respuesta EULAR: 44% • Remisión: 64% •Remision: 16% • ACR70:71% •ACR70: 18% • HAQ: disminuyó 0,97 ± 0,8 •HAQ: −0,47 ± 0,9 • Cambios radiológicos: •Cambios radiológicos: calificacion Calificación total: 4,5 total 8,5 • Disminución del espacio •Disminución del espacio articular: articular: 3,2 4,5 • Progresión radiológica de •Progresión radiológica de erosiones: 0,5 erosiones: 3
  • 10. CAMERA Computer Assisted Management in Early Rheumatoid Arthritis 0 Este estudio controlado y abierto comparó 2 intervenciones: Grupo de Intervención Grupo Control un grupo de 151 pacientes en control estricto que El grupo control de 148 pacientes era era evaluado cada mes en función de cuenta de: seguido cada 3 meses y en función del articulaciones inflamadas juicio clínico el médico cuenta de articulaciones dolorosas tratante realizaba ajustes terapéuticos. velocidad de sedimentación globular evaluaciones globales del paciente Si el paciente no había obtenido una mejoría de al menos el 20% en la cuenta de articulaciones inflamadas y al menos 2/3 de las otras mediciones, una computadora le indicaba al médico la necesidad de realizar un ajuste terapéutico En ambos casos los elementos farmacológicos disponibles fueron metotrexato en dosis ascendentes, con administración subcutánea y el uso de ciclosporina A
  • 11. 0 El desenlace de interés fue alcanzar la remisión por 3 meses consecutivos 0 Los resultados de este estudio mostraron al año que el número de pacientes que alcanzó la remisión fue de 35% en el grupo de manejo intensivo y ajustes terapéuticos por computadora frente a 14% en el grupo control 0 A los 2 años el grupo con ajustes terapéuticos por computadora alcanzó la remisión en el 50% frente a 37% en el grupo control 0 Al año se alcanzó un ACR50 en el 58% de los pacientes en el grupo de la intervención frente a 43% en el grupo control 0 Este estudio no encontró diferencias en la capacidad funcional 0 medida por el HAQ ni tampoco en la progresión radiológica
  • 12. Estudio de Fransen et al. 205 pacientes con 179 pacientes quienes tratamiento dirigido eran tratados en base para lograr un DAS28 a la opinión del < 3,2 médico reumatólogo •En ambos casos los pacientes fueron inicialmente re-evaluados al mes, a los dos meses, a los tres meses y posteriormente con seguimiento cada 3 meses y su tratamiento fue con FARME tradicionales. •. El desenlace de interés se midió a las 24 semanas. Se logró una disminución del DAS 28 < 3,2 en 31% del grupo de la intervención frente a 16% en el grupo control •El 20% de los pacientes en el grupo de la intervención modificaron los FARME y solamente el 9% en el grupo control •. No se encontró diferencia en •la funcionalidad y no se evaluó la progresión radiológica.
  • 13. Symmons et al grupo de la intervención grupo control estudiaron a 233 pacientes quienes incluyó a 233 pacientes que fueron eran evaluados al menos cada 4 meses seguidos con la misma frecuencia, al con la meta de llevar al paciente a una menos cada 4 meses, buscaba el manejo cifra menor del doble del valor superior habitual de control de los síntomas normal de proteína C reactiva y se buscaba también no tener ninguna articulación inflamada o dolorosa •Los resultados se reportan a 3 años y mostraron que las diferencias significativas presentadas en promedio e IC 95% se encontraron en la valoración global del evaluador: 3,76 y la evaluación global de a artritis reumatoide: 0,41 •No se encontraron diferencias en el número de articulaciones inflamadas, dolorosas, velocidad de sedimentación globular ni en la evaluación global del médico. •Tampoco se encontraron diferencias en la capacidad funcional a 3 años de seguimiento. •La progresión radiológica ocurrió en ambos grupos y fue significativa solamente en el grupo control
  • 14. Resultados de un meta- análisis 0 Evaluar si el tratamiento estricto ofrecía ventajas terapéuticas sobre el tratamiento habitual y conocer si el grupo de control estricto con un tratamiento protocolizado tenía mejores resultados que el tratamiento no protocolizado.
  • 15. Resultados de un meta- análisis Se publicaron en el 2010 los resultados de un meta-análisis de 6 estudios clínicos que compararon un grupo con estrategia de control estricto frente a un grupo control que seguía el manejo médico habitual del reumatólogo. Se incluyeron estudios identificados de enero de 1995 hasta agosto de 2009. Los criterios de selección de los artículos fueron los siguientes: a) que compararan una estrategia de control estricto versus el manejo habitual. b) que incluyeran a pacientes con artritis reumatoide de acuerdo a los criterios de la ACR de 1987. c) que el tratamiento utilizado incluyera al menos FARME, anti-TNF o glucocorticoides.
  • 16. Resultados de un meta- análisis 0 Los autores discuten que todos los estudios realizados en el grupo de manejo protocolizado fueron hechos en pacientes con artritis reumatoide temprana, con poca duración de la enfermedad, vírgenes a FARME y con niveles altos de actividad clínica y que los estudios de manejo no protocolizado fueron hechos en pacientes con artritis reumatoide establecida, de larga duración, con varios tratamientos previos con FARME y menor nivel de actividad clínica. 0 Esto sin duda implica que probablemente las diferentes poblaciones influyen directamente en los resultados y limita la extrapolación de resultados a todos los pacientes con artritis reumatoide. Comentan la importancia de utilizar tratamientos protocolizados en artritis reumatoide establecida.
  • 17. Resultados de un meta- análisis 0 De estos 6 estudios, 4 de ellos fueron aleatorizados y 4 de estos estudios fueron hechos en Holanda. Sus comentarios elevan una nota de precaución en relación con la heterogeneidad de estos 6 estudios. 0 Se mencionan los resultados especialmente importantes en todos los desenlaces del estudio TICORA y se postula que probablemente la infiltración de esteroides en las articulaciones inflamadas, en cada visita y su seguimiento mensual, podrían explicar estos resultados. La mejoría radiológica se observó en dos de los 6 estudios clínicos
  • 18. Resultados de un meta- análisis 0 Los autores concluyen que la medición de la actividad clínica y el ajuste terapéutico protocolizado mejoran los desenlaces clínicos en artritis reumatoide. Esto es especialmente cierto en artritis reumatoide temprana. Cuestionan cuál sería la mejor estrategia terapéutica para ser propuesta en el tratamiento protocolizado.
  • 19. Evidencia de su implementación 0 La información disponible en la literatura médica que menciona que el diagnóstico oportuno y un tratamiento temprano e intenso mejoran los desenlaces en la artritis reumatoide llevó al diseño de una cohorte holandesa, el estudio DREAM (Dutch Rheumatoid Arthritis Monitoring Remission Induction Cohort Study) con el objetivo de lograr la remisión clínica.
  • 20. Resultados de un meta- análisis 0 Se incluyeron 534 pacientes de 5 hospitales, con el diagnóstico de artritis reumatoide de menos de un ano˜ de evolución, mayores de 18 anos, ˜ con DAS28 > 2,6 y vírgenes a tratamiento con FARME o esteroides. Estos pacientes eran evaluados de acuerdo a un protocolo cada 4, 8 o 12 semanas. El trabajo presenta los resultados de las tasas de remisión (en función de DAS28, criterios de remisión de la ARA modificados) y buena respuesta de acuerdo a EULAR, a los 6 y a los 12 meses.
  • 21. Evidencia de su implementación 0 Diagnóstico oportuno y un tratamiento temprano e intenso mejoran los desenlaces en la artritis reumatoide. 0 DREAM (Dutch Rheumatoid Arthritis Monitoring Remission Induction Cohort Study)
  • 22. 0 Se incluyeron 534 pacientes de 5 hospitales, con el diagnóstico de artritis reumatoide de menos de un ano˜ de evolución, mayores de 18 anos, ˜ con DAS28 > 2,6 y vírgenes a tratamiento con FARME o esteroides. Estos pacientes eran evaluados de acuerdo a un protocolo cada 4, 8 o 12 semanas. 0 Tasas de remisión a los 6 y a los 12 meses.
  • 23. 0 Todos los pacientes fueron tratados siguiendo un algoritmo de manejo que inicia con 15mg de metotrexato, que se escala a 25mg sino se logra la remisión, posteriormente se agrega sulfazalacina, en caso de falla se cambia a biológico anti-TNF. 0 DAS28 en el 47% y esta cifra llegó al 58,1% a los 12 meses. 0 EULAR, a los 6 meses se observó una buena respuesta en el 57,6% de los casos y esta cifra llegó al 67,9% a los 12meses 0 ARA modificada por los autores (32% a los 6 meses y 46,4% al ano)
  • 24. Conclusion 0 Es factible y que los resultados que ofrece esta cohorte de pacientes con artritis reumatoide temprana son muy alentadores.
  • 25. Otras 2 cohortes holandesas 0 Una de ellas incluyó a 126 pacientes y tenía como objetivo lograr la remisión clínica (DAS28 < 2,6) e incluyó un tratamiento protocolizado y escalonado con metotrexato, sulfazalacina y sustitución de sulfazalacina por terapia anti- TNF en caso de falla. 0 La segunda cohorte incluyó a 126 pacientes que eran tratados con metotrexato o sulfazalacina sin tener como meta terapéutica un DAS28 < 2,6
  • 26. 0 Se encontró que el 55% de los pacientes en la estrategia de control estricto alcanzó la remisión frente al 30% de los pacientes en la cohorte de manejo habitual (RM: 3,1; IC 95% 1,8-5,2). 0 La mediana de tiempo para lograr la remisión fue de 25 semanas en el grupo de control estricto frente a 52 semanas en el grupo de manejo habitual (p < 0,0001). El DAS28 disminuyó 2,5 en el grupo de control estricto frente a -1,5 en el grupo demanejo habitual(p < 0,0001).
  • 27. conclusión 0 el control estricto logra de una manera más rápida y con mayor frecuencia la remisión clínica en pacientes con artritis reumatoide temprana.
  • 28. Limitaciones para su implementación 0 Cada entidad de salud deberá armar su protocolo. 0 El uso de este método resalta la importancia de la medición de la actividad clínica en cada visita y el ajuste terapéutico protocolizado que se traducen en mejores desenlaces clínicos, funcionales y radiológicos.