SlideShare una empresa de Scribd logo
Clinimetría en
Reumatología
Andrea Cortés     Sara Daza
Luis Cote         Pierre Escobar
Stefania Cueter
“Medir en la clínica”




Clinimetría
Cuestionarios     Evaluación de        Estimar
   auto-             diversas         actividad
administrados      condiciones       enfermedad


        Consideraciones    Pronóstico de
          terapéuticas       pacientes




Clinimetría
• Difícil estimar pronóstico

• Donde más se ha estudiado es en AR

• Cuestionarios de incapacidad funcional ayudan a
  establecer pronóstico.



Clinimetría y
enfermedades reumáticas
Más
                   utilizado




        Corto
       tiempo




                Bajo costo




HAQ
        Auto-
      aplicación
Se obtiene información cuantitativa que
 provee claridad sobre la evolución y
 pronóstico de los pacientes.




 Permite compara datos durante el seguimiento
 y tomar conductas terapéuticas con el fin de
 modificar la historia natural de la enfermedad.




Ventajas de clinimetría
• No hay Gold Estandar

• El valor de las pruebas de laboratorio es limitado

• FR es (-) en 20 - 30% de AR

• Eritrosedimentacion (ERS) es normal en > 40% de los
  enfermos.




Desventaja de reumatología
• Remisión temprana en el acompañamiento de la
 clinimetría, junto con correctos exámenes clínicos de
 funcionalidad, laboratorio y radiológicos permiten, con
 mayor     garantía,    comparar     datos    durante   el
 seguimiento, que le dan al clínico criterios terapéuticos
 para modificar la historia natural de la enfermedad.




¿Qué hacer?
DEFINICIONES,
ESCALAS Y MEDICIONES
• Diseñado por el MD James F. Fries en 1978

• Es el instrumento más ampliamente utilizado para
  objetivar la capacidad funcional de los pacientes con AR.

• Primera prueba clinimetrica de rutina en usarse en
  pacientes con AR.




HAQ
Health Assesment Questionnaire
Agarrar   Vestirse



           Alcanzar               Levantarse



             Higiene             Comer


                       Caminar




HAQ
Actividades de la vida diaria
• Son 20 preguntas en total, que se responden según la siguiente
  escala ordinal:
        0: sin dificultad
        1: con alguna dificultad
        2: con mucha dificultad
        3: incapaz de hacerlo

• El puntaje final no puede ser calculado sino se tienen los
  valores de al menos 6 categorías.

• A mayor puntaje mayor incapacidad




HAQ
• Es un índice compuesto útil para evaluar y clasificar la
  actividad de la enfermedad (AR)

• Basado en el recuento de
  28 articulaciones

• Se recomienda cada 3 meses.



DAS 28
Disease Activity Score
• Número de articulaciones dolorosas (N.A.D.)
  • Rango: 0-28

• Número de articulaciones tumefactas (N.A.T.)
  • Rango 0-28

• Eritrosedimentación o Proteína C Reactiva.

• Evaluación global de la enfermedad por el paciente (EVA)




DAS 28
Puede utilizarse con o sin evaluación global del paciente por
  lo que se consideran dos formulas:

• DAS - 28 ( 4 variables) = 0.56 (v N.A.D.-28) +
028 (v N.AT-28) + 0.70 ( In VSG) + 0.014 (E.V.A. global)

• DAS - 28 ( 3 variables) = 0.56 ( v N.A.D. 28) +
0.28 (v NAT 28) + 0.70 (In VSG) × 1.08 + 0.16



DAS 28
Fórmulas
• >5.1enfermedad muy activa

• >3,2 y ≤5,1 actividad moderada

• ≤3,2 baja actividad.

Un cambio en el valor del DAS28 de 1.2 se considera
significativo.




 DAS 28
 Escala de valores
• Buena respuesta
  • Variación del DAS28 >a 1,2(si el valor basal era <3,2)

• Respuesta moderada
  • Variación entre 1,2 y 0,6(si el DAS28 anterior era <5,1)

• Ausencia de respuesta
  • Variación es ≤0,6.




 DAS 28
 Criterios de respuesta (EULAR)
DIFICULTADES PARA
ESTABLECER LA CLINIMETRIA
EN LA PRACTICA DIARIA
Uno de los problemas que se presenta al tratar de hacer mediciones clinimétricas en la
 práctica clínica, son los cuestionarios muy extensos que muchas veces se orientan más
                      hacia la investigación y no a la toma de datos.



 El cuestionario es el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las
                                       investigaciones.



 Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma
    coherente, organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada
                                       planificación.




Cuestionarios para uso
clínico y de investigación
El uso amplio de estos      Estos dos tipos de
   cuestionarios puede ser en
          el campo de la             cuestionario
         investigación –              comparten
      determinación de la            similitudes y
  frecuencia del problema en
     población general o en      diferencias que, de
        grupos de riesgo            acuerdo a los
   específico– y de la clínica       intereses del
     –valoración del efecto        investigador, se
    terapéutico de pacientes
           reumáticos.              utiliza el más
                                       adecuado.


Cuestionarios para uso
clínico e investigación
La realización de estos
                                Es importante recalcar que los
cuestionarios tiene problemas
                                 cuestionarios de los pacientes
      como el sesgo de la
                                se correlacionan con el conteo
   información y la falta de
                                de articulaciones, exámenes de
  tiempo del médico para la
                                  laboratorio, y los resultados
 realización del cuestionario
                                         radiológicos.
      durante la consulta.


   Cuestionarios para uso
   clínico e investigación
1. Permite realizar un                   1. Son muy extensos.
                mejor enfoque y                       2. No son específicos




                                        Desventajas
               seguimiento de los                     paraevaluar el grado de
Ventajas
                    pacientes.                        inflamación y actividad.
                 2. Son de fácil                      3. La puntuación del
           realización, revisión, req                 paciente puede mejorar o
            uieren de poco tiempo.                    empeorar debido a otros
                                                      acontecimientos que no son
            3.Son interpretados por                   cambios directos en la
            el médico y archivados                    inflamación.
              en la historia clínica.




Ventajas y limitaciones
de los cuestionarios
Recomendaciones para establecer la
clinimetría en la práctica clínica de
una forma rutinaria
OTRAS ESCALAS ESPECÍFICAS PARA
EVALUAR ENFERMEDADES REUMÁTICAS
Discapacidad
Dolor            Rigidez          funcional
     Escala
   verbal, 5
    niveles:
  Ninguno = 0      Rango de puntuación de 0-
   Poco = 1                   98
  Bastante = 2
  Mucho = 3
 Muchísimo = 4

Osteoartritis
Escala de WOMAC
EVALUA GRADO DE LOS SINTOMAS Y ESTADO FUNCIONAL DELA
                    ENFERMEDAD


Cuantifica       impacto       Rango de 0-100,
global          de         la
fibromialgia,      capacidad
física       o        trabajo
habitual, percepción de
dolor,       rigidez        y   Un FIQ mayor de 50
fatiga,    trastorno      del   se considera elevado
sueño, depresión, ansiedad
y capacidad de trabajo
remunerado y domestico


Fibromialgia
Fibromyalgia Impact Questionnaire
Se utilizan 2 escalas

1. BASFI

2. BASDAI




Espondilitis Anquilosante
8 de capacidad
                                     física
    Constituido por
     10 preguntas               2 capacidad de
                                  actividades
                                  cotidianas


            Cada pregunta se valora de 0-10



BASFI
The Bath Ankylosing Spondylitis
Functional Index
BASDAI = 0,2 [A + B + C + D + 0,5 (E + F)]



                                            A.   Fatiga
Conformado por 6 items                      B.   Dolor axial
 6 preguntas referidas a                   C.   Afección articular
                                            D.   Entesopatia
  los aspectos indicados de                 E.   Rigidez matutina
  EVA de 0 - 10.                            F.   Duración de la rigidez
                                                 matutina


  BASDAI
  The Bath Ankylosing Spondylitis
  Disease Activity Index
Esta formado por 36 preguntas. Incluye 8 escalas multi-ítem:
 Función Física (PF)
 Rol Físico (RP)
 Dolor Corporal (BP)
 Salud General (GH)
 Vitalidad (VT)
 Función Social (SF)
 Rol Emocional(RE)
 Salud Mental (MH)
 Evolución Declarada de la Salud (HT)




SF - 36
SF - 12
• La clinimetría
  • Información fácilmente obtenible de parte de los
    pacientes, de bajo costo y que han probado ser
    reproducibles, confiables y válidos.

• Aplicarlos con disposición en la práctica clínica de rutina
  • Conociendo sus ventajas y limitaciones mejora la calidad de
    la asistencia.

• El éxito obtenido en pacientes con artritis reumatoide ha
  hecho que se generen cuestionarios similares para otras
  enfermedades reumáticas.


Conclusiones
• Caballero CV. Clinimetría en enfermedades
   reumáticas.      [En      línea]            <
   http://es.scribd.com/doc/73058667/Clinimetria-
   En-Enfermedades-Reumaticas > [citado 17
   Noviembre de 2011]




Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas de reumatologia
Escalas de reumatologiaEscalas de reumatologia
Escalas de reumatologia
Laura Mazo Cuello
 
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las EspondiloartritisMedidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
cesareocrates
 
Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología
Laura Mazo Cuello
 
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICABUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
Carlos Cuello
 
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis AnquilosanteEvaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
rodvazare
 
Medicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridad
Medicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridadMedicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridad
Medicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridad
Javier González de Dios
 
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Laura Pulido Ortega
 
Pluripatología y guías prácticas
Pluripatología y guías prácticasPluripatología y guías prácticas
Pluripatología y guías prácticas
GuíaSalud
 
Métodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos ARMétodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos AR
Diego Olaya
 
Analisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane Neonatal
Analisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane NeonatalAnalisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane Neonatal
Analisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane Neonatal
Javier González de Dios
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
Comunidad Cetram
 
Rx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis ReumatoideRx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis Reumatoide
Will Zambrano
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
galoagustinsanchez
 
Beneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide
Beneficio de estrategia T2T en Artritis ReumatoideBeneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide
Beneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide
katiyear
 
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónEl Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
Carlos Cuello
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
Comunidad Cetram
 
Lectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaLectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologia
evidenciaterapeutica.com
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
JluisII
 

La actualidad más candente (20)

Escalas de reumatologia
Escalas de reumatologiaEscalas de reumatologia
Escalas de reumatologia
 
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurísticoDecidiiendo el diagnóstico  clínico mediante el proceso heurístico
Decidiiendo el diagnóstico clínico mediante el proceso heurístico
 
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las EspondiloartritisMedidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
 
Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología Escalas De Reumatología
Escalas De Reumatología
 
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICABUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
BUSQUEDA DE INFORMACION MEDICA
 
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis AnquilosanteEvaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
Evaluación seguimiento y tratamiento de Espondilitis Anquilosante
 
Medicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridad
Medicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridadMedicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridad
Medicina basada en pruebas en la atención temprana en prematuridad
 
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011
 
Pluripatología y guías prácticas
Pluripatología y guías prácticasPluripatología y guías prácticas
Pluripatología y guías prácticas
 
Métodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos ARMétodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos AR
 
Analisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane Neonatal
Analisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane NeonatalAnalisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane Neonatal
Analisis bibliometrico de la Colaboracion Cochrane Neonatal
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Rx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis ReumatoideRx. Simple Y Artritis Reumatoide
Rx. Simple Y Artritis Reumatoide
 
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
razonamiento clínico en kinesiología y fisioterapia
 
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
 
Beneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide
Beneficio de estrategia T2T en Artritis ReumatoideBeneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide
Beneficio de estrategia T2T en Artritis Reumatoide
 
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónEl Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Lectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologiaLectura critica de un articulo en oftalmologia
Lectura critica de un articulo en oftalmologia
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
 

Destacado

Estudios clinimetricos
Estudios clinimetricosEstudios clinimetricos
Estudios clinimetricos
Juan Ospino Tapia
 
Evaluaciòn clinimètrica
Evaluaciòn clinimètricaEvaluaciòn clinimètrica
Evaluaciòn clinimètrica
Marce_angulo
 
El Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíAEl Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíA
Furia Argentina
 
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de ReumatologiaGeneralidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Alan Origel
 
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunesLaboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Andrea Cortés Fernández
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Jaime Samudio
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
Universidad de Carabobo
 

Destacado (7)

Estudios clinimetricos
Estudios clinimetricosEstudios clinimetricos
Estudios clinimetricos
 
Evaluaciòn clinimètrica
Evaluaciòn clinimètricaEvaluaciòn clinimètrica
Evaluaciòn clinimètrica
 
El Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíAEl Laboratorio En ReumatologíA
El Laboratorio En ReumatologíA
 
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de ReumatologiaGeneralidades Laboratorio de Reumatologia
Generalidades Laboratorio de Reumatologia
 
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunesLaboratorio en enfermedades autoinmunes
Laboratorio en enfermedades autoinmunes
 
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunesPrueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
Prueba de anticuerpos en enfermedades autoinmunes
 
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIOPRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE LABORATORIO
 

Similar a Clinimetría en reumatología

Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Tusitala51
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
Timmy Turner
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
Daniela G.
 
1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx
JaimeGuazhambo
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Lopezua
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Lectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologiaLectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Lectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologiaLectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologia
evidenciaterapeutica.com
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
SistemadeEstudiosMed
 
Denia
DeniaDenia
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
Rafael Ospina
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
Jose Ramón Rodriguez Palomares
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
Miguel Angel Schiavone
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
rubenroa
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Antonio J Cartón, MD, PhD
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 

Similar a Clinimetría en reumatología (20)

Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
 
1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx1 PAE (1) - copia.pptx
1 PAE (1) - copia.pptx
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Lectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologiaLectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologia
 
Lectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologiaLectura critica de un articulo en dermatologia
Lectura critica de un articulo en dermatologia
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
2. clinimetria en reumatologia pediatrica ultima version
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
 
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIAMEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
Proceso diagnóstico: ¿La ecografía pulmonar sirve para diagnosticar neumonías?
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermeríaMODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
 
Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.Diagnostico de enfermería.
Diagnostico de enfermería.
 

Último

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Clinimetría en reumatología

  • 1. Clinimetría en Reumatología Andrea Cortés Sara Daza Luis Cote Pierre Escobar Stefania Cueter
  • 2. “Medir en la clínica” Clinimetría
  • 3. Cuestionarios Evaluación de Estimar auto- diversas actividad administrados condiciones enfermedad Consideraciones Pronóstico de terapéuticas pacientes Clinimetría
  • 4. • Difícil estimar pronóstico • Donde más se ha estudiado es en AR • Cuestionarios de incapacidad funcional ayudan a establecer pronóstico. Clinimetría y enfermedades reumáticas
  • 5. Más utilizado Corto tiempo Bajo costo HAQ Auto- aplicación
  • 6.
  • 7. Se obtiene información cuantitativa que provee claridad sobre la evolución y pronóstico de los pacientes. Permite compara datos durante el seguimiento y tomar conductas terapéuticas con el fin de modificar la historia natural de la enfermedad. Ventajas de clinimetría
  • 8. • No hay Gold Estandar • El valor de las pruebas de laboratorio es limitado • FR es (-) en 20 - 30% de AR • Eritrosedimentacion (ERS) es normal en > 40% de los enfermos. Desventaja de reumatología
  • 9. • Remisión temprana en el acompañamiento de la clinimetría, junto con correctos exámenes clínicos de funcionalidad, laboratorio y radiológicos permiten, con mayor garantía, comparar datos durante el seguimiento, que le dan al clínico criterios terapéuticos para modificar la historia natural de la enfermedad. ¿Qué hacer?
  • 11.
  • 12. • Diseñado por el MD James F. Fries en 1978 • Es el instrumento más ampliamente utilizado para objetivar la capacidad funcional de los pacientes con AR. • Primera prueba clinimetrica de rutina en usarse en pacientes con AR. HAQ Health Assesment Questionnaire
  • 13. Agarrar Vestirse Alcanzar Levantarse Higiene Comer Caminar HAQ Actividades de la vida diaria
  • 14. • Son 20 preguntas en total, que se responden según la siguiente escala ordinal: 0: sin dificultad 1: con alguna dificultad 2: con mucha dificultad 3: incapaz de hacerlo • El puntaje final no puede ser calculado sino se tienen los valores de al menos 6 categorías. • A mayor puntaje mayor incapacidad HAQ
  • 15.
  • 16. • Es un índice compuesto útil para evaluar y clasificar la actividad de la enfermedad (AR) • Basado en el recuento de 28 articulaciones • Se recomienda cada 3 meses. DAS 28 Disease Activity Score
  • 17.
  • 18. • Número de articulaciones dolorosas (N.A.D.) • Rango: 0-28 • Número de articulaciones tumefactas (N.A.T.) • Rango 0-28 • Eritrosedimentación o Proteína C Reactiva. • Evaluación global de la enfermedad por el paciente (EVA) DAS 28
  • 19. Puede utilizarse con o sin evaluación global del paciente por lo que se consideran dos formulas: • DAS - 28 ( 4 variables) = 0.56 (v N.A.D.-28) + 028 (v N.AT-28) + 0.70 ( In VSG) + 0.014 (E.V.A. global) • DAS - 28 ( 3 variables) = 0.56 ( v N.A.D. 28) + 0.28 (v NAT 28) + 0.70 (In VSG) × 1.08 + 0.16 DAS 28 Fórmulas
  • 20. • >5.1enfermedad muy activa • >3,2 y ≤5,1 actividad moderada • ≤3,2 baja actividad. Un cambio en el valor del DAS28 de 1.2 se considera significativo. DAS 28 Escala de valores
  • 21. • Buena respuesta • Variación del DAS28 >a 1,2(si el valor basal era <3,2) • Respuesta moderada • Variación entre 1,2 y 0,6(si el DAS28 anterior era <5,1) • Ausencia de respuesta • Variación es ≤0,6. DAS 28 Criterios de respuesta (EULAR)
  • 22. DIFICULTADES PARA ESTABLECER LA CLINIMETRIA EN LA PRACTICA DIARIA
  • 23. Uno de los problemas que se presenta al tratar de hacer mediciones clinimétricas en la práctica clínica, son los cuestionarios muy extensos que muchas veces se orientan más hacia la investigación y no a la toma de datos. El cuestionario es el documento básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones. Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación. Cuestionarios para uso clínico y de investigación
  • 24. El uso amplio de estos Estos dos tipos de cuestionarios puede ser en el campo de la cuestionario investigación – comparten determinación de la similitudes y frecuencia del problema en población general o en diferencias que, de grupos de riesgo acuerdo a los específico– y de la clínica intereses del –valoración del efecto investigador, se terapéutico de pacientes reumáticos. utiliza el más adecuado. Cuestionarios para uso clínico e investigación
  • 25. La realización de estos Es importante recalcar que los cuestionarios tiene problemas cuestionarios de los pacientes como el sesgo de la se correlacionan con el conteo información y la falta de de articulaciones, exámenes de tiempo del médico para la laboratorio, y los resultados realización del cuestionario radiológicos. durante la consulta. Cuestionarios para uso clínico e investigación
  • 26. 1. Permite realizar un 1. Son muy extensos. mejor enfoque y 2. No son específicos Desventajas seguimiento de los paraevaluar el grado de Ventajas pacientes. inflamación y actividad. 2. Son de fácil 3. La puntuación del realización, revisión, req paciente puede mejorar o uieren de poco tiempo. empeorar debido a otros acontecimientos que no son 3.Son interpretados por cambios directos en la el médico y archivados inflamación. en la historia clínica. Ventajas y limitaciones de los cuestionarios
  • 27.
  • 28.
  • 29. Recomendaciones para establecer la clinimetría en la práctica clínica de una forma rutinaria
  • 30. OTRAS ESCALAS ESPECÍFICAS PARA EVALUAR ENFERMEDADES REUMÁTICAS
  • 31. Discapacidad Dolor Rigidez funcional Escala verbal, 5 niveles: Ninguno = 0 Rango de puntuación de 0- Poco = 1 98 Bastante = 2 Mucho = 3 Muchísimo = 4 Osteoartritis Escala de WOMAC
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. EVALUA GRADO DE LOS SINTOMAS Y ESTADO FUNCIONAL DELA ENFERMEDAD Cuantifica  impacto Rango de 0-100, global de la fibromialgia, capacidad física o trabajo habitual, percepción de dolor, rigidez y Un FIQ mayor de 50 fatiga, trastorno del se considera elevado sueño, depresión, ansiedad y capacidad de trabajo remunerado y domestico Fibromialgia Fibromyalgia Impact Questionnaire
  • 37.
  • 38.
  • 39. Se utilizan 2 escalas 1. BASFI 2. BASDAI Espondilitis Anquilosante
  • 40. 8 de capacidad física Constituido por 10 preguntas 2 capacidad de actividades cotidianas Cada pregunta se valora de 0-10 BASFI The Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index
  • 41.
  • 42. BASDAI = 0,2 [A + B + C + D + 0,5 (E + F)] A. Fatiga Conformado por 6 items B. Dolor axial  6 preguntas referidas a C. Afección articular D. Entesopatia los aspectos indicados de E. Rigidez matutina EVA de 0 - 10. F. Duración de la rigidez matutina BASDAI The Bath Ankylosing Spondylitis Disease Activity Index
  • 43.
  • 44. Esta formado por 36 preguntas. Incluye 8 escalas multi-ítem:  Función Física (PF)  Rol Físico (RP)  Dolor Corporal (BP)  Salud General (GH)  Vitalidad (VT)  Función Social (SF)  Rol Emocional(RE)  Salud Mental (MH)  Evolución Declarada de la Salud (HT) SF - 36
  • 45.
  • 46.
  • 48. • La clinimetría • Información fácilmente obtenible de parte de los pacientes, de bajo costo y que han probado ser reproducibles, confiables y válidos. • Aplicarlos con disposición en la práctica clínica de rutina • Conociendo sus ventajas y limitaciones mejora la calidad de la asistencia. • El éxito obtenido en pacientes con artritis reumatoide ha hecho que se generen cuestionarios similares para otras enfermedades reumáticas. Conclusiones
  • 49. • Caballero CV. Clinimetría en enfermedades reumáticas. [En línea] < http://es.scribd.com/doc/73058667/Clinimetria- En-Enfermedades-Reumaticas > [citado 17 Noviembre de 2011] Bibliografía